El calendario escolar tiene fechas que nos invitan a detenernos y mirar nuestra propia identidad cultural. Una de ellas es el 13 de mayo, día en que celebramos el Día del Escritor Bonaerense. Es una oportunidad fantástica para acercar a nuestros alumnos al rico universo de la literatura bonaerense, empezando por la figura que inspiró esta efeméride: Pedro Bonifacio Palacios, más conocido por su seudónimo, Almafuerte.
Este artículo busca ser una herramienta para vos: vamos a recordar quién fue Almafuerte, por qué su figura es tan relevante para nuestra provincia, y lo más importante, te vamos a dar ideas y actividades concretas para trabajar la literatura de los escritores de la Provincia de Buenos Aires en la primaria. Queremos que este día sea una puerta de entrada para que los chicos exploren las historias, los paisajes y las voces que nacen en nuestro propio territorio.
Qué vas a encontrar en este artículo
¿Por Qué el 13 de Mayo? La Huella de Almafuerte en la Provincia
La elección del 13 de mayo no es casual. En esa fecha, pero de 1854, nacía en San Justo, partido de La Matanza, Pedro Bonifacio Palacios. Adoptó el seudónimo “Almafuerte” y, ciertamente, su vida y obra estuvieron marcadas por una fortaleza y una sensibilidad únicas.
- Un Bonaerense Multifacético: Almafuerte no fue solo poeta. Fue maestro (¡y ejerció muchas veces sin título, lo que le trajo problemas!), periodista, pintor y un hombre profundamente comprometido con su tiempo y con los más humildes. Su vida fue un recorrido constante por la provincia: vivió y trabajó en La Plata (donde falleció en 1917 y donde hoy está su Casa Museo), Mercedes, Salto, Chacabuco, Trenque Lauquen… Dejó su marca en cada lugar.
- La Voz de los Sencillos y la Crítica Social: Su poesía, a menudo áspera y directa, reflejaba las preocupaciones sociales, las injusticias y la vida de la gente común. Obras como Lamentaciones, Milongas clásicas o Evangélicas muestran esa mezcla de sensibilidad y denuncia. ¿Quién no recuerda versos como “¡Piu avanti! […] No te des por vencido, ni aun vencido”? Son un llamado a la perseverancia que resuena hasta hoy.
- El Maestro Apasionado: A pesar de las dificultades y de haber sido cesanteado por cuestiones políticas o por la falta de título formal, su vocación docente fue una constante. Creía en la educación como herramienta de transformación. Incluso llegó a conocer a Sarmiento en Chacabuco.
Recordar a Almafuerte en el Día del Escritor Bonaerense es honrar no solo a un gran poeta, sino a una figura compleja, arraigada en nuestra provincia, que usó la palabra como herramienta de expresión, de lucha y de enseñanza.
Más Allá de Almafuerte: Un Mosaico de Voces Bonaerenses
Si bien Almafuerte es la figura central de la efeméride, la literatura bonaerense es un universo mucho más amplio y diverso. Nuestra provincia, con sus paisajes tan distintos –el campo, la pampa, las ciudades del interior, el conurbano, la costa atlántica, el Delta– ha inspirado a infinidad de escritores.
- Paisajes que Cuentan Historias: Desde los relatos gauchescos hasta la narrativa urbana contemporánea, pasando por la poesía que evoca el mar o la llanura, la literatura bonaerense refleja nuestra geografía y nuestra historia. Pensá en autores que retrataron la vida en el campo, las tensiones de las ciudades que crecen, las historias mínimas de los pueblos o la inmensidad del horizonte pampeano.
- Identidad Local: Explorar a los escritores de la Provincia de Buenos Aires, especialmente a aquellos más cercanos a la realidad de nuestros alumnos (de su ciudad, de su región), es una forma poderosa de trabajar la identidad local. Les permite descubrir que las historias también nacen cerca, que su propio entorno puede ser materia literaria.
- Diversidad de Géneros y Estilos: Hay cuentos, novelas, poesías, obras de teatro, crónicas… La producción literaria bonaerense es rica y variada, ofreciendo opciones para todos los gustos y edades.
Celebrar este día es también una invitación a explorar ese mosaico, a descubrir autores contemporáneos y a valorar la producción cultural que surge de nuestro propio suelo.

Ideas y Actividades para Llevar el Día del Escritor Bonaerense al Aula
Ahora, a lo nuestro: ¿cómo hacemos para que este 13 de mayo cobre vida en el aula? Acá te dejamos algunas ideas, adaptadas por ciclos, para trabajar la figura de Almafuerte y la literatura bonaerense en general.
