Actos en la Escuela

Día del escritor: Un homenaje a Leopoldo Lugones y a los escritores argentinos

¿Alguna vez te detuviste a pensar en el poder casi mágico que tienen las palabras? Son como pequeñas semillas que, plantadas en el papel o susurradas al viento, pueden hacer florecer mundos enteros en nuestra imaginación. Pueden pintarnos paisajes que nunca vimos, presentarnos personajes que se vuelven amigos entrañables, o hacernos sentir emociones que creíamos olvidadas. Y detrás de cada una de esas semillas, de cada historia que nos conmueve o nos hace pensar, hay alguien que con paciencia, talento y oficio las eligió, las combinó y les dio vida: un escritor, una escritora. Este 13 de junio, en el día del escritor, celebramos a esos artesanos de la palabra, a esos arquitectos de sueños que, desde nuestra querida Argentina, nos regalan universos para explorar.

Es una fecha que nos invita no solo a recordar a los grandes nombres de nuestra literatura, sino también a reflexionar sobre la importancia de la escritura en nuestras vidas y, fundamentalmente, en la vida de nuestros alumnos. Como docentes, tenemos el privilegio y la hermosa tarea de fomentar la escritura, de abrirles a los chicos las puertas de ese universo donde ellos también pueden ser creadores. Este artículo busca ser un pequeño homenaje a quienes nos inspiran con sus letras y una caja de herramientas para que vos puedas llevar esa inspiración al aula, cultivando en tus alumnos el amor por contar y contarse.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Por qué el 13 de junio? La huella de Leopoldo Lugones

La elección del 13 de junio para celebrar el día del escritor en Argentina no es arbitraria. Esta fecha conmemora el nacimiento de uno de los escritores argentinos más influyentes y polifacéticos de nuestra historia: Leopoldo Lugones. Nacido en Villa de María del Río Seco, Córdoba, en 1874, Lugones fue poeta, narrador, ensayista, periodista, pedagogo, diplomático y una figura central del modernismo hispanoamericano.

Su obra es vasta y compleja, abarcando desde la poesía exquisita y musical de “Lunario sentimental” o “Los crepúsculos del jardín”, hasta los cuentos fantásticos y precursores de la ciencia ficción de “Las fuerzas extrañas”. También incursionó en el ensayo histórico con obras como “El imperio jesuítico” o “Historia de Sarmiento”, y tuvo una activa participación en la vida cultural y política de su tiempo, a veces de manera controversial.

Más allá de los debates que su figura y sus posturas políticas puedan generar, no se puede negar la profunda influencia de Leopoldo Lugones en las letras argentinas. Fue un renovador del lenguaje, un experimentador de formas y un intelectual que pensó el país desde la literatura. Su labor como director de la Biblioteca Nacional de Maestros también dejó una marca importante en el ámbito educativo.

En 1928, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), de la cual Lugones fue fundador y primer presidente, instituyó el 13 de junio como el día del escritor en su honor, como reconocimiento a su monumental aporte a nuestra cultura. Así, cada año, al recordar a Lugones, también celebramos a todos los hombres y mujeres que, con su pluma, enriquecen nuestro patrimonio literario.

Escritores argentinos

Un universo de palabras: La riqueza de los escritores argentinos

Hablar de los escritores argentinos es sumergirse en un océano de talento, diversidad y miradas únicas sobre el mundo y nuestra propia identidad. Desde los fundadores de nuestra literatura, como Esteban Echeverría o Domingo Faustino Sarmiento, pasando por la generación del ’80 con figuras como Miguel Cané, hasta llegar a los gigantes del siglo XX que trascendieron nuestras fronteras, como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sabato, Silvina Ocampo o Alejandra Pizarnik, por nombrar solo a algunos.

Pero la riqueza no se detiene ahí. Nuestra literatura contemporánea sigue vibrando con voces potentes y originales que exploran todos los géneros: la novela, el cuento, la poesía, el ensayo, la dramaturgia, la literatura infantil y juvenil. Cada uno de ellos, con su estilo particular, nos ofrece una ventana para entender mejor quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde podríamos ir.

Para vos, como docente, conocer y acercar a tus alumnos la obra de los escritores argentinos es una herramienta invaluable. No solo porque les permite descubrir historias fascinantes y personajes memorables, sino también porque les muestra la belleza y la potencia de nuestro propio idioma, las múltiples formas de contar una historia, y la posibilidad de encontrar en los libros un espejo de sus propias vivencias o una puerta a mundos desconocidos. La literatura argentina es un tesoro que merece ser explorado y compartido en cada aula.

