Actos en la Escuela

Día de la Escarapela: Historia y Actividades Escolares para el 18 de Mayo

Los colores celeste y blanco empiezan a verse por todos lados, ya estamos en mayo. En las vidrieras, en los actos escolares, y prendida en el pecho de chicos y grandes. La escarapela argentina nos acompaña durante toda la Semana de Mayo, recordándonos fechas importantes de nuestra historia. Pero este símbolo tan nuestro tiene su propio día: el 18 de mayo, celebramos el Día de la Escarapela.

Este día es una oportunidad buenísima para trabajar con los alumnos sobre nuestra identidad, nuestra historia y el significado de los símbolos patrios. A veces, damos por sentada la escarapela, pero ¿conocemos bien su origen? ¿Sabemos por qué se eligieron esos colores? ¿Y cómo podemos hacer para que su significado llegue de verdad a los chicos en el aula?

En este artículo, vamos a recorrer juntos la historia de la escarapela argentina, vamos a entender qué representa y, sobre todo, te vamos a dar un montón de ideas y actividades para el Día de la Escarapela, pensadas especialmente para el nivel primario. Queremos que tengas herramientas concretas para que el 18 de mayo sea una fecha de aprendizaje real y significativo en tu escuela.

Qué vas a encontrar en este artículo

Primero lo primero: ¿Qué es exactamente una Escarapela?

Antes de meternos en la historia, aclaremos qué es. Una escarapela es básicamente una insignia, un distintivo hecho generalmente con cintas de colores plegadas o formando un círculo. Se usa en muchos países para identificar a personas que pertenecen a un mismo grupo, partido político, ejército o nación.

La nuestra, la Escarapela Argentina, es la que todos conocemos: tiene los colores celeste y blanco. Estos colores no son casuales, y su adopción marcó un momento clave en el camino hacia nuestra independencia. Es un símbolo pequeño en tamaño, pero gigante en significado.

Día de la Escarapela

Un Viaje en el Tiempo: La Historia de la Escarapela Argentina

Para entender por qué usamos la escarapela celeste y blanca, tenemos que viajar a principios del siglo XIX. La cosa estaba movida en el Virreinato del Río de la Plata. Las ideas de libertad e independencia empezaban a circular con fuerza, y el aire olía a revolución.

  • La Necesidad de Distinguirse: En esos tiempos de cambio, era fundamental poder identificar quién era quién. Las tropas que apoyaban al rey de España usaban distintivos rojos. Pero los criollos que querían un gobierno propio no tenían un símbolo unificado. Imaginate el lío en medio de una reunión o una movida militar: ¿quién está de qué lado? Hacía falta algo que dijera “nosotros somos los de acá, los que queremos algo distinto”.

  • ¿French y Beruti Repartiendo Cintas? Seguro escuchaste la historia de Domingo French y Antonio Beruti repartiendo cintas celestes y blancas en la Plaza de Mayo durante los días de la Revolución de Mayo de 1810. Es una imagen muy fuerte y popular. Se dice que lo hacían para identificar a los patriotas. Si bien es una anécdota muy linda y que muestra el entusiasmo popular, los historiadores hoy coinciden en que no hay pruebas firmes de que esto haya sido el origen oficial de la escarapela. Quizás sí repartieron cintas, pero los colores y la formalización vinieron un poco después. Es bueno conocer esta historia, pero también saber que el origen oficial es otro.

  • Manuel Belgrano: El Impulsor Clave: Acá entra en escena Manuel Belgrano, una figura central en nuestra historia. En 1812, Belgrano estaba al mando del Ejército del Norte, organizando la defensa en las costas del río Paraná, cerca de Rosario. Él notó un problema práctico y simbólico: sus soldados usaban escarapelas de distintos colores, ¡incluso rojas como las del enemigo! Esto generaba confusión y no ayudaba a crear un espíritu de cuerpo, una identidad propia. Entonces, el 13 de febrero de 1812, Belgrano le escribió al gobierno de Buenos Aires, que en ese momento era el Primer Triunvirato. Les pidió que se estableciera una escarapela nacional única para el ejército. Fue muy claro en su pedido, proponiendo los colores blanco y azul celeste, diferenciándose del rojo español.

