Llega el 27 de junio y con él una conmemoración que, quizás, no tiene la misma visibilidad que otras efemérides, pero que encierra una profunda significación para la vida en comunidad: el día del trabajador del estado. Para nosotros, como docentes argentinos –que en su gran mayoría somos parte de ese colectivo–, esta fecha es una excelente excusa para llevar al aula una reflexión necesaria sobre el rol que cumplen quienes, día a día, sostienen el funcionamiento de las instituciones y servicios que nos benefician a todos. Lejos de ser un tema abstracto o lejano, entender quiénes son los trabajadores estatales de argentina y cuál es el rol del estado en la sociedad es una pieza clave de la educación cívica desde la primaria.
Este artículo no busca ser un tratado de derecho administrativo ni un análisis político complejo, sino una invitación a pensar juntos cómo podemos acercar estas nociones a los chicos de una manera sencilla, significativa y, sobre todo, conectada con su realidad cotidiana. Porque formar ciudadanos críticos, participativos y conscientes del valor de lo público empieza en las aulas, y el día del trabajador del estado nos brinda una oportunidad pedagógica para ello.
Qué vas a encontrar en este artículo
¿Por qué es importante hablar del Día del Trabajador del Estado en la Escuela?
Algunos podrían pensar que es un tema demasiado “adulto” para los más chicos. Sin embargo, la formación ciudadana se construye desde los primeros años, y comprender cómo funciona la sociedad en la que viven es fundamental. Abordar el día del trabajador del estado nos permite:
- Visibilizar lo invisible: Muchas veces, damos por sentados los servicios y las funciones que el Estado provee. Hablar de quienes trabajan para que esto sea posible ayuda a los chicos a tomar conciencia de la compleja red que sostiene la vida en comunidad.
- Valorar el servicio público: Poner en valor la dedicación y el esfuerzo de miles de personas que trabajan por el bien común, más allá de un interés particular. Esto incluye desde el personal de limpieza de la escuela hasta quien investiga en un laboratorio estatal.
- Conectar con la realidad cercana: La escuela misma es un ámbito estatal. Los docentes, directivos, porteros, personal administrativo de la escuela son trabajadores del estado. Empezar por reconocerlos a ellos es el primer paso.
- Fomentar el sentido de pertenencia: Entender que el Estado no es una entidad ajena, sino algo que nos involucra y nos pertenece a todos, y que se sostiene con el aporte y el trabajo de muchos.
- Introducir conceptos básicos de educación cívica: ¿Qué es un hospital público? ¿Quién arregla las calles? ¿Quién se ocupa de que tengamos parques limpios? ¿Quién garantiza nuestro derecho a la educación? Estas preguntas abren la puerta a comprender el rol del estado en la sociedad.

¿Qué es el Estado y cuál es su rol en la sociedad? (Adaptado para niños)
Explicar qué es el Estado a los chicos de primaria puede ser un desafío, pero podemos usar analogías y ejemplos simples.
Podríamos decir que el Estado es como “el gran equipo organizador de nuestro país (o de nuestra provincia, o de nuestra ciudad)”. Así como en un equipo de fútbol cada jugador tiene una función para que el equipo gane, en el “equipo del Estado” hay muchas personas (los trabajadores estatales) que hacen diferentes tareas para que todos los ciudadanos podamos vivir mejor, de manera más ordenada y justa.
¿Y cuáles son las principales tareas o el rol del estado en la sociedad?
- Cuidar nuestra salud: A través de los hospitales públicos, los centros de salud, las campañas de vacunación. Los médicos, enfermeros, personal de limpieza de estos lugares son trabajadores del estado.
- Darnos educación: Como la escuela a la que vienen todos los días. Las maestras, los profes, los directores, los porteros son trabajadores del estado que garantizan que podamos aprender.
- Mantener el orden y la seguridad: A través de la policía, los bomberos, la justicia (los jueces que ayudan a resolver problemas). Nos ayudan a vivir en paz y a que se cumplan las reglas (leyes) que nos dimos entre todos.
