Actos en la Escuela

Día de la prefectura naval: aprendiendo sobre seguridad náutica y el cuidado de nuestros ríos

Vos, como docente, tenés una llave increíble: la de conectar a los chicos con el mundo que los rodea, con las instituciones que forman parte de su país. Y el 30 de junio nos da una excusa perfecta para abrir una puerta más: la del día de la prefectura naval. Tal vez no sea la efeméride más ruidosa del calendario escolar, pero es una oportunidad fantástica para charlar sobre temas tan importantes como la seguridad náutica, el rol de la prefectura naval argentina y la necesidad imperiosa del cuidado de ríos y mares. Este artículo busca acercarte ideas y recursos para que esta fecha se convierta en un aprendizaje valioso y significativo en tu aula de primaria.

En un país con una costa marítima extensa, una red fluvial impresionante y una tradición de actividades náuticas, conocer a quienes velan por la seguridad en nuestras aguas es fundamental. Y qué mejor que empezar desde chicos a tomar conciencia sobre la importancia de prevenir accidentes y proteger nuestros valiosos ecosistemas acuáticos.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Qué es la Prefectura Naval Argentina y por qué tienen un día especial?

Para empezar, expliquemos de forma sencilla qué es la prefectura naval. Imaginate que es como una “policía del agua”, pero con muchas más tareas. La Prefectura Naval Argentina es una fuerza de seguridad federal, una de las más antiguas de nuestro país, cuya misión principal es proteger la vida humana en las aguas navegables (mares, ríos, lagos), garantizar la seguridad de la navegación y hacer cumplir las leyes en ese ámbito.

El día de la prefectura naval se celebra cada 30 de junio porque en esa fecha, pero del año 1810, la Primera Junta de Gobierno, a través de un decreto redactado por Mariano Moreno, designó a Martín Jacobo Thompson como el primer Capitán de Puerto de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este nombramiento es considerado el acto fundacional de la institución. Así que este día es para recordar ese origen y, sobre todo, para homenajear a todos los hombres y mujeres que hoy forman parte de la Prefectura y que trabajan con dedicación en todo el territorio nacional.

El importantísimo rol de la Prefectura Naval Argentina

El trabajo de la prefectura naval es amplio y muy variado. No se limita solo a patrullar. Sus funciones son vitales para el país y para la seguridad de todos los que disfrutan o trabajan en el agua. Vamos a ver algunas de las más importantes, para que puedas transmitirlas a tus alumnos:

  1. Seguridad de la navegación: Esta es quizás su tarea más conocida. La Prefectura se encarga de controlar que los barcos, lanchas y cualquier tipo de embarcación naveguen de forma segura, cumplan con las normas (que tengan los elementos de seguridad, que no lleven más gente de la permitida, etc.) y que los navegantes tengan la habilitación correspondiente. Esto lo hacen en el mar Argentino, en los grandes ríos como el Paraná, el Uruguay, el Río de la Plata, y también en lagos importantes. Su objetivo es prevenir accidentes.

  2. Salvamento y Rescate (SAR – Búsqueda y Rescate): Cuando ocurre un accidente en el agua, como un naufragio, o cuando una persona se pierde o está en peligro, la Prefectura es la encargada de organizar y llevar a cabo las operaciones de búsqueda y rescate. Cuentan con barcos especiales, helicópteros y personal altamente capacitado para estas emergencias. Son verdaderos héroes que arriesgan sus vidas para salvar a otros. El número para emergencias náuticas es el 106, y es bueno que los chicos lo conozcan.

  3. Protección del medio ambiente acuático: Este es un rol fundamental y cada vez más importante. La prefectura naval lucha contra la contaminación de nuestros mares, ríos y lagos. Controlan que los barcos no tiren desechos al agua, intervienen en caso de derrames de petróleo u otras sustancias peligrosas, y trabajan para proteger la fauna y flora acuática. El cuidado de ríos y mares es una de sus prioridades.

  4. Control de la pesca: Argentina tiene una riqueza pesquera muy grande. La Prefectura controla que la actividad pesquera se realice de acuerdo a las leyes, evitando la pesca ilegal o la depredación de los recursos. Esto es vital para asegurar que tengamos peces para el futuro.

  5. Lucha contra delitos en el agua: Así como la policía trabaja en tierra, la Prefectura es la autoridad policial en las aguas. Combaten el narcotráfico, el contrabando y otros delitos que puedan cometerse en los ríos, el mar o los puertos.

