Cada 11 de mayo celebramos el Día del Himno Nacional Argentino. Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre uno de los símbolos más potentes de nuestra identidad. Pero ¿cómo hacemos para que esta conmemoración trascienda el simple acto escolar y se convierta en una experiencia significativa para nuestros alumnos?
Este artículo no solo recorre la rica historia del Himno Nacional argentino y desentraña el significado detrás de su letra, sino que también te ofrece ideas concretas y enfoques pedagógicos para llevar este tema al aula. Queremos que el Himno deje de ser solo una canción que se canta en fechas patrias y se transforme en un puente hacia nuestra historia, nuestros valores y nuestro sentido de pertenencia. El objetivo es claro: entender por qué, más de dos siglos después, sigue siendo un símbolo vivo de libertad y unidad.
Qué vas a encontrar en este artículo
Un Poco de Historia: ¿Cómo Nació Nuestra Canción Patria?
Para entender el presente, siempre ayuda mirar hacia atrás. El nacimiento de nuestro Himno Nacional no fue un hecho aislado, sino el resultado de un momento histórico convulsionado y lleno de fervor patriótico: la Revolución de Mayo y los primeros pasos hacia la independencia.
- La Necesidad de Símbolos: Tras la Revolución de 1810, las Provincias Unidas del Río de la Plata necesitaban urgentemente símbolos propios que las diferenciaran de España y unificaran a la población bajo una nueva identidad. Ya teníamos la escarapela y la bandera (creada por Belgrano en 1812), pero faltaba una canción que expresara los ideales de la revolución.
- La Asamblea del Año XIII: Este fue el órgano que tomó la posta. En 1813, en medio de debates sobre la independencia y la forma de gobierno, la Asamblea General Constituyente entendió la importancia de tener una marcha patriótica. El 6 de marzo de 1813, encargó la composición de la letra y, posteriormente, la música.
- Los Autores: López y Planes & Parera:
- Vicente López y Planes: Abogado, escritor y político porteño, fue el encargado de escribir la letra. Se dice que se inspiró en una obra teatral sobre la Revolución de Mayo que incluía un himno al final. Presentó su propuesta, originalmente llamada “Marcha Patriótica”, y fue aprobada por la Asamblea el 11 de mayo de 1813. Por eso celebramos el Día del Himno Nacional en esa fecha.
- Blas Parera: Músico y compositor español radicado en Buenos Aires, fue quien le puso música a los versos de López y Planes. Aunque existen debates sobre si fue el único compositor o si hubo colaboraciones, su nombre quedó grabado como el autor de la melodía que hoy conocemos. La Asamblea aprobó la música un tiempo después.
- ¿La Primera Interpretación?: La tradición popular (y muchas veces repetida en la escuela) cuenta que el Himno se cantó por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson el 14 o 25 de mayo de 1813. Si bien Mariquita fue una figura clave de la época y en su tertulia efectivamente se estrenaron muchas piezas musicales y se debatía de política, los historiadores modernos ponen en duda que el estreno oficial haya sido allí. Algunos sostienen que la primera interpretación pública fue en una fiesta patria en la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) o en el “Coliseo Provisional”. Más allá del lugar exacto, lo importante es que la canción rápidamente se popularizó y se convirtió en un símbolo de la lucha por la independencia.
- Un Himno que Evolucionó: La historia del Himno Nacional argentino no terminó en 1813. La versión original era mucho más larga y contenía fuertes estrofas contra España (“…se levanta a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación, coronada su sien de laureles, y a sus plantas rendido un León…”). Con el tiempo, y para mejorar las relaciones diplomáticas, especialmente con España, se decidió acortar el himno. En 1900, un decreto del presidente Julio Argentino Roca estableció que en actos oficiales y escuelas solo se cantarían la primera y la última cuarteta, y el coro, que es la versión que cantamos hoy. Más tarde, en 1944, otro decreto lo oficializó definitivamente como “Himno Nacional Argentino”.
