Actos en la Escuela

Juana Azurduy y el día de la confraternidad argentino-boliviana: Propuestas para el aula

Cada 8 de julio, el calendario escolar nos ofrece una oportunidad valiosa para mirar más allá de nuestras fronteras inmediatas y, al mismo tiempo, para reconectar con figuras esenciales de nuestra propia historia. Esta fecha no es una más; celebramos el día de la confraternidad argentino-boliviana y, de manera inseparable, conmemoramos el nacimiento de una mujer extraordinaria: la Generala Juana Azurduy de Padilla. Este artículo se propone como una guía. Queremos acercarte no solo a la figura imponente de Juana, sino también al espíritu de hermandad que une a nuestros pueblos, ofreciéndote ideas concretas y recursos para llevar esta temática tan rica al aula de primaria.

Entender el día de la confraternidad argentino-boliviana es comprender que las historias de nuestros países se entrelazaron de forma profunda durante las gestas independentistas y continúan haciéndolo hoy. Y Juana Azurduy es, quizás, el símbolo más potente de esa unión. Su lucha no conoció límites geográficos impuestos; su corazón y su espada pelearon por la libertad de un territorio que hoy compartimos como naciones hermanas. Este día nos invita a reflexionar sobre esos lazos, sobre la cultura compartida, sobre los desafíos y las alegrías que como vecinos hemos transitado.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Quién fue Juana Azurduy de Padilla? La Flor del Alto Perú

Para abordar el día de la confraternidad argentino-boliviana en el aula, es fundamental primero conocer a la figura que inspira gran parte de esta conmemoración: Juana Azurduy de Padilla. Su vida no es solo un relato de batallas, sino un testimonio de coraje, convicción y un profundo amor por la libertad de su tierra.

Juana nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, una población que entonces formaba parte del Virreinato del Río de la Plata, en la Intendencia de Potosí, hoy Bolivia. Hija de Matías Azurduy, un hacendado de ascendencia vasca, y de Eulalia Bermúdez, una mujer mestiza (chola), Juana creció en un entorno rural, aprendiendo las labores del campo y desarrollando una conexión especial con las comunidades indígenas de la región, de quienes aprendió a hablar quechua y aymara. Esta cercanía marcaría profundamente su visión del mundo y su posterior compromiso con la causa independentista.

Su infancia no fue fácil. Quedó huérfana a temprana edad y pasó un tiempo en un convento de monjas en Chuquisaca (actual Sucre), el Convento de Santa Teresa. Cuentan que su carácter indómito y su interés por las historias de guerreros y líderes no encajaban del todo con la vida conventual, de donde finalmente fue expulsada.

En 1805, Juana contrajo matrimonio con Manuel Ascencio Padilla, un hombre que compartía sus ideales revolucionarios y que se convertiría en su compañero inseparable de lucha. Juntos, se sumaron con fervor a la Revolución de Chuquisaca de 1809, uno de los primeros gritos libertarios en el Alto Perú. Desde ese momento, sus vidas se dedicaron por completo a la causa independentista.

La participación de Juana Azurduy en las guerras de independencia fue extraordinaria. No se limitó al rol tradicionalmente asignado a las mujeres de la época. Ella comandó tropas, planificó estrategias militares y luchó en el campo de batalla con una valentía que asombraba a propios y extraños. Lideró a los “Leales”, un cuerpo de caballería formado por indígenas y mestizos, hombres y mujeres, que la seguían con devoción. Entre sus hazañas más recordadas está la toma del Cerro de Potosí y la recuperación del estandarte realista en la batalla de La Laguna, un acto de arrojo que le valió el reconocimiento de Manuel Belgrano.

Precisamente, fue Belgrano quien, impresionado por su valor y liderazgo, solicitó al Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, que se le otorgara el grado de Teniente Coronel de las milicias. Este reconocimiento, en 1816, fue un hito, no solo para Juana sino para todas las mujeres que participaban activamente en la lucha. Su imagen como heroína de la independencia se consolidaba.