  6. Seguridad portuaria: Los puertos son lugares muy importantes para la economía del país, por donde entran y salen mercaderías. La Prefectura se encarga de la seguridad dentro de los puertos, controlando el ingreso y egreso de personas y embarcaciones.

  7. Funciones administrativas y técnicas: También realizan tareas como habilitar embarcaciones, otorgar licencias para navegar, realizar estudios hidrográficos (para conocer la profundidad de los ríos, por ejemplo) y balizamiento (colocar boyas y señales para guiar a los navegantes).

Como ves, el rol de la prefectura naval argentina es muy completo y abarca desde la seguridad de las personas hasta la protección de nuestros recursos naturales y la soberanía nacional en las aguas.

Prefectura naval

La seguridad náutica: un tema clave para enseñar desde chicos

Aunque no todos vivamos cerca del mar o de un gran río, enseñar sobre seguridad náutica es importante para todos los chicos. El agua puede ser muy divertida, pero también tiene sus riesgos si no la respetamos y no tomamos precauciones. Hablar de esto en la escuela ayuda a crear conciencia y a prevenir accidentes, incluso en piletas o pequeños arroyos.

¿Qué podemos enseñarles sobre seguridad náutica de forma adaptada?

  • La importancia del chaleco salvavidas: Explicar que si van a subir a una lancha, un kayak, un velero o cualquier embarcación, siempre deben usar un chaleco salvavidas adecuado a su tamaño y peso. El chaleco los ayuda a flotar si se caen al agua.
  • Nadar siempre acompañados: Nunca deben meterse al agua solos, ni siquiera en lugares que parezcan tranquilos. Siempre con un adulto responsable que los vigile.
  • Respetar las señales y advertencias: Si hay carteles que dicen “prohibido nadar”, “peligro” o banderas de diferentes colores en la playa, hay que hacerles caso. Esas señales están para cuidarnos.
  • No jugar a empujarse cerca del agua: Los juegos bruscos cerca de piletas, muelles o bordes de ríos pueden ser peligrosos.
  • Avisar si alguien está en problemas: Si ven que alguien necesita ayuda en el agua, no deben intentar rescatarlo ellos solos (porque pueden ponerse en peligro también), sino buscar rápidamente a un adulto o, si es una emergencia mayor, llamar al 106 (Prefectura) o al número de emergencias local.
  • Conocer sus límites: No meterse en lugares muy profundos si no saben nadar bien, ni alejarse demasiado de la orilla.

Conectar estas recomendaciones con el trabajo de la prefectura naval puede ser muy efectivo: “La Prefectura trabaja para que todos estemos seguros en el agua, pero nosotros también tenemos que cuidarnos y ser responsables”.

Cuidando nuestros ríos y mares: una tarea de todos (y la Prefectura ayuda)

El cuidado de ríos y mares es otro tema fundamental que podemos enlazar con el día de la prefectura naval. Nuestros ecosistemas acuáticos son fuente de vida, de alimento, de recreación y de trabajo para muchas personas. Pero también son muy frágiles y se ven amenazados por la contaminación y el descuido.

La prefectura naval tiene un rol activo en esto:

  • Vigila la contaminación: Patrullan para detectar derrames de combustibles, desechos industriales o cloacales que puedan dañar el agua.
  • Hace cumplir las leyes ambientales: Controlan que las empresas y los barcos cumplan con las normas para no contaminar.
  • Participa en la limpieza: Cuando hay un incidente de contaminación, colaboran en las tareas de remediación.

Pero el cuidado de ríos y mares no es solo tarea de la Prefectura. ¿Qué podemos enseñarles a los chicos para que ellos también sean guardianes del agua?

  • No tirar basura: Esta es la regla de oro. Ni en la playa, ni en la orilla del río, ni en la calle (porque la basura de la calle puede llegar al agua con la lluvia).
  • Usar el agua con responsabilidad: No derrocharla en casa.
  • Aprender sobre los animales y plantas que viven en el agua: Conocer para valorar y proteger.
  • Participar en campañas de limpieza (si son adecuadas para su edad y seguras): Algunas escuelas u organizaciones realizan jornadas de limpieza de playas o riberas.
  • Ser “multiplicadores” del mensaje: Que les cuenten a sus familias la importancia de cuidar el agua.
Día de la Prefectura Naval

Actividades para el aula en el Día de la Prefectura Naval

Llegó el momento de pensar en actividades concretas para llevar este tema al aula, adaptadas a cada ciclo.

Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado): “Guardianes del agua”

En esta etapa, el foco está en lo visual, lo lúdico y los mensajes simples sobre cuidado y seguridad.

