¿Alguna vez te detuviste a pensar cuánto de lo que logramos, desde chicos hasta grandes, nace de la colaboración? Desde construir un castillo de arena en la playa hasta organizar un proyecto complejo en el trabajo, la capacidad de unir fuerzas con otros es fundamental. Y si hay un movimiento que hizo de esta idea su bandera y su motor, ese es el cooperativismo. Cada primer sábado de julio, el mundo celebra el día internacional del cooperativismo, una fecha que nos invita a reflexionar sobre un modelo económico y social que pone a las personas y sus necesidades en el centro. Esta conmemoración es una oportunidad de oro. En este artículo, vamos a desandar juntos qué es el cooperativismo, por qué sus valores son tan potentes para la escuela y cómo podemos llevar el cooperativismo escolar al aula con ideas concretas y recursos que te sirvan. Preparate para descubrir una herramienta transformadora.
El cooperativismo no es una utopía lejana; es una realidad pujante en Argentina y en el mundo, una forma concreta de organizar el trabajo, el consumo, la vivienda y tantos otros aspectos de la vida, basada en la ayuda mutua y la democracia. Y la escuela, ese semillero de futuros, es el lugar ideal para plantar la semilla de los valores cooperativos.
Qué vas a encontrar en este artículo
¿Qué es el Cooperativismo? Uniendo Fuerzas para un Bien Común
Para entender de qué hablamos cuando mencionamos el cooperativismo, podemos empezar por lo más simple: es una forma de organización en la que un grupo de personas se une voluntariamente para satisfacer necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes. Lo hacen a través de una empresa que es de propiedad conjunta y que gestionan de forma democrática.
Imaginate un grupo de agricultores que decide unirse para comprar insumos más baratos o para vender su producción sin intermediarios abusivos. O un conjunto de vecinos que se organiza para construir sus propias viviendas. O trabajadores que, ante el cierre de una fábrica, deciden tomar las riendas y seguir produciendo de forma autogestionada. Todos estos son ejemplos de cooperativas.
La idea central es que la cooperativa no busca el lucro como fin último para enriquecer a unos pocos accionistas externos, sino el beneficio de sus propios miembros (que son, a la vez, dueños, usuarios y gestores) y, por extensión, de la comunidad en la que se inserta. Son empresas centradas en las personas.
Un poquito de historia nunca viene mal. Aunque la cooperación existió siempre en las comunidades humanas, el movimiento cooperativo moderno tiene un hito fundacional claro: la experiencia de los “Pioneros de Rochdale”. En 1844, en esa ciudad industrial de Inglaterra, un grupo de 28 tejedores, afectados por las duras condiciones laborales y los altos precios de los alimentos, decidió abrir su propio almacén cooperativo. Establecieron una serie de principios operativos que se convirtieron en la base del cooperativismo mundial y que siguen vigentes, aunque actualizados. Su éxito demostró que otro tipo de empresa era posible.
La diferencia fundamental con una empresa capitalista tradicional radica en varios puntos:
- Propiedad: En una cooperativa, los dueños son los propios socios. Cada socio tiene, por lo general, un voto, independientemente del capital que haya aportado (principio de “una persona, un voto”).
- Objetivo: Mientras la empresa tradicional busca maximizar la ganancia para sus inversores, la cooperativa busca brindar servicios o beneficios a sus socios de la manera más eficiente y justa posible.
- Gestión: La gestión es democrática. Las grandes decisiones se toman en asambleas donde todos los socios participan.
- Distribución de excedentes: Si la cooperativa tiene excedentes (lo que en otras empresas se llamaría ganancias), estos se distribuyen entre los socios en proporción a sus operaciones con la cooperativa, o se reinvierten en la propia entidad o en la comunidad, según lo decida la asamblea.

Los Principios y Valores Cooperativos: La Brújula del Movimiento
El cooperativismo no es solo una forma de hacer negocios; es una filosofía de vida y de trabajo que se guía por una serie de principios y valores éticos muy claros. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) los ha definido y son reconocidos mundialmente. Conocerlos es esencial para entender la esencia del movimiento y para poder transmitirlos en el aula.
Los principios del cooperativismo son siete:
- Adhesión Voluntaria y Abierta: Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socio, sin discriminación social, política, religiosa, racial o de género. Nadie está obligado a entrar ni a permanecer.