La vida de Juana estuvo marcada también por la tragedia personal. Perdió a su esposo Manuel Ascencio Padilla en combate en 1816, y a cuatro de sus cinco hijos a causa de las penurias de la guerra y enfermedades. A pesar de tanto dolor, su espíritu no se quebró. Continuó luchando, uniéndose a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes en el norte argentino, donde siguió combatiendo a los realistas.

Tras la declaración de la independencia de Bolivia en 1825, Simón Bolívar la visitó y, admirado por su trayectoria, la ascendió al grado de Coronel y le otorgó una pensión. Sin embargo, los últimos años de Juana Azurduy fueron de pobreza y olvido. Murió el 25 de mayo de 1862 en la ciudad de Sucre, a los 81 años, sumida en la indigencia. Sus restos fueron enterrados en una fosa común.

Fue mucho después, ya en el siglo XX y XXI, que su figura comenzó a ser rescatada y reivindicada en su justa dimensión, tanto en Bolivia como en Argentina. En Bolivia, es considerada una heroína nacional. En Argentina, su reconocimiento creció exponencialmente: fue ascendida post mortem al grado de Generala del Ejército Argentino en 2009, y un imponente monumento en su honor se erigió en Buenos Aires, cerca de la Casa Rosada, reemplazando al de Cristóbal Colón, un gesto cargado de simbolismo. Su figura representa la lucha popular, el coraje femenino y la hermandad entre los pueblos de la Patria Grande. Es, sin duda, una heroína de la independencia que merece ser conocida y recordada.

Juana Azurduy de Padilla

El Significado del Día de la Confraternidad Argentino-Boliviana

El día de la confraternidad argentino-boliviana, establecido por ley en Argentina para cada 8 de julio (Ley 27.363, coincidiendo con la fecha propuesta, aunque el natalicio es el 12), no es una fecha elegida al azar. Si bien la conmemoración central es el natalicio de Juana Azurduy de Padilla, esta jornada busca trascender la figura individual para celebrar los lazos profundos que unen a ambas naciones.

La historia entre Argentina y Bolivia es una historia de vecindad, de luchas compartidas y de un entrelazamiento cultural que se remonta a tiempos precolombinos. Durante el período colonial, gran parte de lo que hoy es Bolivia (el Alto Perú) y Argentina pertenecían al Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. Esto significó no solo una administración común, sino también rutas comerciales, flujos migratorios y una identidad que se iba forjando en oposición al dominio español.

Las guerras de independencia vieron a criollos, mestizos e indígenas de ambas regiones luchar codo a codo. El Ejército del Norte, comandado sucesivamente por figuras como Castelli, Belgrano y San Martín (aunque este último no llegó a operar extensamente en el Alto Perú), tuvo en las provincias altoperuanas un escenario crucial de combate. Figuras como Juana Azurduy y Manuel Ascencio Padilla, o los caudillos de las republiquetas, son testimonio de esa lucha conjunta. La sangre derramada en batallas como Suipacha, Huaqui, Tucumán, Salta o Sipe Sipe fue sangre de americanos que soñaban con una patria libre.

Más allá de lo bélico, los lazos culturales son innegables. La música andina, con sus sikus, quenas y charangos, resuena en el noroeste argentino con la misma fuerza que en el altiplano boliviano. Las tradiciones, las comidas (empanadas, locro, tamales, con sus variantes regionales), las creencias y hasta las formas de hablar comparten raíces profundas. La migración, en ambos sentidos pero con un flujo importante de ciudadanos bolivianos hacia Argentina a lo largo del siglo XX y XXI, ha enriquecido aún más este intercambio, tejiendo familias y comunidades binacionales.

Celebrar el día de la confraternidad argentino-boliviana en las escuelas es, entonces, una oportunidad para:

  • Reconocer y valorar la diversidad cultural: Mostrar a los chicos que Argentina es un país conformado por múltiples identidades y que la cultura boliviana es una parte importante de ese mosaico.
  • Promover el respeto y la no discriminación: Combatir prejuicios y estereotipos que puedan existir hacia la comunidad boliviana o cualquier otra comunidad migrante.
  • Fortalecer la identidad latinoamericana: Ayudar a los alumnos a comprender que somos parte de un continente con una historia y un destino comunes.
  • Educar en valores de solidaridad y hermandad: Resaltar la importancia de la cooperación y el entendimiento entre pueblos vecinos.
  • Recuperar la memoria histórica: Dar a conocer figuras como Juana Azurduy, que simbolizan la lucha por ideales que trascienden las fronteras.