  • ¡Nace la Escarapela Oficial! El Decreto del Triunvirato: El gobierno le hizo caso a Belgrano. El 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato firmó un decreto que es la partida de nacimiento oficial de nuestra escarapela. Ese decreto decía, palabras más, palabras menos, que “sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de color blanco y azul celeste”. ¡Listo! Ya teníamos nuestro primer símbolo patrio unificado y oficializado. Este es el hecho histórico concreto que da origen a la escarapela que usamos hoy.

  • De la Escarapela a la Bandera: Belgrano estaba entusiasmado. Apenas nueve días después de la aprobación de la escarapela, el 27 de febrero de 1812, inspirado por esos mismos colores celeste y blanco, creó la bandera argentina. La izó por primera vez en Rosario, a orillas del Paraná. Así que nuestra escarapela no solo es importante por sí misma, sino porque sus colores le dieron vida a nuestra bandera nacional.

  • ¿Y Por Qué el 18 de Mayo? Si la escarapela se oficializó un 18 de febrero, ¿por qué la celebramos el 18 de mayo? La fecha del Día de la Escarapela se estableció bastante después. Fue por iniciativa de dos directoras de escuela, Carmen Cabrera y Benita Gorlero, que el Consejo Nacional de Educación (el organismo que regulaba la educación en ese entonces) resolvió en 1935 fijar el 18 de mayo para homenajear a la escarapela. Eligieron esta fecha cercana a la Semana de Mayo para darle un lugar propio en el calendario escolar y fomentar su uso y respeto, recordando aquel decreto fundacional de 1812.

Esta es, a grandes rasgos, la historia de la Escarapela Argentina. Una historia ligada a la necesidad de identidad, a la visión de Belgrano y a la voluntad de construir una nueva nación.

El Significado Profundo de un Pequeño Símbolo

La escarapela es chiquita, humilde si querés, hecha de cinta o papel. Pero su significado es enorme. No es solo un adorno celeste y blanco. Cuando nos ponemos la escarapela, estamos diciendo muchas cosas:

  • Identidad y Pertenencia: Es como decir “yo soy argentino/a”, “pertenezco a esta tierra, a esta historia, a esta gente”. Nos une más allá de las diferencias.
  • Libertad e Independencia: Nos recuerda la lucha de aquellos hombres y mujeres que soñaron y pelearon por un país libre del dominio español. Es un símbolo de soberanía.
  • Patriotismo: Representa el amor y el respeto por nuestro país, por sus logros y también por sus desafíos. Es un compromiso con el lugar donde vivimos.
  • Memoria Histórica: Nos conecta con el pasado, con Belgrano, con los revolucionarios de Mayo, con todos los que construyeron la Argentina. Es un puente entre generaciones.
  • Unidad: Los colores celeste y blanco nos envuelven a todos bajo un mismo cielo, como dice la canción. Simboliza la idea de un proyecto común como nación.

Es importante charlar con los chicos sobre esto. Preguntarles qué sienten ellos cuando ven o usan la escarapela. Ayudarlos a ver que no es solo un pedacito de tela, sino una carga de historia y emoción compartida. A diferencia de la bandera, que representa al Estado y a la Nación en actos oficiales, la escarapela es más personal, es el símbolo patrio que cada ciudadano puede llevar consigo.

Escarapela

¿Por Qué es Tan Importante Trabajar el Día de la Escarapela en la Primaria?