Entender esta historia del Himno Nacional argentino es fundamental para transmitir a los chicos que los símbolos patrios no son estáticos, sino que tienen un origen, un contexto y una evolución ligados a la historia del país.

Desentrañando la Letra del Himno Nacional: Más Allá de las Palabras
La letra del Himno Nacional que cantamos hoy es una síntesis poderosa de los ideales de 1813. Aunque el lenguaje puede sonar un poco lejano para los chicos (y a veces también para nosotros), analizarla nos permite conectar con el mensaje central. Vamos a desglosar las partes que cantamos:
“Oíd, mortales, el grito sagrado: ¡Libertad, libertad, libertad!”
- “Oíd, mortales”: Es una llamada universal, un llamado a todas las personas (“mortales”) a prestar atención.
- “El grito sagrado”: No es un grito cualquiera, es “sagrado”, es decir, inviolable, fundamental. ¿Y cuál es ese grito?
- “¡Libertad, libertad, libertad!”: La repetición enfatiza la idea central. Era el deseo más profundo de quienes impulsaron la Revolución de Mayo. La libertad del dominio español y la libertad para construir un futuro propio. Es el corazón del Himno.
“Oíd el ruido de rotas cadenas, ved en trono a la noble igualdad.”
- “Ruido de rotas cadenas”: Una imagen sonora muy potente. Representa el fin de la opresión, la ruptura con el pasado colonial. Las cadenas simbolizan la esclavitud y la dependencia.
- “Ved en trono a la noble igualdad”: No solo se busca la libertad, sino también la igualdad. La “noble igualdad” ocupa un lugar de honor (“en trono”), sugiriendo que es un principio fundamental del nuevo orden que se quería construir. Es un ideal que sigue siendo relevante hoy.
“Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias Unidas del Sud.”
- “Trono dignísimo”: Refuerza la idea de la igualdad como un valor supremo.
- “Las Provincias Unidas del Sud”: Así se llamaba nuestro país en ese momento. Es una referencia directa al nacimiento de la nueva nación.
“Y los libres del mundo responden: ¡Al gran pueblo argentino, salud!” (x3)
- “Los libres del mundo responden”: Proyecta la lucha local a un escenario universal. Sugiere que otros pueblos libres reconocen y saludan el surgimiento de Argentina.
- “¡Al gran pueblo argentino, salud!”: Es un saludo, un brindis, un reconocimiento a la grandeza y valentía del pueblo argentino que lucha por su libertad. La repetición le da fuerza y solemnidad.
Coro: “Sean eternos los laureles que supimos conseguir: coronados de gloria vivamos, o juremos con gloria morir.”
- “Sean eternos los laureles”: Los laureles, desde la antigüedad clásica, simbolizan la victoria y la gloria. Se desea que esos triunfos (“que supimos conseguir” con esfuerzo y lucha) perduren para siempre.
- Coronados de gloria vivamos”: Es una aspiración a vivir en un país victorioso, reconocido y respetado (“gloria”).
- “O juremos con gloria morir”: Esta es la parte más fuerte y solemne. Es un juramento, un compromiso absoluto con la causa de la libertad y la patria, incluso hasta la muerte. Morir “con gloria” significa morir defendiendo esos ideales.
Trabajar la letra del Himno Nacional en el aula implica ir más allá de la memorización. Se trata de desarmar estas frases, buscar sinónimos, usar imágenes, conectar las palabras con los hechos históricos y, sobre todo, reflexionar sobre qué significan hoy para nosotros palabras como “libertad”, “igualdad” y “gloria”.
El Himno Hoy: Un Símbolo que Nos Une
¿Por qué seguimos cantando una canción de 1813? Porque el Himno Nacional trasciende su contexto histórico.