Juana Azurduy de Padilla, al haber nacido en el Alto Perú y haber luchado junto a las fuerzas patriotas que también integraban criollos del actual territorio argentino, y al ser reconocida por líderes como Belgrano y Güemes, encarna perfectamente este espíritu de confraternidad. Su figura es un puente entre ambas naciones, un recordatorio de que las divisiones políticas posteriores no borraron una historia compartida de anhelos de libertad.

¿Cómo Abordar el Tema de Juana Azurduy y la Confraternidad en el Aula de Primaria?

Llevar al aula la figura de Juana Azurduy y el significado del día de la confraternidad argentino-boliviana requiere una planificación cuidadosa, adaptada a las edades e intereses de los chicos y chicas de primaria.

Consideraciones Pedagógicas Generales:

  • Adaptación al Nivel: Lo que funciona para primer ciclo no será igual para segundo. En los más chicos, el foco estará en la narración, lo lúdico y lo emocional (valentía, ayuda). Con los más grandes, se puede profundizar en el contexto histórico, las causas de las luchas y el análisis crítico.
  • Lenguaje Claro y Accesible: Evitá la terminología histórica compleja sin una explicación adecuada. Usá un lenguaje que los chicos puedan comprender, conectando con sus experiencias previas.
  • Enfoque en Valores: La vida de Juana y la relación con Bolivia son una excelente excusa para trabajar valores como la valentía, la justicia, la libertad, la perseverancia, la solidaridad, el respeto por la diversidad y la importancia de luchar por los ideales.
  • Conexión con el Presente: Preguntales a los chicos si conocen a personas de Bolivia, si han escuchado música o probado comidas de allá. Conectar el pasado con el presente hace que el aprendizaje sea más significativo.
  • Perspectiva de Género: La figura de Juana es fundamental para visibilizar el rol de las mujeres en la historia, a menudo silenciado. Destacá su liderazgo y su ruptura con los estereotipos de la época. Es una oportunidad para trabajar con la ESI (Educación Sexual Integral) desde una perspectiva histórica.
  • Evitar la Idealización Excesiva: Si bien destacamos su heroísmo, es importante presentarla como una persona real, con sus luchas y sufrimientos. Esto la hace más cercana.

Enfoques Transversales:

  • Ciencias Sociales: Es el área natural, pero se puede enriquecer. No solo la historia, sino también la geografía (ubicación de Argentina y Bolivia, regiones donde luchó Juana), la formación ética y ciudadana (derechos, libertad, justicia).
  • Prácticas del Lenguaje: Lectura de biografías adaptadas, cuentos, poesías. Escritura de cartas, relatos, descripciones. Producción de afiches, folletos.
  • Educación Artística: Dibujos, pinturas, modelado de Juana o escenas de la época. Creación de murales. Dramatizaciones. Escucha y análisis de música (como las canciones de Mercedes Sosa dedicadas a Juana).
  • ESI: Como mencionamos, trabajar el rol de las mujeres en la historia, la igualdad de género, el cuestionamiento de estereotipos. Juana desafió las normas de su tiempo.
  • Ciudadanía y Participación: Reflexionar sobre las luchas por la libertad y la independencia como antecedentes de nuestros derechos ciudadanos actuales.
día de la confraternidad argentino-boliviana

Propuestas de Actividades Escolares sobre Juana Azurduy y la Confraternidad

A continuación, te ofrecemos algunas ideas de actividades escolares sobre Juana Azurduy, diferenciadas por ciclo, para que puedas adaptarlas a tu grupo de alumnos y alumnas.

Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado):

El foco en este ciclo estará puesto en la narración, la emoción y la identificación con los aspectos más sobresalientes de Juana: su valentía, su amor por su tierra y su rol como protectora.

  1. “Juana, la valiente”: Narración y títeres.