- Gestión Democrática por parte de los Socios: Las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por sus socios, quienes participan activamente en la fijación de sus políticas y en la toma de decisiones. Los representantes elegidos son responsables ante los socios. En las cooperativas de base, los socios tienen igualdad de voto (“un socio, un voto”).
- Participación Económica de los Socios: Los socios contribuyen equitativamente al capital de su cooperativa y lo gestionan de forma democrática. Usualmente, una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Los excedentes, si los hay, se destinan a fortalecer la cooperativa, a beneficiar a los socios en proporción a sus transacciones o a apoyar otras actividades aprobadas por ellos.
- Autonomía e Independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por sus socios. Si firman acuerdos con otras organizaciones (incluidos los gobiernos) o si consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan su autonomía cooperativa.
- Educación, Formación e Información: Las cooperativas brindan educación y formación a sus socios, representantes electos, directivos y empleados para que puedan contribuir eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. También informan al público en general, especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, sobre la naturaleza y los beneficios de la cooperación. ¡Este principio es clave para el cooperativismo escolar!
- Cooperación entre Cooperativas: Las cooperativas sirven a sus socios más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Se trata de tender redes y ayudarse mutuamente.
- Interés por la Comunidad: Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas aprobadas por sus socios. No solo se preocupan por sus miembros, sino también por el entorno en el que actúan.
Estos principios se sustentan en una serie de valores cooperativos fundamentales:
- Valores éticos básicos: Honestidad, apertura (transparencia), responsabilidad social y preocupación por los demás.
- Valores de la tradición cooperativa: Autoayuda (creer en la propia capacidad para resolver problemas), autorresponsabilidad (asumir las consecuencias de las propias acciones), democracia (participación igualitaria), igualdad (mismos derechos y oportunidades), equidad (justicia en el trato y en la distribución) y solidaridad (apoyo mutuo, especialmente en momentos difíciles).
Como ves, son valores profundamente humanistas y muy necesarios en el mundo actual.
El Cooperativismo en Argentina: Una Larga Trayectoria
En Argentina, el movimiento cooperativo tiene una historia rica y una presencia muy significativa en la economía y la sociedad. Las primeras cooperativas surgieron a fines del siglo XIX y principios del XX, impulsadas por inmigrantes europeos que traían consigo estas ideas y por la necesidad de los pequeños productores y trabajadores de organizarse.
Hoy existen miles de cooperativas en todo el país, abarcando una diversidad enorme de sectores:
- Cooperativas Agropecuarias: Muy fuertes en el interior, ayudan a los productores a comercializar sus cosechas, adquirir insumos, acceder a tecnología, etc. (Ejemplos: CONINAGRO agrupa a muchas de ellas).
- Cooperativas de Trabajo: Empresas gestionadas por sus propios trabajadores. Han sido una respuesta importante ante crisis económicas y cierres de fábricas (empresas recuperadas).
- Cooperativas de Consumo: Buscan ofrecer bienes y servicios a sus socios a precios más justos y con mejor calidad (ejemplo histórico: El Hogar Obrero).
- Cooperativas de Vivienda: Permiten a sus socios acceder a una vivienda propia a través del esfuerzo mancomunado y la ayuda mutua.
- Cooperativas de Crédito y Servicios Financieros: Ofrecen servicios bancarios y financieros con una lógica cooperativa (bancos cooperativos, cajas de crédito).
- Cooperativas de Servicios Públicos: En muchas localidades del interior, proveen servicios esenciales como electricidad, agua potable, telefonía, internet.
- Cooperativas de Seguros: Ofrecen cobertura de seguros con principios cooperativos.
- Cooperativas Escolares: ¡El tema que nos convoca especialmente! Son cooperativas formadas y gestionadas por alumnos y docentes dentro de la escuela.
El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) es el organismo del Estado argentino encargado de la promoción, el desarrollo y el control de la actividad cooperativa y mutual en el país.
El impacto del cooperativismo en Argentina no es menor. Genera empleo, promueve el desarrollo local, fomenta la participación ciudadana y ofrece una alternativa económica más inclusiva y democrática.

¿Por Qué Celebrar el Día Internacional del Cooperativismo en la Escuela?
Ahora bien, ¿por qué dedicar tiempo en la escuela a hablar del cooperativismo, más allá de que sea una efeméride? La respuesta es sencilla: porque los principios y valores cooperativos son eminentemente educativos. La escuela no solo transmite conocimientos académicos; también forma personas, ciudadanos. Y el cooperativismo ofrece un marco ideal para trabajar aspectos fundamentales de esa formación.