- Construir y mantener cosas que usamos todos: Como las calles, las plazas, los puentes, las rutas, las bibliotecas públicas. También se encargan de que tengamos servicios como el agua potable o la luz (a veces directamente, a veces controlando que las empresas lo hagan bien).
- Proteger nuestro ambiente: Cuidando los parques nacionales, los bosques, los ríos, y enseñándonos a cuidar la naturaleza. Hay guardaparques, por ejemplo, que son trabajadores estatales.
- Cuidar nuestra cultura y nuestra historia: A través de los museos, los sitios históricos, y apoyando a los artistas.
- Ayudar a quienes más lo necesitan: A través de programas sociales que brindan apoyo a familias con dificultades, a personas mayores o con discapacidad.
- Organizar cómo funciona el país: Por ejemplo, organizando las elecciones para que podamos elegir a nuestros representantes, o emitiendo los documentos de identidad.
Es importante que los chicos entiendan que el Estado no es una persona, sino una organización formada por muchas instituciones y personas que trabajan para cumplir estas tareas. Y que todo esto se paga con los impuestos, que es el dinero que todos los ciudadanos aportamos para que estas cosas funcionen.
¿Quiénes son los trabajadores estatales de argentina?
Los trabajadores estatales de argentina son todas esas personas que trabajan en las diferentes áreas del Estado: en el gobierno nacional, en los gobiernos provinciales y en los municipios. Son muchísimos y hacen trabajos muy variados.
Algunos ejemplos de trabajadores estatales son:
- En la escuela: Maestros, profesores, directores, vicedirectores, secretarios, bibliotecarios, porteros, personal de cocina y limpieza.
- En un hospital público: Médicos, enfermeras, camilleros, técnicos de laboratorio, personal administrativo, personal de limpieza.
- En la municipalidad: Personas que arreglan las calles, que cuidan las plazas, que recogen la basura, que atienden al público en las oficinas, que organizan actividades culturales o deportivas.
- En la seguridad: Policías, bomberos, personal de defensa civil.
- En la justicia: Jueces, fiscales, empleados de los tribunales.
- En los ministerios: Personas que planifican la educación, la salud, la economía, el trabajo, el ambiente (hay ministerios para cada tema importante).
- En organismos científicos: Investigadores que trabajan para descubrir nuevas curas, mejorar la producción de alimentos, entender el universo (como los del CONICET).
- En los parques nacionales: Guardaparques que cuidan nuestra naturaleza.
- En las embajadas y consulados: Personas que representan a Argentina en otros países.
La lista es enorme. El día del trabajador del estado es una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la dedicación de todas estas personas que, con su labor cotidiana, contribuyen al funcionamiento de nuestra sociedad y a garantizar nuestros derechos.

Actividades para trabajar el Día del Trabajador del Estado en el aula
La idea es que las actividades sean participativas, lúdicas y conectadas con el entorno de los chicos.
Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado): “Conociendo a los que nos ayudan”
En esta etapa, el foco está en identificar a los trabajadores del estado más cercanos y comprender su función de ayuda a la comunidad.
“Los ayudantes de mi escuela y mi barrio”:
- Objetivo: Reconocer a los trabajadores estatales de su entorno inmediato y valorar su trabajo.
- Actividad: Comenzar por la escuela. Hacer una lista o un dibujo de todas las personas que trabajan en la escuela (docentes, directivos, portero/a, personal de maestranza, bibliotecario/a si hay). Conversar sobre qué tarea hace cada uno y por qué es importante para que la escuela funcione bien. Luego, ampliar al barrio: ¿Vemos policías? ¿Hay un centro de salud cerca? ¿Quiénes trabajan allí? ¿Barrenderos municipales? Se pueden usar imágenes, fotos o que los chicos dibujen a estos trabajadores.