- Identidad Colectiva: Es uno de los pocos elementos que nos une a todos los argentinos, más allá de nuestras diferencias. Lo cantamos en la escuela, en los actos, antes de un partido de la selección. En esos momentos, sentimos una conexión especial.
- Transmisión de Valores: Aunque la sociedad cambió mucho, los valores centrales del Himno (libertad, igualdad, unidad, compromiso) siguen siendo fundamentales. Cantarlo es una forma de recordarlos y transmitirlos a las nuevas generaciones.
- Puente con la Historia: Nos conecta directamente con nuestro pasado, con las luchas y los sueños de quienes forjaron la nación. Es un legado vivo.
- Emoción Compartida: La música y la letra, cantadas en conjunto, generan una emoción particular, un sentimiento de pertenencia que es difícil de explicar pero fácil de sentir.
El Día del Himno Nacional es una excelente oportunidad para reflexionar sobre todo esto con nuestros alumnos.
Llevando el Día del Himno Nacional al Aula: Ideas y Actividades para Primaria
Acá viene la parte práctica. ¿Cómo abordamos este tema tan importante de una manera que sea atractiva y significativa para los chicos de primaria? La clave es adaptar las propuestas a cada ciclo y enfocarnos en la comprensión y la vivencia, no solo en la repetición.
Enfoque General:
- Partir de lo Cercano: Empezar por preguntarles dónde escucharon el Himno, cuándo lo cantan, qué sienten al escucharlo o cantarlo.
- Adaptar el Lenguaje: Simplificar los conceptos históricos y el vocabulario de la letra. Usar analogías, cuentos, imágenes.
- Foco en el Sentido: Más que memorizar fechas exactas o la letra completa de memoria (especialmente en primer ciclo), buscar que comprendan el mensaje central: la lucha por la libertad y la importancia de estar unidos.
- Experiencia Multisensorial: Involucrar la escucha activa, el canto, el dibujo, la expresión corporal, la investigación.
- Respeto y Solemnidad: Enseñar el significado de cantar el Himno con respeto (ponerse de pie, silencio) como una forma de valorar nuestra historia y a quienes lucharon por ella. Explicar el por qué de estas actitudes.
Actividades para Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado):
- Escuchamos y Sentimos:
- Poner diferentes versiones del Himno (orquestal, cantada por niños, versión rockera suave si encontrás alguna adecuada). Preguntar: ¿Qué les hace sentir esta música? ¿Es rápida o lenta? ¿Fuerte o suave? ¿Alegre, seria, emocionante?
- Usar pañuelos o cintas para moverse libremente al ritmo de la música (la parte instrumental).
- Palabras Clave con Imágenes:
- Centrarse en palabras como “Libertad”, “Igualdad”, “Hermanos” (aunque no esté, para hablar de unidad), “Sol” (presente en la bandera y símbolo de inicio).
- Mostrar imágenes que representen esas palabras (pájaros volando, gente tomada de la mano, un sol radiante).
- Dibujar lo que les sugiere la palabra “Libertad”.
- Historia Sencilla:
- Contar la historia del Himno como un cuento corto: “Hace mucho tiempo, cuando Argentina estaba naciendo, la gente quería ser libre. Necesitaban una canción que hablara de esa libertad. Un señor llamado Vicente escribió la letra y otro llamado Blas le puso música. ¡Y así nació nuestro Himno!”. Usar títeres o ilustraciones simples.
- Cantamos Juntos:
- Enfocarse en el coro o en la primera estrofa (“Oíd, mortales…”). Cantar suave, fuerte, rápido, lento.
- Crear gestos sencillos para acompañar algunas palabras (ej. manos abiertas para “libertad”, señalar el oído para “oíd”).
- El Himno y la Bandera:
- Relacionar el Himno con la Bandera. ¿Cuándo vemos la bandera mientras cantamos el Himno? Dibujar la bandera y escuchar el Himno de fondo.