Celebrar el día internacional del cooperativismo en la escuela nos permite:
- Fomentar la Participación Activa: El cooperativismo se basa en la participación. Llevar esta idea al aula implica crear espacios donde los chicos y chicas puedan opinar, decidir, asumir responsabilidades y sentirse protagonistas de su aprendizaje y de la vida escolar.
- Promover la Solidaridad y la Ayuda Mutua: Frente a una cultura que a veces exacerba el individualismo y la competencia, el cooperativismo resalta la importancia de ayudarse, de pensar en el bien común y de entender que juntos somos más fuertes.
- Vivenciar la Democracia: Aprender a escuchar al otro, a respetar opiniones diferentes, a tomar decisiones por consenso o por mayoría, a elegir representantes y a rendir cuentas son prácticas democráticas que el cooperativismo escolar pone en juego de forma concreta.
- Desarrollar el Trabajo en Equipo: Los proyectos cooperativos requieren que los alumnos aprendan a coordinar esfuerzos, a dividir tareas, a confiar en sus compañeros y a valorar el aporte de cada uno. Habilidades esenciales para la vida.
- Cultivar la Responsabilidad y el Compromiso: Ser parte de una cooperativa, aunque sea escolar, implica asumir responsabilidades individuales y grupales, cumplir con lo acordado y comprometerse con los objetivos comunes.
- Ofrecer una Mirada Crítica sobre la Economía y la Sociedad: El cooperativismo muestra que existen otras formas de organizar la economía, más justas y equitativas, donde las personas están por encima del capital.
- Impulsar el Emprendimiento con Sentido Social: El cooperativismo escolar puede ser una primera experiencia de emprendimiento, pero con un foco en resolver necesidades del grupo o de la comunidad escolar, no solo en la ganancia.
En definitiva, la escuela es un espacio privilegiado para sembrar los valores cooperativos, que no solo son útiles para entender este movimiento, sino que son herramientas valiosas para la vida en cualquier ámbito.
El Cooperativismo Escolar: Aprender Haciendo Juntos
Una de las formas más potentes de vivir el cooperativismo en la escuela es a través de la creación y gestión de cooperativas escolares. No se trata de una simulación lejana, sino de una experiencia real y significativa.
Una cooperativa escolar es una sociedad de alumnos, administrada por ellos mismos con tu orientación como docente, que tiene por finalidad actividades productivas, de consumo o de servicio, pero cuyo objetivo principal es educativo: aprender los principios y valores de la cooperación a través de la práctica.
Objetivos del cooperativismo escolar:
- Formar en los valores y principios cooperativos.
- Desarrollar el espíritu de iniciativa, la creatividad y la responsabilidad.
- Fomentar la participación democrática y el liderazgo compartido.
- Promover el trabajo en equipo y la solidaridad.
- Facilitar el aprendizaje de la gestión de proyectos y recursos.
- Vincular la escuela con la comunidad.
- Mejorar la convivencia escolar.
¿Cómo se organiza una cooperativa escolar? Generalmente, sigue la estructura de una cooperativa de adultos, pero adaptada:
- Asamblea de Socios: Es el órgano máximo, donde participan todos los alumnos socios. Allí se toman las decisiones importantes, se aprueban proyectos, se eligen representantes, etc.
- Consejo de Administración: Es elegido por la asamblea y se encarga de la gestión cotidiana de la cooperativa, de ejecutar las decisiones de la asamblea y de representar a la cooperativa. Los alumnos ocupan los cargos (presidente, secretario, tesorero, vocales).
- Síndico (o Comisión Fiscalizadora): Controla la gestión del Consejo de Administración.
- Docente Guía/Orientador: Acompaña, asesora, facilita, pero no dirige. El protagonismo es de los chicos.
Beneficios para los alumnos:
- Aprendizaje significativo: Lo que aprenden tiene una aplicación directa y ven los resultados de su esfuerzo.
- Desarrollo de la autonomía: Toman decisiones y se hacen cargo de ellas.
- Habilidades para la vida: Comunicación, resolución de conflictos, planificación, organización, manejo de dinero (si corresponde).
- Sentido de pertenencia y autoestima: Se sienten parte de algo importante y valoran sus propias capacidades.
Ejemplos de proyectos de cooperativas escolares:
Las posibilidades son muchísimas y dependen de los intereses de los chicos, los recursos disponibles y las necesidades de la escuela o la comunidad:
- Kiosco saludable: Venta de alimentos nutritivos en los recreos.