  1. “Barcos que nos cuidan”:

    • Objetivo: Reconocer a la Prefectura como una institución que nos protege en el agua.
    • Actividad: Mostrar imágenes (adaptadas y sencillas) de barcos, lanchas o helicópteros de la Prefectura. Conversar sobre qué hacen esos “barcos especiales”. Luego, que los chicos dibujen o pinten su propio barco de la Prefectura ayudando a alguien o cuidando el río/mar.
    • Recursos: Imágenes, láminas, hojas, lápices de colores, témperas.
  2. “El chaleco salvavidas, mi amigo flotador”:

    • Objetivo: Entender la importancia del chaleco salvavidas.
    • Actividad: Si es posible, llevar un chaleco salvavidas (real o de juguete) al aula. Mostrar cómo se usa. Explicar por qué es importante. Se pueden hacer dibujos de niños usando chalecos en diferentes situaciones acuáticas (bote, kayak, etc.).
    • Recursos: Chaleco salvavidas (opcional), imágenes, materiales para dibujar.
  3. “Cuidamos el agua como un tesoro”:

    • Objetivo: Fomentar hábitos de cuidado del agua y del ambiente acuático.
    • Actividad: Conversar sobre por qué el agua es importante (para beber, para los animales, para las plantas). Hacer una lista de acciones para cuidarla (no tirar basura, cerrar la canilla). Crear un afiche colectivo con dibujos sobre el cuidado del agua.
    • Recursos: Afiche, marcadores, revistas para recortar.
  4. Juego de roles: “¡Prefectura al rescate!”:

    • Objetivo: Representar situaciones de ayuda y seguridad.
    • Actividad: Organizar un pequeño rincón con elementos simples (un timón de cartón, gorras, chalecos de papel). Proponer situaciones como “un barquito de papel se dio vuelta, ¡hay que ayudarlo!” o “alguien se cayó al agua (imaginaria), ¿qué hacemos?”. Los chicos pueden actuar como miembros de la Prefectura o como personas que piden ayuda.
    • Recursos: Materiales reciclados para crear elementos, espacio para jugar.
  5. “Canciones y cuentos del mar y el río”:

    • Objetivo: Acercarse al tema de forma lúdica y sensible.
    • Actividad: Buscar canciones infantiles que hablen del mar, los ríos, los barcos o los animales acuáticos. Leer cuentos que tengan como escenario el agua y que transmitan valores de cuidado o respeto.
    • Recursos: Música, libros de cuentos.

Segundo Ciclo (4°, 5° y 6° grado): “Navegando con responsabilidad”

En este ciclo, podemos profundizar un poco más en las funciones de la Prefectura, la seguridad y la conciencia ambiental.

  1. “Investigadores de la Prefectura”:

    • Objetivo: Conocer más a fondo el rol de la prefectura naval argentina.
    • Actividad: Dividir la clase en grupos. A cada grupo se le asigna un aspecto del trabajo de la Prefectura (ej: rescate en el mar, lucha contra la contaminación, control de la pesca, seguridad en los puertos). Con material previamente seleccionado por vos (textos adaptados, páginas web seguras, videos cortos), que investiguen y preparen una pequeña presentación para sus compañeros.
    • Recursos: Textos adaptados, acceso a internet supervisado, afiches para presentaciones.
  2. “Creamos nuestra campaña de seguridad náutica”:

    • Objetivo: Diseñar mensajes preventivos sobre seguridad en el agua.
    • Actividad: Después de aprender sobre seguridad náutica, proponer a los chicos que creen sus propios afiches, folletos o incluso un breve video (si cuentan con los medios) con consejos para disfrutar del agua de forma segura. Estos materiales se pueden exponer en la escuela.
    • Recursos: Cartulinas, marcadores, computadoras con software de diseño simple (opcional).
  3. “Emergencia en el agua: ¿Qué hacemos? Llamamos al 106”:

    • Objetivo: Aprender cómo actuar en una emergencia náutica y conocer el número de Prefectura.
    • Actividad: Explicar la importancia del número 106 (Emergencias Náuticas de Prefectura). Realizar simulaciones de llamadas: ¿Qué información hay que dar? (lugar, qué pasó, cuántas personas, etc.). Enfatizar que solo se debe llamar en caso de una emergencia real.
    • Recursos: Teléfonos de juguete o dibujos de teléfonos.
  4. Debate: “La importancia de la Prefectura para nuestro país”:

    • Objetivo: Reflexionar sobre el valor del trabajo de la Prefectura.
    • Actividad: Plantear preguntas disparadoras como: ¿Qué pasaría si no existiera la Prefectura? ¿Cómo afectaría a la seguridad en nuestras aguas? ¿Por qué es importante que cuiden el ambiente acuático? ¿De qué manera su trabajo nos beneficia a todos, incluso a los que vivimos lejos del agua? Fomentar que los chicos expresen sus opiniones y las argumenten.
    • Recursos: Pizarrón para anotar ideas, guía de preguntas.
  5. “Guardianes de nuestros ríos y mares: un compromiso de todos”:

    • Objetivo: Proponer acciones concretas para el cuidado del ambiente acuático.
    • Actividad: Después de hablar sobre la contaminación y el rol de la Prefectura, hacer una lluvia de ideas sobre qué podemos hacer nosotros (como escuela, como grado, como individuos) para ayudar a cuidar los ríos, lagos y el mar. Pueden surgir propuestas como organizar una campaña de concientización en la escuela, hacer carteles sobre no tirar basura, investigar sobre especies acuáticas locales en peligro, etc.
    • Recursos: Afiches, materiales para escribir y dibujar.
  6. “Entrevista a un Prefecturiano” (si es posible):

    • Objetivo: Tener un contacto directo con alguien de la institución.
    • Actividad: Si en la comunidad escolar hay algún familiar o conocido que trabaje o haya trabajado en la Prefectura Naval Argentina, podría ser una excelente oportunidad invitarlo a dar una charla (adaptada y previamente consensuada con vos). Los chicos pueden preparar preguntas sobre su trabajo, sus experiencias (evitando temas sensibles o peligrosos), y cómo es ser parte de la Prefectura. Si una visita no es viable, se podría intentar una videoconferencia o enviar preguntas por escrito.
    • Recursos: Contactos, proyector para videoconferencia (opcional).

Conmemorando el Día de la Prefectura Naval

Más allá de las actividades específicas, el 30 de junio puede ser un buen momento para:

  • Izamiento especial de la bandera: Si la escuela tiene la costumbre, se puede hacer una mención especial a la Prefectura durante el izamiento de la bandera.
  • Cartelera escolar: Dedicar un espacio de la cartelera a la Prefectura Naval, con información sobre su día, sus funciones, dibujos de los chicos y consejos de seguridad náutica.
  • Compartir lo aprendido: Que los chicos les cuenten a sus familias lo que aprendieron sobre la Prefectura y la importancia de la seguridad en el agua.

Recursos para el docente

Para enriquecer tu propuesta pedagógica, podés recurrir a:

  1. Sitio web oficial de la Prefectura Naval Argentina (www.argentina.gob.ar/prefecturanaval): Es la fuente principal de información. Suelen tener secciones con su historia, misiones, noticias y, a veces, material educativo o de difusión.
  2. Materiales educativos del Ministerio de Educación: Algunos diseños curriculares o materiales de Ciencias Sociales o Formación Ética pueden incluir contenidos sobre las fuerzas de seguridad o instituciones del Estado.
  3. Videos institucionales o documentales cortos (adaptados): En plataformas como YouTube, buscando “Prefectura Naval Argentina para niños” o temas similares, podrías encontrar videos cortos que muestren su trabajo (siempre con visionado previo y selección cuidadosa por tu parte).
  4. Libros y enciclopedias infantiles: Algunos pueden tener información sobre barcos, el mar, los ríos o profesiones relacionadas.
  5. Organizaciones ambientalistas: Muchas ONGs que trabajan por el cuidado del agua pueden ofrecer recursos o información sobre la protección de ecosistemas acuáticos que complementen el tema.
  6. Mapas de Argentina: Para ubicar los principales ríos, el Mar Argentino y las zonas de influencia de la Prefectura.

Abordar el día de la prefectura naval en la primaria es mucho más que cumplir con una fecha del calendario. Es una puerta de entrada para hablar de seguridad, de cuidado del ambiente, de servicio a la comunidad y del rol de instituciones fundamentales para nuestro país. Al acercar a los chicos al trabajo de la prefectura naval argentina, estás fomentando el respeto por quienes nos cuidan, la conciencia sobre los riesgos y la responsabilidad individual y colectiva en la protección de nuestros valiosos recursos acuáticos.

Cada vez que un chico aprende a ponerse un chaleco salvavidas, a no tirar basura al río, o simplemente entiende que hay personas dedicadas a proteger nuestras aguas, estamos sembrando semillas de ciudadanía responsable. Y vos, con tu tarea diaria, sos el jardinero de esas semillas. Que este 30 de junio sea una jornada de aprendizaje y valoración en tu aula.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.