Actividades para Segundo Ciclo (4° a 7° grado):
- Explorando la Letra:
- Entregar copias de la letra oficial. Leerla juntos.
- Subrayar palabras desconocidas y buscar su significado en el diccionario o con ayuda del docente.
- Dividir la clase en grupos y asignar una estrofa a cada uno para que la “traduzcan” a un lenguaje actual o la representen con un dibujo o esquema.
- Debatir: ¿Qué significa “juremos con gloria morir” hoy? ¿Qué tipo de “gloria” buscamos como país? ¿Qué significa “igualdad” en nuestra aula/escuela/barrio?
- Viaje en el Tiempo (Historia):
- Investigar sobre Vicente López y Planes y Blas Parera. ¿Quiénes eran? ¿Qué otras cosas hicieron?
- Averiguar sobre la Asamblea del Año XIII y otras decisiones importantes que tomó (abolición de títulos de nobleza, libertad de vientres, etc.).
- Comparar la letra original con la actual. ¿Por qué se quitaron las estrofas anti-españolas? ¿Qué nos dice eso sobre cómo cambian las relaciones entre países? Crear una línea de tiempo del Himno.
- Música y Versiones:
- Analizar la música: ¿Qué instrumentos predominan en la versión orquestal? ¿Cómo contribuye la música a la emoción (momentos suaves, momentos fuertes)?
- Buscar y escuchar distintas versiones del Himno (folclóricas, corales, instrumentales). ¿Cuál les gusta más? ¿Por qué? ¿Cambia el sentimiento?
- Producciones Creativas:
- Escribir un poema o una reflexión personal inspirada en una frase del Himno.
- Crear un mural colectivo que represente las ideas principales del Himno (Libertad, Igualdad, Unidad, Lucha, Gloria).
- Realizar un video corto explicando la historia y el significado del Himno a chicos más pequeños.
- Organizar una “tertulia” como las de la época, donde se presente información sobre el Himno y se cante.
- El Himno en la Actualidad:
- Buscar noticias o videos de situaciones donde se cante el Himno hoy (actos escolares, eventos deportivos, conmemoraciones). Analizar cómo reacciona la gente.
- Debatir: ¿Sigue siendo importante tener un Himno Nacional? ¿Por qué? ¿Qué otros símbolos nos unen como argentinos?
Manejo del Tema en el Aula:
- Sensibilidad: Tratar el tema con el respeto que merece un símbolo patrio, pero sin caer en la solemnidad vacía. Fomentar la participación y la opinión de los chicos.
- Inclusión: Asegurarse de que todos los alumnos se sientan parte, independientemente de su origen o historia familiar. El Himno habla de los valores fundacionales de nuestro país.
- Conexión Emocional: Buscar actividades que permitan a los chicos conectar emocionalmente con el Himno, ya sea a través de la música, el arte o la reflexión sobre su significado.
- Evitar la Obligación Vacía: El objetivo no es que canten por obligación, sino que entiendan por qué lo cantamos y qué representa. Explicar el sentido del respeto durante su ejecución es parte de esa comprensión.
El Día del Himno Nacional es mucho más que una efeméride en el calendario escolar. Es una invitación a reconectar con nuestra historia, a analizar la letra que resume nuestros ideales fundacionales y, sobre todo, a reforzar los lazos de unidad y el valor de la libertad.
Como docentes, tenemos la hermosa tarea de guiar a nuestros alumnos en este descubrimiento. No se trata solo de enseñar datos o hacerlos memorizar versos. Se trata de despertar la curiosidad, fomentar la reflexión y ayudarles a sentir que el Himno Nacional también les pertenece, que cuenta una parte de su propia historia como argentinos.
Que este 11 de mayo, y cada vez que escuchemos sus acordes, recordemos el camino recorrido y renovemos el compromiso con esos valores que nos definen. Ojalá estas ideas te sirvan para que el Himno resuene con fuerza y sentido en tu aula.