- Huerta escolar orgánica: Producción de hortalizas para consumo escolar o venta a la comunidad.
- Reciclaje y cuidado del medio ambiente: Recolección de papel, plástico, pilas, fabricación de compost.
- Radio escolar o periódico digital: Producción de contenidos informativos y culturales.
- Fabricación de productos artesanales: Jabones, velas, bijouterie, juguetes con material reciclado.
- Organización de eventos culturales o deportivos.
- Biblioteca cooperativa o ludoteca.
- Servicios de apoyo escolar entre pares.
La clave es que el proyecto surja de los intereses y necesidades de los alumnos y que ellos sean los verdaderos protagonistas.
Propuestas de Actividades para el Aula
Celebrar el día internacional del cooperativismo es la excusa perfecta para introducir estas ideas. Aquí te dejamos algunas propuestas, adaptadas por ciclos:
Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado):
El foco estará en la vivencia de la colaboración, la ayuda mutua y la toma de decisiones sencillas en grupo.
“Juntos podemos”: Juegos cooperativos.
- Descripción: Realizar juegos donde el objetivo sea común y todos necesiten colaborar para alcanzarlo (ej: transportar un objeto entre todos sin que se caiga, construir una torre con elementos variados donde cada uno aporta una pieza, el juego de las estatuas musicales cooperativo donde se ayudan a no quedar eliminados). Diferenciarlos de los juegos puramente competitivos.
- Objetivo: Vivenciar la alegría de lograr algo en equipo y la importancia de cada miembro.
“Cuentos que nos unen”: Narración y reflexión.
- Descripción: Leer cuentos o fábulas que resalten valores como la amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo (ej: “La gallina de los huevos de oro” pero enfocándose en las consecuencias de la avaricia vs. el compartir, o historias de animalitos que se ayudan). Luego, generar una conversación sobre lo que pasó y cómo se sintieron los personajes.
- Recursos: Libros de cuentos infantiles que promuevan estos valores cooperativos.
- Objetivo: Identificar y valorar actitudes de cooperación y solidaridad a través de la literatura.
“Mural de la Amistad y la Ayuda”: Creación colectiva.
- Descripción: Proponer la creación de un mural en el aula o en un pasillo donde cada chico dibuje o pinte una escena que represente la amistad, la ayuda a un compañero o el trabajo juntos. Pueden usar sus manos para sellar el compromiso de ayudarse.
- Materiales: Papel afiche grande, témperas, crayones, marcadores.
- Objetivo: Expresar creativamente y de forma colectiva la importancia de la cooperación.
“Pequeños acuerdos para convivir mejor”: Primeras asambleas.
- Descripción: Realizar pequeñas “asambleas” para tomar decisiones simples que afecten al grupo: cómo organizar los juguetes, qué juego jugar en el recreo, cómo cuidar las plantas del aula. Introducir la idea de escuchar a todos y decidir entre todos.
- Objetivo: Iniciar a los chicos en prácticas democráticas básicas y en la toma de decisiones grupales.
“Cuidamos nuestro espacio”: Tareas compartidas.
- Descripción: Establecer pequeñas responsabilidades compartidas para el cuidado del aula (regar las plantas, ordenar los libros, mantener limpio el sector de juegos). Rotar las tareas para que todos participen.
- Objetivo: Fomentar la responsabilidad compartida y el cuidado del bien común.
Segundo Ciclo (4°, 5°, 6° y 7° grado):
Se puede profundizar en los conceptos de cooperativismo, sus principios y la posibilidad de organizar proyectos más complejos.
“¿Qué es una cooperativa?”: Investigación y presentación.
- Descripción: Proponer a los chicos que investiguen qué es una cooperativa, cuáles son sus principios y valores, y qué tipos de cooperativas existen en Argentina (especialmente en su comunidad o provincia, si es posible). Pueden buscar información en internet (con supervisión), libros o material que les proveas. Luego, preparar una presentación para compartir con el resto de la clase o la escuela (afiches, PowerPoints sencillos, dramatizaciones).
- Objetivo: Comprender los conceptos básicos del cooperativismo y sus manifestaciones.
“Diseñamos nuestra propia cooperativa escolar”: Proyecto simulado o real.