La palabra en la escuela: Fomentar la escritura desde el aula

El día del escritor es una excusa perfecta para poner el foco en una de las habilidades más importantes y creativas que podemos desarrollar en nuestros alumnos: la escritura. Fomentar la escritura no se trata solo de enseñarles a trazar letras o a seguir reglas gramaticales (aunque eso también es parte del proceso), sino de mucho más.

¿Por qué es tan importante fomentar la escritura en los chicos?

  • Desarrolla el pensamiento: Escribir nos obliga a organizar ideas, a seleccionar información, a argumentar, a reflexionar. Es un ejercicio mental de primer orden.
  • Potencia la creatividad y la imaginación: La escritura es un campo de juego ilimitado donde los chicos pueden inventar personajes, mundos, historias, expresar sus fantasías y dar rienda suelta a su imaginación.
  • Mejora la comunicación: Quien escribe bien, generalmente también se expresa mejor oralmente. Aprender a comunicar ideas de forma clara y efectiva por escrito es una habilidad esencial para la vida.
  • Fortalece la autoestima y la expresión personal: Poder plasmar en palabras los propios pensamientos, sentimientos e ideas es una forma poderosa de autoexpresión y puede tener un impacto muy positivo en la confianza de los chicos. Es darles voz.
  • Ayuda a comprender el mundo: Al escribir sobre lo que observan, lo que sienten o lo que aprenden, los niños procesan y comprenden mejor la realidad que los rodea.
  • Es una herramienta de aprendizaje transversal: La escritura no es solo para Lengua. Se escribe en Ciencias Sociales, en Naturales, en Matemática. Mejorar la habilidad de escribir beneficia el aprendizaje en todas las áreas.
  • Fomenta el placer por la lectura: Quien escribe, suele leer con otros ojos, apreciando más el trabajo del escritor y disfrutando más de la lectura. Leer y escribir son dos caras de la misma moneda.

Tu rol como docente: sembrador de palabras

Vos, como docente, tenés un papel irremplazable a la hora de fomentar la escritura. Sos quien puede despertar la chispa, quien puede crear el ambiente adecuado, quien puede guiar y acompañar en este proceso que a veces puede ser desafiante, pero siempre es enriquecedor.

Algunas claves para tu rol:

  • Ser un modelo lector y escritor: Que tus alumnos te vean leer y escribir, que compartas con ellos tus propios textos o los de otros autores que te gustan, es una invitación poderosa.
  • Crear un clima de confianza y libertad: El aula debe ser un espacio donde los chicos se sientan seguros para experimentar con las palabras, para equivocarse sin temor a la crítica destructiva, para probar, borrar y volver a empezar.
  • Valorar el proceso tanto como el producto: No te centres solo en el resultado final. Celebrá el esfuerzo, la originalidad, el intento, las ideas, aunque la ortografía o la gramática no sean perfectas (se irán puliendo).
  • Ofrecer consignas claras, motivadoras y variadas: Las propuestas de escritura deben ser interesantes, desafiantes pero alcanzables, y permitir diferentes caminos y respuestas.
  • Dar retroalimentación constructiva: Tus comentarios deben ser específicos, positivos y orientados a ayudar al alumno a mejorar, no a desanimarlo. Destacá primero lo que está bien.
  • Leer para escribir: la conexión fundamental: Antes de pedirles que escriban, ¡leeles mucho! Cuentos, poesías, noticias, cartas. La lectura nutre la imaginación, amplía el vocabulario y muestra modelos de cómo se pueden usar las palabras. Cuanto más lean, más herramientas tendrán para escribir.
Día del Escritor

Creando un ambiente de escritura en el aula:

  • Un rincón de escritura: Si es posible, destiná un espacio en el aula con materiales variados: diferentes tipos de papel, lápices de colores, marcadores, figuritas para inspirar, diccionarios, libros.
  • Exponer los trabajos: Que los chicos vean sus producciones valoradas y exhibidas es un gran estímulo.
  • Tiempo para escribir: La escritura necesita tiempo. No la apures. Incluí momentos regulares dedicados a la escritura libre o guiada.
  • Celebrar la palabra: Aprovechá el día del escritor, el día del libro, o cualquier excusa para organizar festivales de lectura y escritura, concursos (con premios simbólicos), o simplemente momentos para compartir lo que se ha escrito.

Celebrando el Día del Escritor en la escuela: Ideas y actividades

El día del escritor es la ocasión ideal para desplegar toda nuestra creatividad y la de nuestros alumnos. Aquí te dejamos algunas propuestas, diferenciadas por ciclos, pero siempre flexibles y adaptables.

