Actos en la Escuela

Día Internacional de la Latinidad: Un Viaje a Nuestras Raíces Lingüísticas y Culturales

Cada 15 de mayo celebramos el Día Internacional de la Latinidad. Quizás el término “Latinidad” te suene un poco lejano, pero en realidad, ¡nos toca muy de cerca! Es una efeméride para reconocer y celebrar una herencia cultural y lingüística que compartimos con muchísimos pueblos en Europa y América, una herencia que tiene sus raíces en el latín y que ha moldeado gran parte de lo que somos como argentinos.

Este día nos invita a mirar nuestras propias raíces, a valorar la riqueza de nuestro idioma –el español, una lengua romance– y a celebrar la increíble diversidad cultural que nos caracteriza, en gran parte gracias a los lazos que nos unen con otros países latinos. En este artículo, vamos a explorar qué es la Latinidad, por qué se celebra este día y, como siempre, te daremos ideas para llevar este tema tan interesante al aula de primaria.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Qué Es Eso de la "Latinidad"? Un Vistazo a un Pasado Común

La idea de “Latinidad” se refiere al conjunto de rasgos culturales y, sobre todo, lingüísticos que comparten los pueblos cuyas lenguas derivan del latín, el idioma que se hablaba en el antiguo Imperio Romano.

  • Lenguas Hermanas: ¿Sabías que nuestro español es parte de una gran familia de lenguas llamadas “romances” o “neolatinas”? Todas ellas nacieron del latín vulgar que hablaban los soldados, colonos y comerciantes romanos por toda Europa. Algunas de sus hermanas más conocidas son el portugués, el francés, el italiano y el rumano (¡y hay más, como el catalán o el gallego!). Compartimos una estructura similar y muchísimas palabras con raíces comunes.
  • Unión Latina y el 15 de Mayo: Para promover y proteger esta herencia compartida, varios países crearon una organización internacional llamada Unión Latina (fundada justamente un 15 de mayo de 1954). Fueron los países miembros de esta organización quienes impulsaron la celebración del Día Internacional de la Latinidad cada 15 de mayo, como una forma de valorar esa identidad común y la diversidad de sus expresiones. Aunque la Unión Latina como organización tuvo dificultades y suspendió sus actividades hace unos años, la idea de celebrar la Latinidad sigue vigente.
  • Más que un Idioma: Si bien el idioma es el lazo más fuerte, la Latinidad también implica compartir ciertas influencias culturales, históricas y hasta formas de ver el mundo que vienen de esa raíz romana y de siglos de intercambio entre estos pueblos.

Un Mosaico de Culturas: La Riqueza de Ser Latinos

Es súper importante entender que “latino” no significa una sola cosa. ¡Al contrario! La cultura latina es un enorme y colorido mosaico.

  • En Europa y América: Cuando hablamos de países latinos, pensamos en países europeos como España, Portugal, Francia e Italia, pero también en casi toda América Latina, desde México hasta Argentina y Chile. Brasil, con su portugués, es una parte fundamental de esta familia latinoamericana.
  • Argentina, Corazón Latino: Nuestro país es un ejemplo perfecto de esta mezcla. Hablamos español, una lengua latina. Pero además, nuestra cultura está profundamente marcada por la inmigración masiva, sobre todo de Italia y España. Pensá en nuestra comida (la pasta, la pizza), en muchas de nuestras costumbres, en apellidos comunes, en la música (el tango tiene influencias europeas y africanas)… ¡La herencia latina está por todos lados!
  • Diversidad Dentro de la Unidad: Cada país latino tiene su propia identidad, sus propias tradiciones, su propia música, su propia forma de hablar. La Latinidad no borra las diferencias, sino que nos recuerda que, a pesar de ellas, compartimos un origen y una sensibilidad particulares.
Día Internacional de la Latinidad

El Día de Internacional de la Latinidad Vive y Se Celebra en Nuestra Aula

Llevar el Día Internacional de la Latinidad al aula es una oportunidad genial para trabajar un montón de temas importantes con los chicos:

  1. Nuestro Idioma, Nuestro Tesoro:
    • Celebrar la riqueza del español. Jugar a encontrar palabras que suenen parecido en italiano o portugués (ej. amigo/amico, gracias/grazie/obrigado, flor/fiore/flor).
    • Investigar (con los más grandes) de dónde vienen algunas palabras que usamos todos los días (muchas vienen directo del latín, como escuela de schola, o mesa de mensa).
  2. Viajando por las Culturas Latinas:
    • Usar un mapa para ubicar Argentina y otros países latinos en América y Europa.
    • Escuchar diferentes tipos de música: tango argentino, samba brasileña, tarantela italiana, flamenco español, fado portugués. ¿Qué sienten con cada ritmo?
    • Hablar de comidas típicas que conocemos gracias a la inmigración (¡la pizza y la pasta son estrellas!).
    • Conocer banderas de estos países.
  3. Las Historias que Nos Forman:
    • Conversar sobre los orígenes de nuestras familias. Muchos chicos tendrán abuelos o bisabuelos que vinieron de Italia o España. Es una oportunidad para valorar esas historias personales como parte de nuestra identidad colectiva.
    • Leer cuentos o leyendas cortas de otros países latinoamericanos o de España/Italia.
  4. Celebrar lo Diverso:
    • Usar la Latinidad como ejemplo para mostrar que se puede compartir una raíz y al mismo tiempo ser muy diferentes y ricos culturalmente. Fomentar el respeto por todas las culturas, las latinas y las no latinas, presentes en el aula y en nuestro país.

Ideas Prácticas para Festejar la Latinidad en la escuela:

Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado):

  • Ronda de Saludos Latinos: Aprender a decir “hola” en español, “ciao” en italiano, “olá” en portugués y “bonjour” en francés. ¡Y quizás “gracias”!
  • Música para Moverse: Poner canciones infantiles o ritmos bien marcados de diferentes países latinos y bailar libremente.
  • Banderas Hermanas: Dibujar y colorear las banderas de Argentina, Italia, España, Portugal, Brasil, Francia. Armar una guirnalda.
  • Dibujamos Sabores: Hacer dibujos de comidas que nos gustan y que tienen origen latino (pizza, fideos, empanadas) y contar de dónde vienen.
  • Cuentos Cortitos: Leer versiones adaptadas de cuentos populares de estos países.

Segundo Ciclo (4° a 7° grado):

  • Exploradores del Mapa Latino: Ubicar los países de habla romance en un mapamundi. Investigar sus capitales. Trazar posibles rutas de inmigrantes a Argentina.
  • Detectives de Palabras: Hacer una lista de palabras en español y buscar su origen (si vienen del latín, italiano, etc.). Crear un pequeño diccionario comparativo con palabras básicas en español, italiano y portugués.
  • ¿Quién es Quién en el Mundo Latino?: Investigar en grupos sobre personajes famosos (artistas, deportistas, escritores, científicos) de Argentina y otros países latinos. Hacer carteleras o presentaciones cortas.
  • Álbum de Familias: Invitar a los chicos (de forma voluntaria) a preguntar en casa sobre la historia familiar, especialmente si hay raíces inmigrantes (italianas, españolas, portuguesas, francesas), y compartir alguna anécdota o foto (si quieren).
  • Pequeña Fiesta Latina: Organizar una muestra cultural con dibujos, carteleras sobre los países investigados, música de fondo variada. Pueden traer recetas de comidas típicas escritas para compartir.

El Día Internacional de la Latinidad nos recuerda que somos parte de una comunidad cultural enorme y vibrante, unida por lazos lingüísticos e históricos, pero enriquecida por una maravillosa diversidad. Explorar nuestra herencia latina en la escuela es una forma de entendernos mejor a nosotros mismos como argentinos, de valorar nuestro idioma y de abrir las puertas al respeto y la curiosidad por otras culturas hermanas.

Que este 15 de mayo sea una excusa para celebrar esas raíces comunes y, sobre todo, para seguir construyendo puentes de entendimiento y aprecio por la diversidad que nos rodea cada día.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.