Vos, como docente, tenés un rol clave en cómo los chicos se relacionan con los símbolos patrios. Trabajar el Día de la Escarapela en la escuela primaria no es solo cumplir con el calendario. Tiene objetivos pedagógicos y formativos muy valiosos:

  • Construir la Identidad Nacional: Desde chiquitos, los alumnos empiezan a reconocer los símbolos que los identifican como parte de una comunidad más grande: la nación argentina. La escarapela es uno de los primeros y más accesibles.
  • Acercar la Historia: La historia de la escarapela es una puerta de entrada perfecta para empezar a hablar de la Revolución de Mayo, de Belgrano, del proceso de independencia, de una manera concreta y cercana.
  • Fomentar la Educación Cívica: Aprender sobre la escarapela ayuda a entender la importancia de los símbolos, el respeto por la historia y las instituciones, y el valor de la ciudadanía.
  • Transmitir Valores: Es una excusa ideal para hablar de unidad, libertad, esfuerzo colectivo, respeto por los símbolos que nos representan a todos.
  • Estimular la Creatividad: Las actividades manuales y expresivas relacionadas con la escarapela permiten a los chicos conectar con el símbolo desde lo lúdico y lo personal.
  • Fortalecer el Lazo Escuela-Comunidad: Cuando los chicos llevan la escarapela que hicieron en la escuela, o cuando participan de un acto, se sienten parte de una conmemoración que va más allá del aula y los conecta con sus familias y la sociedad.

Trabajar el Día de la Escarapela es sembrar en los chicos el respeto y el cariño por lo nuestro, de una manera activa y reflexiva.

¿Cómo Abordamos el Tema en el Aula? Un Enfoque Pedagógico

Para que el trabajo sobre la escarapela sea efectivo, no alcanza con contar la historia y mandarles hacer un dibujito. Necesitamos un enfoque pedagógico pensado para las distintas edades y características de los alumnos de primaria. Algunas ideas:

  • Adaptar al Ciclo y la Edad: No es lo mismo explicarle la escarapela a un nene de primer grado que a uno de sexto.

    • Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado): El foco tiene que estar en lo concreto, lo visual, lo sensorial. Reconocer los colores celeste y blanco. Asociar la escarapela con Argentina. Escuchar la historia de forma muy simple (Belgrano, los soldados, la necesidad de un distintivo). Hacer escarapelas sencillas con diferentes materiales. Cantar canciones. Sentir el orgullo de usarla. La idea es generar una conexión emocional positiva.
    • Segundo Ciclo (4°, 5°, 6° y 7° grado): Podemos profundizar más. Entender mejor el contexto histórico (Revolución de Mayo, Provincias Unidas, diferencias con España). Analizar el rol de Belgrano y el decreto del Triunvirato. Discutir el significado de los símbolos patrios. Comparar la escarapela con la bandera y el escudo. Investigar un poco más. Escribir sobre el tema. Relacionarlo con la idea de derechos y ciudadanía. El pensamiento abstracto ya está más desarrollado.
  • Contar la Historia como un Cuento: Usar la narrativa. Hacer que la historia sea interesante, casi una aventura. Presentar a Belgrano como una persona con un problema (la confusión de colores) que buscó una solución. Humanizar a los personajes históricos.

  • Priorizar el Hacer: ¡Manos a la obra! Que los chicos creen, experimenten, construyan. El aprendizaje activo es mucho más potente que la simple escucha. Que toquen las cintas, que mezclen colores (si pintan), que recorten, que peguen.

  • Buscar la Conexión Emocional: Preguntarles: ¿Qué te hace sentir la escarapela? ¿Cuándo la usás? ¿Alguien en tu familia la usa? ¿Por qué creen que es importante? Fomentar la reflexión personal y el intercambio de ideas.

  • Lenguaje Claro y Sencillo: Evitar palabras muy difíciles o explicarlas de forma simple. No hace falta usar un tono excesivamente solemne que distancie a los chicos. Explicar qué era el “Triunvirato” (un gobierno de tres personas) o las “Provincias Unidas” (el nombre de nuestro país en ese momento).

  • Ser Inclusivos: Asegurarse de que las actividades propuestas puedan ser realizadas por todos los alumnos, adaptándolas si es necesario.

El objetivo es que los chicos no solo sepan sobre la escarapela, sino que entiendan su importancia y se conecten con ella.

