Actos en la Escuela

Día del Docente Universitario : Una Historia de Lucha por la Educación Pública

El 15 de mayo se conmemora en Argentina el Día del Docente Universitario. Quizás pienses: “Bueno, pero yo trabajo en primaria, ¿qué tiene que ver conmigo?”. Y es una pregunta válida. Aunque trabajamos en niveles distintos, compartimos la vocación por enseñar y la convicción sobre el poder transformador de la educación. Además, la historia detrás de esta efeméride nos habla de luchas y valores que son fundamentales para todos los que defendemos la escuela pública en nuestro país.

Este artículo es una invitación a conocer por qué se eligió el 15 de mayo, a recordar un hecho clave de nuestra historia reciente –el Correntinazo de 1969– y a reflexionar sobre el rol del docente universitario. Vas a ver que, aunque las aulas sean diferentes, hay muchos puntos en común y que valorar su trabajo y su historia nos fortalece a todos como educadores.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Por Qué celebramos el Día del Docente Universitario el 15 de Mayo?

La fecha no se eligió al azar ni por un motivo festivo. Se estableció en memoria de un hecho trágico y significativo ocurrido durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, un período de mucha tensión social y política en Argentina.

  • El Contexto: En 1969, el gobierno militar impulsaba políticas que afectaban a las universidades públicas, buscando restringir su autonomía y avanzando hacia medidas de ajuste y privatización encubierta.
  • La Protesta en Corrientes: En la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), ubicada en Corrientes, surgió una fuerte protesta estudiantil, apoyada por muchos docentes. El detonante fue el anuncio de un aumento enorme (¡se habló de un 500%!) en los precios del comedor universitario, una medida que limitaba el acceso a la educación para los estudiantes de bajos recursos. Querían privatizar el comedor.
  • La Represión y la Tragedia: La respuesta del gobierno fue la represión. El 15 de mayo de 1969, durante una manifestación pacífica en la ciudad de Corrientes, la policía abrió fuego contra los estudiantes. En esa jornada fue asesinado Juan José Cabral, un estudiante de Medicina de apenas 22 años, oriundo de Paso de los Libres. Hubo también varios heridos.
  • Un Grito que Resonó: El asesinato de Cabral generó una indignación masiva. La protesta se extendió por toda la ciudad, en lo que se conoció como el “Correntinazo“. Este levantamiento popular fue uno de los precursores de otras grandes puebladas de ese año, como el Rosariazo y el Cordobazo, que marcaron el principio del fin de la dictadura de Onganía.
  • El Legado: El Correntinazo y la figura de Juan José Cabral se convirtieron en símbolos de la lucha estudiantil y docente en defensa de la educación pública, gratuita y accesible para todos. Recordar esta fecha es honrar esa lucha y a quienes pusieron el cuerpo por el derecho a estudiar.

El Rol del Docente Universitario: Más Allá de Dar Clase

Cuando pensamos en un profesor universitario, quizás imaginamos a alguien dando una clase magistral en un aula grande. Pero su trabajo es mucho más amplio y complejo. El rol del docente universitario en Argentina tiene varias facetas importantes:

  1. Enseñar y Formar: Por supuesto, enseñan a los futuros profesionales, técnicos y científicos del país. Guían a los estudiantes en el aprendizaje de conocimientos específicos, pero también buscan fomentar el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la curiosidad intelectual. No se trata solo de transmitir información, sino de enseñar a pensar.
  2. Investigar y Crear Conocimiento: Una función esencial de la universidad (y de sus docentes) es la investigación. Los profesores universitarios dedican tiempo a investigar en sus áreas de especialidad, generando nuevo conocimiento que luego puede aplicarse para resolver problemas de la sociedad, mejorar la tecnología, comprender nuestra historia o enriquecer nuestra cultura.
  3. Extensión y Vínculo con la Comunidad: La universidad no es una isla. A través de proyectos de “extensión universitaria”, los docentes y estudiantes trabajan en conexión con la comunidad, ofreciendo cursos, asesoramiento, actividades culturales o buscando soluciones a problemas locales. Es una forma de devolver a la sociedad lo que la universidad pública le brinda.
  4. Defender la Universidad Pública: Históricamente, los docentes universitarios han sido actores clave en la defensa de los principios de la Reforma Universitaria de 1918: autonomía universitaria, cogobierno (participación de docentes, estudiantes y graduados en las decisiones), libertad de cátedra y el compromiso con una educación superior pública, gratuita y de calidad.
Día del Docente Universitario

Conectando Mundos: ¿Por Qué Nos Importa en la Primaria?

Entender el Día del Docente Universitario y su historia tiene sentido también para nosotros, los maestros de primaria. ¿Por qué?

  • Valores Compartidos: La lucha del Correntinazo fue por la defensa de la educación pública. Ese es un valor que compartimos profundamente. Defender la escuela pública, ya sea primaria, secundaria o universitaria, es defender un derecho fundamental y una herramienta clave para una sociedad más justa. Conocer estas historias refuerza nuestro propio compromiso.
  • Un Camino Educativo: Nuestros alumnos de hoy pueden ser los estudiantes universitarios de mañana. Su recorrido educativo empieza en nuestras aulas. Comprender cómo funciona la educación superior y valorar a quienes trabajan en ella nos ayuda a ver el sistema educativo como un todo y a alentar las aspiraciones de nuestros chicos.
  • El Conocimiento Circula: Aunque parezca lejano, el conocimiento que se genera e imparte en las universidades (gracias al trabajo de investigación y docencia) tarde o temprano llega a toda la sociedad. Influye en los libros que leemos, en la tecnología que usamos, en cómo entendemos el mundo… y eventualmente, también en lo que enseñamos en la escuela.
  • Solidaridad entre Educadores: Somos todos parte del mismo sistema educativo argentino. Reconocer el trabajo y las luchas de los docentes universitarios es un acto de solidaridad entre colegas que, desde distintos lugares, apostamos por la educación.

Pequeñas Reflexiones en Nuestras Aulas

Si bien el tema puede parecer abstracto para los más chicos, en el Segundo Ciclo podemos generar algunas conversaciones sencillas que conecten con el espíritu de esta fecha:

  • Hablar sobre la importancia de seguir estudiando después de la primaria y secundaria.
  • Conversar sobre diferentes profesiones y cómo algunas requieren ir a la universidad (médicos, ingenieros, abogados, ¡y también los maestros y profesores!).
  • Reflexionar sobre por qué es bueno que existan escuelas y universidades públicas, donde todos tengan la oportunidad de aprender.
  • Recordar que estudiar es un derecho, y que hubo personas (como los estudiantes del Correntinazo) que lucharon para defenderlo.

El 15 de mayo, Día del Docente Universitario, es una fecha para recordar una historia de compromiso y lucha por la educación pública en Argentina. Es un día para valorar el trabajo de quienes dedican su vida a formar profesionales, a generar conocimiento y a mantener viva la llama del pensamiento crítico en la educación superior.

Aunque trabajemos en niveles diferentes, nos une la misma pasión por enseñar y la misma convicción en el poder de la educación. Que este día sirva también para sentirnos parte de una gran comunidad de educadores que, desde cada rincón del país, trabaja por un futuro mejor para nuestros estudiantes.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.