- Recursos: Pizarrón, afiches, marcadores, lápices de colores, revistas para recortar (si se buscan imágenes).
“Mi escuela, un lugar de todos cuidado por todos”:
- Objetivo: Entender que la escuela es un bien público y que su cuidado depende del trabajo de muchas personas.
- Actividad: Realizar una recorrida guiada por la escuela, prestando atención a las diferentes tareas que se realizan para mantenerla limpia, ordenada y funcionando. Si es posible, conversar brevemente con el personal de maestranza o el portero sobre su trabajo (previamente acordado con ellos). Reflexionar sobre cómo podemos colaborar todos para cuidar la escuela.
- Recursos: La propia escuela.
“Cartas o dibujos de agradecimiento”:
- Objetivo: Expresar reconocimiento y gratitud hacia los trabajadores del estado.
- Actividad: En el marco del día del trabajador del estado, proponer a los chicos que elijan a un trabajador de la escuela (o de un servicio público que conozcan, como un bombero o un médico de salita) y le hagan un dibujo o una pequeña carta (con ayuda del docente para escribir si es necesario) agradeciéndole por su trabajo. Se pueden entregar estos reconocimientos de forma simbólica.
- Recursos: Hojas, lápices, marcadores, sobres.
Dramatizaciones: “Yo soy…”:
- Objetivo: Ponerse en el lugar de diferentes trabajadores estatales y comprender sus roles.
- Actividad: Preparar algunos elementos simples que identifiquen a diferentes trabajadores (un guardapolvo para la maestra, un estetoscopio de juguete para el médico, un casco para el bombero, una gorra para el policía). Que los chicos, por turnos, elijan un rol y representen qué hace esa persona. El resto adivina. Luego conversar sobre la importancia de cada tarea.
- Recursos: Elementos de disfraz simples, espacio para dramatizar.
Segundo Ciclo (4°, 5° y 6° grado): “El Estado somos todos y lo construimos entre todos”
En este ciclo, se puede profundizar en el concepto de servicio público, derechos, y la organización del Estado.
“Mapa de los servicios públicos de mi comunidad”:
- Objetivo: Identificar las instituciones estatales presentes en su localidad y comprender los servicios que brindan.
- Actividad: Conseguir un mapa del barrio o la ciudad (o dibujarlo de forma esquemática). En grupos, que los chicos investiguen (con ayuda de sus familias o buscando información simple previamente seleccionada por el docente) dónde están ubicados los hospitales públicos, las escuelas, las comisarías, las bibliotecas públicas, las oficinas municipales, plazas cuidadas por el municipio, etc. Marcarlos en el mapa y escribir qué servicio ofrece cada uno. Reflexionar sobre qué pasaría si estos lugares no existieran o no funcionaran bien.
- Recursos: Mapas, internet (con guía), información local, marcadores.
“Si yo fuera un trabajador del estado, ¿qué haría por mi comunidad?”:
- Objetivo: Fomentar la empatía y la reflexión sobre las responsabilidades del servicio público.
- Actividad: Plantear la pregunta: “Si tuvieras un trabajo en el Estado (municipal, provincial o nacional), ¿en qué área te gustaría trabajar y qué cosas harías para mejorar la vida de la gente?”. Pueden escribirlo, dibujarlo o preparar una pequeña exposición oral. Esto permite explorar diferentes áreas del Estado y conectar con sus intereses.
- Recursos: Hojas, lápices, acceso a información sobre diferentes áreas del gobierno.
Investigando el Estado: “¿Quién se ocupa de qué?”:
- Objetivo: Comprender la división de funciones dentro del Estado.
- Actividad: Dividir la clase en grupos y asignar a cada uno un área del Estado (ej: Educación, Salud, Seguridad, Ambiente, Cultura, Obras Públicas a nivel municipal o provincial). Que investiguen (con material adaptado o páginas web sencillas y seguras) cuáles son las principales tareas de esa área y quiénes trabajan allí. Luego, cada grupo presenta sus hallazgos. Se puede armar un organigrama simple de las funciones del Estado.