Actividades para el Día de la Escarapela

Ahora sí, vamos a la parte más práctica. Acá te dejamos un montón de actividades para el Día de la Escarapela, clasificadas para que elijas las que mejor se adapten a tu grupo y a tus recursos. ¡Animate a combinarlas y adaptarlas!

1. Creación de Escarapelas (¡Un clásico infaltable!)

Esta es la actividad central y la que más disfrutan los chicos. La clave es ofrecer variedad.

  • Materiales Diversos:
    • Cintas de tela (celeste y blanca, distintos anchos).
    • Papel crepé o barrilete (celeste y blanco).
    • Cartulina o papel glasé.
    • Lana o hilo (celeste y blanco).
    • Fieltro o pañolenci.
    • Goma EVA con o sin brillo.
    • Materiales reciclados: tapitas pintadas, círculos de tela de ropa vieja, rollitos de papel higiénico cortados y pintados.
  • Técnicas Variadas:
    • Plegado: Simple (como un abanico) o más complejo.
    • Enrollado: Hacer rollitos de papel crepé y pegarlos en forma circular.
    • Pegado: Superponer círculos de cartulina o Goma EVA.
    • Fruncido: Fruncir cinta de tela con aguja e hilo (para los más grandes o con tu ayuda).
    • Trenzado: Usar lanas o hilos celestes y blancos.
  • Modelos Creativos:
    • La clásica redonda.
    • Forma de flor.
    • Forma de corazón con los colores patrios.
    • La “V” invertida con cintas.
    • Escarapelas con un centro diferente (un botón, una lentejuela, un pequeño dibujo).

Importante: Que cada chico se lleve su escarapela puesta. ¡El orgullo de usar algo hecho por uno mismo no tiene precio!

2. Mural Colectivo: “Nuestro 18 de Mayo”

  • Forrar un panel grande o una pared del aula/pasillo con papel madera o afiche.
  • Escribir el título: “18 de Mayo – Día de la Escarapela” o algo similar.
  • Invitar a cada alumno a aportar algo al mural:
    • Una escarapela hecha por ellos.
    • Un dibujo sobre la escarapela o la época colonial.
    • Una palabra que le inspire la escarapela (Libertad, Patria, Unión, Belgrano, Celeste, Blanco…).
    • Una frase corta sobre lo que aprendieron.
    • Copos de algodón simulando nubes celestes y blancas.
  • El resultado será una obra grupal que refleje el trabajo y el sentir de todos.

3. Expresión Artística: Dibujo, Pintura y Collage

  • Dibujo y Pintura Libre: Proponerles dibujar la escarapela más linda que se imaginen, o dibujar a Belgrano creando la bandera, o una escena de la época colonial con gente usando escarapelas (aunque sea una licencia poética). Usar témperas, acuarelas, crayones, lápices.
  • Técnica de Salpicado: Con un cepillo de dientes viejo y témpera aguada celeste sobre fondo blanco (o viceversa), crear fondos interesantes para pegar una escarapela encima.
  • Collage Celeste y Blanco: Juntar papeles de revistas, diarios, telas, lanas, etc., en tonos celestes y blancos. Recortarlos y usarlos para rellenar una figura de escarapela grande, o para crear un paisaje abstracto con esos colores.

4. Modelado con Masa

  • Preparar masa de sal (sal, harina y agua) o usar plastilina celeste y blanca.
  • Modelar escarapelas tridimensionales. Se pueden hacer bolitas, rollitos, etc., y combinarlos.
  • Si usan masa de sal, se pueden dejar secar y luego pintar y barnizar (si hay recursos).