    • Descripción: Contar la historia de Juana Azurduy de forma sencilla, como un cuento, utilizando títeres de dedo, varilla o sombras. Enfocate en su coraje, en cómo ayudaba a la gente y luchaba por la libertad.
    • Materiales: Imágenes de Juana, títeres (pueden ser hechos por los chicos con bolsas de papel, medias, etc.), un teatrillo simple.
    • Objetivo: Que los chicos conozcan a Juana de forma lúdica y empática.
  2. “Los colores de Juana y su tierra”: Expresión artística.

    • Descripción: Después de escuchar sobre Juana y ver imágenes de ella y los paisajes andinos (montañas, colores de la vestimenta), invitar a los chicos a dibujar o pintar lo que más les llamó la atención. Pueden dibujar a Juana, a sus soldados “Leales”, o los lugares donde vivió.
    • Materiales: Hojas, lápices de colores, témperas, crayones, lanas de colores para agregar texturas a la vestimenta.
    • Objetivo: Fomentar la expresión creativa y la conexión visual con la historia.
  3. “Ayudantes como Juana”: Juego de roles.

    • Descripción: Conversar sobre cómo Juana ayudaba a su pueblo. Luego, proponer situaciones simples donde los chicos puedan actuar como “ayudantes” en el aula o en un juego (por ejemplo, ayudando a un compañero, compartiendo materiales, cuidando las plantas del aula).
    • Objetivo: Relacionar la figura de Juana con valores de cooperación y ayuda mutua.
  4. “El Rincón de la Confraternidad”: Espacio temático.

    • Descripción: Crear un rincón en el aula dedicado al día de la confraternidad argentino-boliviana. Incluir un mapa donde se marquen Argentina y Bolivia, dibujos de Juana, imágenes de paisajes y cultura boliviana (instrumentos musicales, comidas típicas, vestimentas).
    • Materiales: Mapas, cartulinas, fotos, dibujos de los chicos, objetos representativos (si es posible).
    • Objetivo: Generar un espacio visual y de referencia constante sobre el tema.
  5. “Música que nos une”: Canciones y ritmos.

    • Descripción: Escuchar fragmentos de música andina o canciones que hablen de Juana Azurduy (adaptando la complejidad). Se pueden usar instrumentos sencillos de percusión para acompañar.
    • Recursos: Canción “Juana Azurduy” de Mercedes Sosa (fragmentos melódicos o el estribillo), música folklórica andina instrumental.
    • Objetivo: Acercar a los chicos a la cultura a través de la música y el ritmo.

Segundo Ciclo (4°, 5°, 6° y 7° grado):

En este ciclo, se puede profundizar más en el contexto histórico, las motivaciones de Juana, las características de la época y la relación entre Argentina y Bolivia.

  1. “Investigadores de la historia: La vida de Juana Azurduy”.

    • Descripción: Proponer a los chicos que investiguen en grupos sobre diferentes aspectos de la vida de Juana Azurduy de Padilla: su infancia, su participación en las luchas, su relación con Manuel Padilla, Belgrano y Güemes, su reconocimiento. Pueden usar libros de texto, material proporcionado por vos, o sitios web seguros y adaptados. Luego, cada grupo comparte su investigación.
    • Materiales: Textos adaptados, acceso a internet supervisado, enciclopedias infantiles, fichas de trabajo.
    • Objetivo: Desarrollar habilidades de investigación, selección de información y trabajo en equipo.
  2. “Línea de tiempo de una heroína de la independencia”.

    • Descripción: Construir una línea de tiempo grupal o individual con los principales acontecimientos de la vida de Juana Azurduy y los hechos más relevantes de las guerras de independencia en la región.
    • Materiales: Cartulina larga o afiche, marcadores, imágenes, fechas clave.
    • Objetivo: Ordenar cronológicamente los sucesos y comprender la secuencia histórica.
  3. “Debate en el Alto Perú: ¿Por qué luchamos?”.

    • Descripción: Organizar un debate sencillo donde los chicos, asumiendo roles (patriotas, realistas, indígenas), discutan las razones para luchar por la independencia o para mantener el sistema colonial. Esto requiere una preparación previa sobre las diferentes posturas.
    • Objetivo: Fomentar el pensamiento crítico, la argumentación y la empatía histórica.
  4. “Puentes de amistad: Conociendo Bolivia hoy”.