- Recursos: Material informativo adaptado, acceso a internet supervisado, afiches.
Debate: “¿Por qué son importantes los impuestos y los servicios públicos?”:
- Objetivo: Entender la relación entre el aporte ciudadano (impuestos) y la existencia de servicios públicos.
- Actividad: Introducir el concepto de impuestos de forma simple (el dinero que todos los ciudadanos pagan para que el Estado pueda funcionar y brindar servicios). Luego, plantear un debate guiado: ¿Qué pasaría si no hubiera escuelas públicas? ¿O hospitales públicos? ¿Quién construiría las calles? ¿Por qué es importante que todos contribuyamos? Conectar esto con la idea de que los trabajadores estatales pueden hacer su trabajo gracias a esos aportes.
- Recursos: Pizarrón, guía de preguntas para el debate.
Entrevista a un trabajador/a estatal:
- Objetivo: Conocer de primera mano la experiencia y la importancia del trabajo estatal.
- Actividad: Si es posible, invitar a un padre, madre u otro familiar de algún alumno que sea trabajador estatal (o a algún referente de la comunidad que trabaje en el Estado) para que cuente brevemente en qué consiste su trabajo, por qué le parece importante y cómo ayuda a la gente. Los chicos pueden preparar algunas preguntas con anticipación. Es fundamental preparar bien al invitado para que el lenguaje sea adecuado y el mensaje positivo. Otra opción es que los alumnos preparen preguntas y se las envíen a un trabajador estatal conocido para que las responda por escrito o en un breve video.
- Recursos: Contactos, preparación de preguntas, grabador o cámara (opcional).
Conmemorando específicamente el Día del Trabajador del Estado
Más allá de las actividades que se puedan desarrollar, el 27 de junio puede ser un día para:
- Hacer una mención especial: En el saludo de la mañana o en un acto escolar, recordar la fecha y agradecer a todos los trabajadores del estado, especialmente a los de la propia escuela.
- Pequeños gestos de reconocimiento: Entregar los dibujos o cartas de agradecimiento hechas por los chicos al personal de la escuela.
- Carteleras informativas: Preparar una cartelera con información sobre la fecha, los roles del Estado y ejemplos de trabajadores estatales, utilizando los trabajos de los alumnos.
Recursos para el docente
Para abordar estos temas, es útil contar con información y apoyo:
- Páginas web oficiales: Los sitios web del gobierno nacional (argentina.gob.ar), los gobiernos provinciales y los municipios suelen tener información clara sobre sus funciones, ministerios y organismos. Pueden ser una fuente para obtener datos y ejemplos.
- Material de Educación Cívica / Formación Ética y Ciudadana: Revisar los diseños curriculares y los libros de texto, ya que suelen incluir contenidos relacionados con el Estado, el gobierno y los derechos ciudadanos.
- Noticias y actualidad (con filtro): Estar atento a noticias locales o nacionales que muestren el trabajo de diferentes áreas del Estado puede dar ejemplos concretos para llevar al aula (siempre adaptando la información y evitando temas conflictivos o partidarios).
- La propia comunidad: Observar el entorno, identificar los servicios estatales presentes y usarlos como recurso de aprendizaje directo.
- Colegas y equipo directivo: Conversar con otros docentes sobre cómo abordan estos temas, compartir ideas y planificar en conjunto puede enriquecer la propuesta.
Celebrar el día del trabajador del estado en la escuela primaria va mucho más allá de una simple efeméride. Es una oportunidad valiosísima para sembrar en nuestros alumnos las bases de una ciudadanía activa, consciente y comprometida. Al ayudarles a entender el rol del estado en la sociedad y a valorar el trabajo de quienes lo sostienen, estamos formando personas que, en el futuro, podrán participar de manera más informada y responsable en la vida democrática.