5. Actividades de Lectura y Escritura

  • Investigación Guiada (Segundo Ciclo):
    • Dividir la clase en grupos y asignar temas: ¿Quién fue Manuel Belgrano? ¿Qué fue el Primer Triunvirato? ¿Cómo era la vida en 1812? ¿Qué otros símbolos patrios tenemos?
    • Ofrecerles fuentes sencillas y seguras (libros de texto, enciclopedias infantiles, páginas web educativas preseleccionadas por vos).
    • Pedirles que preparen una pequeña presentación o un afiche con lo que averiguaron.
  • Línea de Tiempo Visual:
    • En una tira larga de papel, marcar fechas clave: 1810 (Revolución de Mayo), 1812 (Creación de la Escarapela – 18 Feb / Creación de la Bandera – 27 Feb), 1816 (Independencia).
    • Que los chicos dibujen o peguen imágenes representativas de cada evento. Ayuda a ordenar los hechos en el tiempo.
  • Escritura Creativa:
    • Carta a Belgrano: Escribirle una carta imaginaria a Manuel Belgrano contándole cómo usamos hoy la escarapela que él impulsó.
    • Poesía a la Escarapela: Inventar una poesía corta sobre sus colores, su forma o su significado.
    • Cuento Corto: Imaginar que son un niño o niña en 1812 y ven por primera vez la escarapela. ¿Qué pensarían? ¿Qué sentirían?
    • Acróstico: Escribir la palabra ESCARAPELA en vertical y crear una frase o palabra que empiece con cada letra.
  • Análisis de Textos Simples:
    • Buscar una versión muy adaptada del decreto del Triunvirato o alguna frase célebre de Belgrano sobre los colores patrios. Leerla juntos y comentarla. ¿Qué quiere decir?

6. Juegos y Actividades Lúdicas

  • Búsqueda del Tesoro Patriótico: Esconder escarapelas (de papel o cartón) por el aula o el patio. Preparar pistas sencillas relacionadas con la historia (“Buscá cerca de algo que Belgrano creó”, “Está escondida cerca de algo con los colores de nuestra bandera”).
  • Memotest de Símbolos: Crear pares de tarjetas con imágenes: escarapela, bandera, escudo, Cabildo, Belgrano, mapa de Argentina, etc. Jugar al clásico juego de la memoria.
  • Dominó Celeste y Blanco: Crear fichas de dominó donde haya que unir figuras de escarapelas, banderas, o simplemente colores celeste y blanco.
  • Rompecabezas: Imprimir una imagen grande de la escarapela o una escena histórica y cortarla en piezas para armar. Adaptar la cantidad de piezas a la edad.

7. Música y Dramatización

  • Cancionero Patrio: Aprender o repasar canciones patrias que mencionen la escarapela o los colores celeste y blanco (Aurora, Salve Argentina, Mi Bandera, etc.). Analizar la letra. Inventar una estrofa nueva dedicada a la escarapela.
  • Recitado de Poesías: Buscar poesías infantiles sobre la escarapela y practicarlas para recitar en el acto o en clase.
  • Pequeñas Dramatizaciones:
    • Representar el momento en que Belgrano le pide al Triunvirato la creación de la escarapela.
    • Simular ser soldados recibiendo con alegría su nueva insignia celeste y blanca.
    • Recrear (con la aclaración histórica pertinente) la escena de French y Beruti y el clima de la Plaza de Mayo.

El 18 de Mayo, Día de la Escarapela, es mucho más que una fecha en el calendario escolar. Es una invitación a mirar ese pequeño símbolo celeste y blanco con otros ojos, a entender de dónde viene y qué representa para todos los argentinos.

Para los chicos de primaria, es una de las primeras ventanas para asomarse a la historia grande de nuestro país, para empezar a sentirse parte de algo que nos une y nos identifica. La historia de la Escarapela Argentina nos habla de momentos fundacionales, de la búsqueda de identidad y de la visión de hombres como Manuel Belgrano.

Esperamos que todas estas ideas y actividades para el Día de la Escarapela te sirvan de inspiración. Recordá que lo más importante es adaptar las propuestas a tu grupo, a tus recursos y, sobre todo, ponerle corazón. Que los chicos puedan crear, jugar, preguntar, emocionarse y entender que llevar la escarapela en el pecho es un gesto sencillo pero cargado de historia, de presente y de futuro. Es una forma de decir, cada día de mayo, y especialmente el 18, acá estamos, somos argentinos.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.