Consideraciones generales para las actividades:

  • Adaptación a la edad y al grupo: Siempre.
  • El proceso es el rey: Lo importante es que disfruten del acto de crear con palabras.
  • Libertad y juego: Que la escritura sea vista como un juego, una aventura.
  • Variedad de géneros y formatos: No solo cuentos. Poemas, cartas, noticias, historietas, recetas disparatadas, ¡lo que se te ocurra!
  • Conexión con los intereses de los chicos: Partir de lo que les gusta, de sus personajes favoritos, de sus vivencias.

Actividades para Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado): Jugando con las palabras y las historias

En este ciclo, el foco está en el juego, la oralidad como base para la escritura, y la producción de textos cortos y significativos.

  1. “Palabras mágicas de Leopoldo Lugones (y otros escritores)”:

    • Cómo hacerlo: Leerles poemas muy breves y sonoros de Leopoldo Lugones (adaptados o fragmentos de “El libro de los paisajes” por ejemplo) o de otros escritores argentinos de literatura infantil (María Elena Walsh es un clásico infaltable). Jugar con las rimas, los sonidos. Luego, proponerles que inventen sus propias “palabras mágicas” o rimas sencillas sobre animales, juguetes, o la escuela. Pueden ilustrarlas.
    • Qué se busca: Disfrutar la musicalidad del lenguaje, jugar con las palabras, iniciarse en la creación de rimas.
  2. “Mi personaje favorito cobra vida”:

    • Cómo hacerlo: Pedirles que piensen en su personaje favorito de un cuento que hayan leído. Que lo dibujen. Luego, en pequeños grupos o con ayuda tuya, que escriban su nombre y algunas características (¿es bueno, malo, divertido, dormilón?). Si se animan, pueden inventarle una nueva aventura cortita.
    • Qué se busca: Conectar la lectura con la escritura, desarrollar la descripción de personajes.
  3. “Historias a partir de una imagen (o un objeto)”:

    • Cómo hacerlo: Mostrarles una imagen sugerente (un paisaje fantástico, un animal haciendo algo raro, un objeto misterioso) o presentarles un objeto (una llave vieja, un sombrero extraño). Preguntarles: ¿Qué historia podría haber detrás? Dejar que cuenten oralmente y luego, individualmente o en parejas, intentar escribir algunas frases o una pequeña historia sobre eso.
    • Qué se busca: Estimular la imaginación y la creación de narraciones a partir de un disparador visual o táctil.
  4. “El libro de nuestros nombres”:

    • Cómo hacerlo: Cada chico escribe su nombre bien grande en una hoja. Luego, buscan palabras que empiecen con cada letra de su nombre y que los describan o les gusten (Ej: LEO: Lindo, Entusiasta, Original). Pueden armar un “libro de la clase” con todos los nombres.
    • Qué se busca: Jugar con las letras y las palabras, trabajar la identidad a través de la escritura.
  5. “Nubes de palabras sobre escritores argentinos”:

    • Cómo hacerlo: Nombrar algunos escritores argentinos conocidos por los chicos (María Elena Walsh, Elsa Bornemann, etc.). Preguntarles qué palabras asocian con ellos o sus cuentos/poemas. Escribirlas en el pizarrón y luego armar una “nube de palabras” gigante en un afiche, destacando las más repetidas o significativas.
    • Qué se busca: Familiarizarlos con los nombres de autores y generar un vocabulario asociado a la literatura.

Actividades para Segundo Ciclo (4°, 5°, 6° y 7° grado): Explorando géneros y creando mundos

En este ciclo, se puede profundizar en la estructura de los textos, explorar diferentes géneros y animarlos a producciones más extensas y complejas.

  1. “Taller de cuentistas al estilo de los grandes”:

    • Cómo hacerlo: Leer cuentos cortos de escritores argentinos (Cortázar tiene algunos accesibles, Borges con adaptaciones, Horacio Quiroga, Silvina Ocampo). Analizar brevemente su estructura (inicio, nudo, desenlace), cómo presentan a los personajes, cómo crean el clima. Luego, proponerles escribir sus propios cuentos cortos, quizás a partir de un título sugerente, una frase inicial o un tema (“El misterio de la lapicera perdida”, “Si los animales hablaran como en los cuentos de Quiroga…”, “Un día en la vida de un personaje de Lugones”).
    • Qué se busca: Conocer modelos literarios, experimentar con la estructura narrativa, fomentar la escritura de ficción.
  2. “Si Leopoldo Lugones viviera hoy…”:

    • Cómo hacerlo: Investigar brevemente (con tu guía) sobre la vida y obra de Leopoldo Lugones. Luego, proponerles imaginar: Si Lugones fuera un escritor de hoy, ¿sobre qué temas escribiría? ¿Usaría redes sociales? ¿Escribiría un blog? Pueden escribir una “entrada de blog de Lugones”, un “tweet poético” o un cuento corto ambientado en la actualidad pero con su estilo.
    • Qué se busca: Conectar la figura de un escritor clásico con el presente, ejercitar la escritura creativa y la empatía histórica.
  3. “Biografías inventadas de escritores (¡o de nosotros mismos!)”:

    • Cómo hacerlo: Después de conocer un poco sobre la vida de algunos escritores argentinos, proponerles que elijan uno y escriban una “biografía inventada” de un día en su vida, o de un momento clave de su infancia. O, como alternativa, que cada uno escriba su propia “autobiografía como futuro escritor/escritora”, imaginando qué los inspira, qué tipo de libros escribirían, etc.
    • Qué se busca: Jugar con el género biográfico, desarrollar la imaginación y la proyección personal.
  4. “Cambiando el final (o el principio)”:

    • Cómo hacerlo: Tomar un cuento conocido por todos (puede ser un clásico infantil o uno de un autor argentino trabajado). Proponerles escribir un final alternativo. O, más desafiante, un principio diferente que lleve a la misma historia o a una completamente nueva.
    • Qué se busca: Trabajar la estructura narrativa, la creatividad y la comprensión de cómo los diferentes elementos de un texto se relacionan.
  5. “Cadáver exquisito literario”:

    • Cómo hacerlo: Un clásico juego surrealista perfecto para fomentar la escritura colaborativa. Un alumno empieza una historia con una frase. Dobla el papel para que solo se vea la última palabra o una pequeña parte de la frase y se lo pasa al siguiente, que continúa la historia. Así sucesivamente. Al final, se lee la creación colectiva, ¡generalmente muy divertida y sorprendente!
    • Qué se busca: Estimular la escritura lúdica, la colaboración y la sorpresa.
  6. “Explorando la poesía: Haikus y Caligramas”:

    • Cómo hacerlo: Introducir formas poéticas breves y visuales. Explicar qué es un haiku (poema japonés de 3 versos con estructura 5-7-5 sílabas, generalmente sobre la naturaleza) y mostrar ejemplos. Proponerles escribir haikus sobre el patio de la escuela, una mascota, una estación del año. Para los caligramas, mostrar ejemplos de poemas donde las palabras forman un dibujo relacionado con el tema del poema (la silueta de un gato hecha con palabras sobre gatos, por ejemplo). Animarlos a crear sus propios caligramas.
    • Qué se busca: Experimentar con diferentes formas poéticas, conectar la palabra con la imagen, desarrollar la síntesis.
  7. “Entrevista a mi escritor argentino favorito (real o imaginario)”:

    • Cómo hacerlo: Pedirles que elijan a un escritor argentino que les guste (o que inventen uno). En parejas, uno será el entrevistador y el otro el escritor. Prepararán preguntas (¿Qué te inspira? ¿Cómo es tu proceso de escritura? ¿Cuál es tu libro favorito y por qué?). Luego, pueden representar la entrevista o escribirla.
    • Qué se busca: Investigar sobre autores, practicar el género de la entrevista, desarrollar la empatía y la creatividad.

Inspiración en casa: Escritores en la familia

El día del escritor también puede ser una oportunidad para que las familias se sumen a la tarea de fomentar la escritura:

  • Leer juntos: Sigue siendo la base de todo.
  • Contar historias familiares: Abuelos que cuentan anécdotas, padres que inventan cuentos antes de dormir.
  • Escribir cartas o mails: A familiares que viven lejos, a personajes de cuentos.
  • Tener materiales de escritura a mano: Papeles, lápices, un diario íntimo.
  • Valorar sus producciones: Escuchar con atención sus historias, leer sus escritos, celebrar sus intentos.

Celebrar el día del escritor es, en el fondo, celebrar el poder infinito de la palabra. Es honrar a aquellos que, como Leopoldo Lugones y tantos otros escritores argentinos, dedicaron su vida a explorar ese poder, a regalarnos belleza, reflexión y emoción a través de sus textos. Pero también es reconocer que ese poder reside en cada uno de nosotros, y especialmente en nuestros alumnos.

Como docentes, tenemos la llave para abrirles la puerta de ese fascinante taller donde las ideas toman forma, donde los sentimientos encuentran su voz y donde la imaginación no tiene límites. Fomentar la escritura es mucho más que enseñar una técnica; es invitar a descubrirse, a comunicarse, a crear. Es regalarles una herramienta que los acompañará toda la vida, permitiéndoles no solo ser consumidores de historias, sino también protagonistas y artífices de las suyas propias.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.