- Descripción: A partir de una necesidad o interés del grupo (mejorar un espacio de la escuela, organizar un evento, crear un producto), proponer el diseño de una cooperativa escolar. Definir el objetivo, el nombre, cómo se organizarían (asamblea, consejo), qué tareas tendría cada uno. Si las condiciones lo permiten, ¡intentar llevarla a la práctica!
- Objetivo: Aplicar los principios del cooperativismo en un proyecto concreto, fomentando la creatividad y la organización.
“El debate de los Pioneros”: Juego de roles histórico.
- Descripción: Recrear el momento en que los Pioneros de Rochdale deciden formar su cooperativa. Dividir la clase en grupos que representen a los tejedores, discutiendo los problemas que enfrentaban y cómo una cooperativa podría ayudarlos. Esto permite entender el origen y la motivación del movimiento.
- Objetivo: Comprender el contexto histórico del cooperativismo y la importancia de la organización para resolver problemas comunes.
“Visitamos una cooperativa (o invitamos a un cooperativista)”: Experiencia directa.
- Descripción: Si hay cooperativas cerca de la escuela (agropecuarias, de trabajo, de servicios públicos), organizar una visita para que los chicos vean cómo funcionan en la realidad. Si no es posible, invitar a un miembro de una cooperativa para que cuente su experiencia.
- Objetivo: Conectar el aprendizaje teórico con la realidad del movimiento cooperativo.
“Noticiero Cooperativo”: Difundiendo los valores.
- Descripción: Crear un noticiero (puede ser escrito, radial o audiovisual) donde los alumnos informen sobre el día internacional del cooperativismo, expliquen los valores cooperativos, cuenten historias de cooperativas exitosas o entrevisten a personas involucradas en el cooperativismo escolar.
- Objetivo: Desarrollar habilidades comunicativas y difundir los principios del cooperativismo de manera creativa.
“Juegos de dilemas cooperativos”: Toma de decisiones éticas.
- Descripción: Plantear situaciones problemáticas (ficticias o basadas en la vida escolar) donde los alumnos, en grupo, deban tomar decisiones aplicando los valores cooperativos (solidaridad, equidad, democracia, responsabilidad). Por ejemplo: ¿cómo repartir un recurso escaso de forma justa? ¿Cómo resolver un conflicto entre compañeros sin que nadie pierda?
- Objetivo: Reflexionar sobre la aplicación práctica de los valores cooperativos en la resolución de problemas.
Recursos para el Docente
- INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social): Su sitio web suele tener información, publicaciones y a veces recursos educativos.
- Organismos de promoción del cooperativismo escolar provinciales: Muchas provincias tienen áreas o programas específicos de apoyo al cooperativismo en las escuelas.
- Confederaciones y Federaciones de Cooperativas (CONINAGRO, COOPERAR, etc.): Pueden ofrecer material institucional o contactos.
- Libros y manuales sobre cooperativismo escolar: Existen diversas publicaciones pensadas para docentes que quieren implementar proyectos cooperativos. Buscá en editoriales educativas o especializadas.
- Materiales de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI): Suelen tener documentos sobre los principios y valores, y sobre la importancia de la educación cooperativa.
- Películas o documentales: “Nueve Reinas” (aunque no es sobre una cooperativa, muestra la contracara del individualismo extremo y la viveza criolla, lo que puede dar pie a un debate sobre la necesidad de otros valores). Buscar documentales sobre empresas recuperadas o cooperativas específicas puede ser inspirador.
- Cuentos y libros infantiles que promuevan la colaboración: Hay mucha literatura infantil que, sin hablar explícitamente de cooperativismo, trabaja sus valores subyacentes.
El día internacional del cooperativismo es mucho más que una fecha en el calendario. Es un recordatorio de que existe una forma de hacer las cosas donde la solidaridad, la democracia y el bien común son los pilares. Para la escuela, es una invitación a cultivar estos valores cooperativos desde la infancia, a enseñarles a los chicos y chicas que la colaboración no solo es posible, sino que es poderosa.
Implementar el cooperativismo escolar, ya sea a través de pequeños gestos cotidianos o de proyectos más ambiciosos como la creación de una cooperativa de alumnos, es sembrar futuro. Es darles a nuestros estudiantes herramientas para ser ciudadanos más participativos, más críticos, más empáticos y más capaces de transformar su realidad y la de su comunidad.