Enfoque General:
- Conectar con lo Local: Siempre que sea posible, buscar autores o textos que tengan relación con la ciudad o la región donde está la escuela. Investigar si hay escritores locales, si alguna calle lleva el nombre de un escritor bonaerense (¡como pasa con Almafuerte en muchas ciudades!), si hay bibliotecas o centros culturales con actividades relacionadas.
- Valorar la Palabra Propia: Animar a los chicos a escribir, a contar sus propias historias inspiradas en su entorno. El Día del Escritor Bonaerense puede ser una excusa perfecta para un taller de escritura creativa.
- Leer por Placer y para Descubrir: Fomentar la lectura de autores bonaerenses como una experiencia disfrutable. La colección “Identidades Bonaerenses” de la DGCyE, por ejemplo, ofrece textos pensados para reflexionar sobre nuestra provincia.
- Integrar con Otras Áreas: Conectar la literatura con Ciencias Sociales (historia local, geografía bonaerense), Plástica (ilustrar poemas o escenas), Música (musicalizar poemas).
Actividades para Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado):
- ¿Quién fue Almafuerte? (Versión Cuento):
- Contar la historia de Pedro B. Palacios de forma sencilla: “Había una vez un nene llamado Pedro que nació acá, en la provincia de Buenos Aires. Le gustaba mucho dibujar y escribir poemas. También fue maestro. La gente lo llamaba Almafuerte porque era muy fuerte y valiente con sus palabras”. Mostrar fotos o dibujos de él y de los lugares donde vivió.
- Poemas Cortos y Sonoros:
- Seleccionar versos o poemas muy breves y musicales de Almafuerte (o de otros poetas bonaerenses con lenguaje accesible). Leerlos con entonación, jugar con los sonidos.
- Ilustrar esos versos: ¿Qué dibujo harían para “avanti”?
- Mi Lugar en la Provincia:
- Hablar sobre la ciudad o el pueblo donde viven. ¿Qué cosas les gustan de su lugar? ¿Hay historias que se cuenten?
- Dibujar su lugar favorito de la provincia y escribir una palabra o frase sobre él.
- Rincón Bonaerense en la Biblioteca:
- Armar un rincón en la biblioteca del aula (o de la escuela) con libros de autores bonaerenses o cuentos que transcurran en la provincia. Decorarlo con un mapa bonaerense.
Actividades para Segundo Ciclo (4° a 7° grado):
- Investigadores Literarios: La Vida de Almafuerte:
- Dividir la clase en grupos para investigar distintos aspectos de la vida de Almafuerte: su infancia, su rol como maestro, su obra poética, su compromiso social, los lugares de la provincia donde vivió.
- Armar una línea de tiempo ilustrada o una presentación digital.
- Explorando la Poesía de Almafuerte:
- Leer juntos algunos de sus poemas más conocidos (“Piu Avanti”, fragmentos de “El Misionero”). Analizar el lenguaje: ¿Qué palabras no entienden? ¿Qué mensaje quiere transmitir?
- Intentar “traducir” algún verso a un lenguaje más actual o escribir una respuesta al poema.
- Mapa Literario Bonaerense:
- Investigar otros escritores de la Provincia de Buenos Aires (pueden empezar por los de su propia localidad o región).
- Marcar en un mapa de la provincia dónde nacieron o vivieron esos escritores. ¿Qué escribieron? ¿Sobre qué temas?
- Crear fichas informativas sobre cada autor.
- Taller de Escritura “A lo Bonaerense”:
- Proponer consignas de escritura inspiradas en la provincia: “Escribí un cuento corto que pase en la plaza de tu barrio”, “Inventá un poema sobre el río/mar/campo”, “Imaginá un diálogo entre dos personajes típicos de tu ciudad”.
- Visita Virtual (o Real) a la Casa Museo Almafuerte:
- Si es posible, organizar una visita. Si no, explorar virtualmente el museo (buscar si tienen recorridos online o fotos). ¿Qué objetos se ven? ¿Cómo imaginan que vivía el poeta?
- Debate: La Palabra como Herramienta:
- A partir de la vida de Almafuerte (sus críticas al gobierno, su defensa de los humildes), conversar sobre el poder de la palabra: ¿Para qué sirve escribir? ¿Puede la literatura cambiar algo?
El Día del Escritor Bonaerense es mucho más que recordar a Almafuerte. Es una celebración de nuestra identidad cultural, de las historias que nos cuentan y nos constituyen como habitantes de esta vasta y diversa provincia.
Acercar a los chicos a la literatura bonaerense es abrirles una ventana a su propio mundo, es mostrarles que sus paisajes, sus costumbres y sus voces también tienen valor literario. Es, en definitiva, invitarlos a leerse a sí mismos y a su comunidad.
Ojalá este 13 de mayo sea un disparador para que vos y tus alumnos se sumerjan en las páginas escritas en nuestra provincia