    • Descripción: Investigar sobre Bolivia en la actualidad: su geografía, cultura, costumbres, símbolos patrios, y cómo se manifiesta la relación con Argentina (comunidad boliviana en Argentina, intercambios culturales, etc.). Pueden preparar pequeñas exposiciones o folletos.
    • Materiales: Mapas, videos cortos, sitios web de turismo de Bolivia (seleccionados), testimonios de personas de la comunidad boliviana (si es posible).
    • Objetivo: Conectar el pasado histórico con el presente de la confraternidad entre ambos países.
  5. “Las palabras de Juana: Análisis de fuentes”.

    • Descripción: Leer fragmentos adaptados de cartas o testimonios sobre Juana Azurduy (por ejemplo, lo que Belgrano escribió sobre ella). Analizar qué nos dicen esas fuentes sobre su carácter y su importancia.
    • Recursos: Fragmentos de la carta de Belgrano al Director Supremo.
    • Objetivo: Introducir el trabajo con fuentes históricas y la interpretación de testimonios.
  6. “Un mural para la Generala y la hermandad”.

    • Descripción: Diseñar y pintar un mural colectivo en el patio o en un espacio visible de la escuela que represente a Juana Azurduy, la lucha por la independencia y símbolos de la hermandad argentino-boliviana.
    • Materiales: Pinturas, pinceles, pared o soporte grande.
    • Objetivo: Promover el trabajo colaborativo, la expresión artística a gran escala y dejar un legado visual en la escuela.
  7. “Noticiero de la Independencia: Especial Juana Azurduy”.

    • Descripción: Proponer la creación de un noticiero radial o televisivo (filmado con celulares) donde los alumnos sean cronistas, presentadores y entrevistados, cubriendo la vida y las hazañas de Juana Azurduy, y la importancia del día de la confraternidad argentino-boliviana.
    • Materiales: Guiones escritos por los chicos, cámaras de celular, disfraces sencillos (opcional).
    • Objetivo: Integrar distintas habilidades comunicativas y creativas, haciendo la historia más dinámica.

Recursos para el Docente

Para llevar adelante estas propuestas y profundizar en el tema, te sugerimos algunos recursos:

  • Libros y Publicaciones:

    • “Juana Azurduy, la teniente coronela” de Pacho O’Donnell (para una lectura más profunda del docente).
    • Colecciones de cuentos y biografías infantiles sobre mujeres de la historia argentina y latinoamericana (muchas editoriales tienen títulos sobre Juana, como la colección “Antiprincesas” de Editorial Chirimbote, o materiales de Pakapaka).
    • Materiales y cuadernillos del Ministerio de Educación de la Nación o de los ministerios provinciales, que suelen incluir secuencias didácticas para efemérides.
    • “Las Guerras de Independencia en el Alto Perú”, de autores como Bartolomé Mitre (con una mirada crítica) o historiadores más contemporáneos que ofrecen nuevas perspectivas.
  • Material Audiovisual:

    • Película “Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande” (2016), dirigida por Jorge Sanjinés: Aunque es una película, puede ofrecer imágenes e inspiración (seleccionar fragmentos con cuidado para el aula).
    • Documentales y micros de Canal Encuentro o Pakapaka: Suelen tener producciones de alta calidad sobre figuras históricas, adaptadas a diferentes edades. Buscá específicamente sobre Juana Azurduy o las guerras de independencia.
    • Canción “Juana Azurduy” de Félix Luna y Ariel Ramírez, inmortalizada por Mercedes Sosa: Un recurso emotivo y poderoso. Se puede analizar la letra. Hay versiones de otros artistas también.
    • Videos en YouTube: Existen canales educativos y de historiadores que ofrecen explicaciones y material visual. Siempre es importante chequear la fuente y la calidad de la información.
  • Sitios Web y Portales:

  • Mapas e Iconografía:

    • Mapas históricos del Virreinato del Río de la Plata, del Alto Perú y de las campañas militares.
    • Mapas actuales de Argentina y Bolivia.
    • Retratos y representaciones artísticas de Juana Azurduy (analizar cómo fue representada a lo largo del tiempo).
  • Comunidad:

    • Si en tu escuela o comunidad hay familias de origen boliviano, invitarlas a compartir aspectos de su cultura (música, danzas, comidas, relatos) puede ser una experiencia sumamente enriquecedora y una forma vivencial de celebrar la confraternidad.