Bibliografía y Recursos Sugeridos
Sobre Cooperativismo General (Principios, Historia, Teoría):
- Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Declaración sobre la Identidad Cooperativa, Valores y Principios. (Este es el documento fundamental que define los principios y valores actualizados. Disponible en el sitio web de la ACI).
- Lambert, Paul. La Doctrine Coopérative. (Un clásico, aunque puede ser más denso. Hay traducciones al español y resúmenes que explican sus ideas centrales sobre la doctrina cooperativa).
- Fauquet, Georges. El Sector Cooperativo. (Otro texto clásico que analiza el rol y las características del movimiento cooperativo).
- Drimer, Bernardo y Drimer, Alicia. Manual de Cooperativas. Buenos Aires: Ediciones Intercoop. (Un manual muy completo y didáctico, con varias ediciones actualizadas, que aborda la teoría, la práctica y la legislación cooperativa en Argentina).
- Cracogna, Dante. Compendio de Derecho Cooperativo Argentino e Iberoamericano. Buenos Aires: Editorial Intercoop. (Más enfocado en lo legal, pero útil para entender el marco normativo).
Sobre Cooperativismo en Argentina:
- INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social). Publicaciones y documentos disponibles en su sitio web oficial. (Es el organismo rector en Argentina).
- COOPERAR (Confederación Cooperativa de la República Argentina). Publicaciones, informes y noticias sobre el movimiento cooperativo argentino.
- Revistas especializadas: Como “Mundo Cooperativo” o publicaciones de federaciones sectoriales (agropecuarias, de trabajo, etc.) que suelen tener artículos sobre la realidad del cooperativismo en el país.
- Historia del Cooperativismo Argentino: Buscar trabajos de historiadores o sociólogos que hayan investigado la evolución del movimiento en Argentina, desde sus orígenes con la inmigración hasta la actualidad.
Sobre Cooperativismo Escolar (Pedagogía, Guías Prácticas):
- Ministerios de Educación Provinciales y Nacional (Argentina). Muchos ministerios tienen o han tenido programas de fomento del cooperativismo escolar y suelen editar guías, manuales y materiales pedagógicos para docentes. Es recomendable buscar en los portales educativos oficiales de tu provincia y en Educ.ar.
- GECES (Grupo de Estudios sobre Cooperativismo Escolar y Solidaridad) de la Universidad Nacional de La Plata. Han realizado investigaciones y publicaciones sobre el tema.
- Kaplún, Mario. Una pedagogía de la comunicación. (Si bien no es exclusivo de cooperativismo, sus ideas sobre comunicación participativa y educación popular son muy afines al espíritu del cooperativismo escolar).
- Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido y Pedagogía de la Autonomía. (Sus conceptos sobre educación dialógica, concientización y protagonismo del educando son fundamentales para un enfoque cooperativo en el aula).
- UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) – Fundación UOCRA. Han tenido programas y materiales de apoyo al cooperativismo escolar en escuelas técnicas o vinculadas a oficios.
- SUTEBA (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires) y otros sindicatos docentes. A veces ofrecen cursos, talleres o publican materiales sobre cooperativismo escolar.
- Autores y pedagogos locales: Investigar si hay docentes o especialistas en tu región que hayan escrito sobre sus experiencias o desarrollado materiales sobre cooperativismo escolar.
Organizaciones y Entidades de Apoyo:
- INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social): Además de la normativa, pueden ofrecer orientación sobre programas de fomento.
- COOPERAR (Confederación Cooperativa de la República Argentina): Puede tener información sobre programas de educación cooperativa.
- Federaciones de Cooperativas Escolares (si existen en tu provincia): Son una fuente directa de apoyo y recursos.
- Universidades Nacionales: Muchas tienen cátedras, institutos o programas de extensión dedicados a la economía social y el cooperativismo que pueden ofrecer recursos o capacitación.
Recursos Didácticos y Culturales:
- Juegos cooperativos: Existen muchos libros y manuales con recopilaciones de juegos cooperativos para diferentes edades. (Ej: “Juegos cooperativos y sin competición para niños y jóvenes” de Terry Orlick).
- Cuentos y literatura infantil que promuevan valores de colaboración y solidaridad. (Buscar selecciones temáticas en bibliotecas o librerías).
- Películas o documentales:
- Documentales sobre empresas recuperadas en Argentina (muchas se organizaron como cooperativas de trabajo).
- Películas que, aunque no sean directamente sobre cooperativas, trabajen temas como la solidaridad, la organización comunitaria, la superación de desafíos en grupo.