El día de la confraternidad argentino-boliviana y la figura de Juana Azurduy de Padilla nos ofrecen una puerta de entrada privilegiada para trabajar en el aula temas de enorme relevancia: la lucha por la libertad, el rol de las mujeres en la historia, el valor de la diversidad cultural y la importancia de construir lazos de hermandad con los pueblos vecinos.

Juana fue una mujer que desafió los roles impuestos para su género, que lideró ejércitos y que puso el cuerpo y el alma por un ideal que trascendía su propia vida. Su historia es la de muchas otras mujeres anónimas que también fueron protagonistas de nuestra independencia y que merecen ser rescatadas del olvido. Al mismo tiempo, su origen altoperuano y su lucha compartida con las fuerzas del Río de la Plata la convierten en un símbolo viviente de la hermandad entre Argentina y Bolivia, una hermandad forjada en el fuego de las batallas por la libertad y enriquecida a lo largo de los años por intercambios culturales y humanos.

Bibliografía Sugerida

Sobre Juana Azurduy y las Guerras de Independencia:

  • De Titto, Ricardo (Compilador). Las Heroínas de la Independencia Americana. Buenos Aires: Editorial El Ateneo. (Este tipo de compilaciones suelen ofrecer perfiles accesibles de varias mujeres destacadas, incluida Juana).
  • Guzmán, Augusto. Juana Azurduy. La Paz: Editorial Juventud. (Una biografía clásica desde la perspectiva boliviana).
  • Halperín Donghi, Tulio. Revolución y Guerra: Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Un texto fundamental para entender el contexto general de las guerras de independencia en la región).
  • Luna, Félix. Grandes protagonistas de la historia argentina: Juana Azurduy. Buenos Aires: Editorial Planeta. (Luna tiene una forma muy accesible y narrativa de presentar la historia).
  • O’Donnell, Pacho. Juana Azurduy: La teniente coronela. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. (Una biografía novelada pero bien documentada, muy popular y que ha contribuido a la difusión de su figura).
  • Pigna, Felipe. Mujeres tenían que ser: Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930. Buenos Aires: Editorial Planeta. (Incluye un capítulo dedicado a Juana Azurduy, con el estilo divulgativo característico de Pigna).
  • Sosa de Newton, Lily. Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra. (Aunque Juana es altoperuana, su rol en la gesta independentista vinculada al Río de la Plata la hace figurar en este tipo de obras).
  • Valle de Siles, María Eugenia del. Historia de la rebelión de Túpac Katari, 1781-1782. La Paz. (Aunque no es directamente sobre Juana, ayuda a entender el contexto de las rebeliones indígenas y mestizas en el Alto Perú, antecedentes importantes).

Sobre la Confraternidad Argentino-Boliviana y Contexto Regional:

  • Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (Consultar los portales Educ.ar, Canal Encuentro y Pakapaka, que suelen ofrecer materiales pedagógicos, micros y documentales sobre efemérides y figuras históricas, incluyendo la relación con Bolivia).
  • Rock, David. Argentina 1516-1987: Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín. Buenos Aires: Alianza Editorial. (Ofrece un panorama amplio de la historia argentina que incluye las relaciones con los países vecinos).
  • Archivo General de la Nación (Argentina) y Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). (Para docentes investigadores, estos archivos son las fuentes primarias fundamentales, aunque su consulta requiere más especialización).

Recursos Culturales y Didácticos:

  • Luna, Félix (letra) y Ramírez, Ariel (música). “Juana Azurduy” (Canción). Interpretada por Mercedes Sosa y otros artistas. (Un recurso cultural fundamental para trabajar en el aula).
  • Colección “Antiprincesas” y “Antihéroes” de Editorial Chirimbote. Suelen tener títulos dedicados a Juana Azurduy con un enfoque muy atractivo para niños y niñas.
  • Materiales del portal Pakapaka (Argentina). Suelen contar con series animadas o micros que abordan la figura de Juana Azurduy y otras mujeres de la independencia de manera adaptada para la infancia.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.