Actos en la Escuela

Día Mundial de Internet: Guía Esencial para Docentes

El calendario marca el 17 de mayo, y con él llega el Día Mundial de Internet. Esta fecha, celebrada en muchas partes del globo, nos invita a reflexionar sobre una herramienta que transformó radicalmente nuestras vidas, el trabajo, la comunicación y, por supuesto, la educación. No se trata solo de celebrar la tecnología en sí, sino de pensar en su enorme potencial, en la importancia de que todos puedan acceder a ella y, fundamentalmente, en cómo usarla de manera segura y constructiva.

Para vos, docente de primaria, este día tiene una relevancia particular. Internet ya no es algo ajeno o futuro; es parte del día a día de tus alumnos, para bien y para mal. La escuela tiene un rol insustituible en acompañar a los chicos en este mundo digital. Por eso, el Día Mundial de Internet es una oportunidad perfecta para poner el tema sobre la mesa, explorar sus posibilidades educativas y, sobre todo, trabajar en las habilidades necesarias para navegar de forma responsable.

Este artículo busca ser una guía para vos: vamos a explorar el porqué de esta efeméride, las oportunidades y desafíos del internet en la escuela primaria, y te daremos un montón de ideas y recursos prácticos, con un foco especial en el uso seguro de internet para niños. Queremos que te sientas más seguro y preparado para guiar a tus alumnos en este universo digital que es tan fascinante como complejo.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Qué es el Día Mundial de Internet y por qué se celebra el 17 de mayo?

Quizás te suene la fecha, pero ¿sabés bien de dónde viene? El origen del Día Mundial de Internet está vinculado a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), impulsada por las Naciones Unidas, que se celebró en dos fases (Ginebra 2003 y Túnez 2005). En la cumbre de Túnez, se propuso dedicar un día a celebrar las ventajas de Internet y la Sociedad de la Información. La fecha elegida, el 17 de mayo, no fue casual: coincide con el Día Internacional de las Telecomunicaciones, establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo de la ONU especializado en estas tecnologías. Así, ambas celebraciones se unieron para destacar la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y, en particular, de Internet.

¿El propósito principal? Múltiple y ambicioso. Por un lado, se busca festejar el increíble potencial de Internet para impulsar el desarrollo social, económico y cultural. Es una herramienta que puede conectar personas, facilitar el acceso al conocimiento, crear oportunidades económicas y promover la participación ciudadana. Por otro lado, el Día Mundial de Internet es una llamada de atención sobre los desafíos pendientes. El más grande, quizás, sigue siendo la “brecha digital”: la desigualdad en el acceso y uso de Internet entre diferentes países, regiones y grupos sociales. La idea es promover iniciativas que ayuden a cerrar esa brecha y lograr una Sociedad de la Información más inclusiva.

Además, esta fecha es clave para generar conciencia sobre otros temas cruciales relacionados con la red: la ciberseguridad, la protección de datos personales, la lucha contra la desinformación (las famosas “fake news”) y, algo que nos toca muy de cerca en la escuela, la necesidad de promover un uso seguro de internet para niños y jóvenes.

Hoy, en pleno siglo XXI, y más aún después de cómo la pandemia aceleró la digitalización en todos los ámbitos, la relevancia de Internet es innegable. Se ha vuelto una herramienta casi omnipresente en nuestras vidas. Para la educación, representa un universo de posibilidades, pero también nos enfrenta a nuevos desafíos pedagógicos. Por eso, dedicar un día a reflexionar sobre el internet en la escuela y en la vida de nuestros alumnos no es solo pertinente, es necesario.

Internet en la Escuela Primaria: Oportunidades y Desafíos

La llegada y expansión del internet en la escuela primaria abrió un abanico de posibilidades enorme, pero también nos planteó interrogantes y dificultades que no podemos ignorar. Hacer un balance honesto nos ayuda a aprovechar lo bueno y a gestionar lo complejo.

Las Grandes Oportunidades:

  1. Acceso a un Universo de Información: Internet es como la biblioteca más grande del mundo, disponible a un clic (¡si sabemos buscar!). Para los chicos, esto significa poder investigar sobre cualquier tema que les interese o que estén trabajando en clase, acceder a mapas interactivos, ver videos educativos, leer noticias adaptadas a su edad. Es una fuente inagotable de recursos para enriquecer el aprendizaje.
  2. Desarrollo de la Alfabetización Digital: Usar internet en la escuela no es solo consumir información, sino aprender a manejarla. Implica desarrollar habilidades clave para el siglo XXI: buscar información de manera eficiente, evaluar la confiabilidad de las fuentes (¡un desafío enorme!), comprender cómo se organiza la información online, usar herramientas digitales básicas. Es enseñarles a ser usuarios críticos y competentes.
  3. Herramientas para Crear y Colaborar: Existen muchísimas aplicaciones y plataformas online que permiten a los chicos crear contenido (presentaciones, dibujos digitales, videos simples, blogs de aula) y trabajar juntos en proyectos, incluso si no están físicamente en el mismo lugar. Esto fomenta la creatividad, la comunicación y el trabajo en equipo.
  4. Conectar con el Mundo: Internet borra distancias. Permite conectar el aula con otras escuelas, quizás en otras provincias o hasta en otros países, a través de proyectos colaborativos, videoconferencias o intercambios virtuales. Abre ventanas a otras culturas y realidades.
  5. Personalización del Aprendizaje: Si bien requiere planificación y recursos, Internet ofrece herramientas que pueden ayudar a adaptar el aprendizaje al ritmo y estilo de cada alumno, ofreciendo actividades diferenciadas, refuerzos o desafíos adicionales.
  6. Preparación para el Futuro: Vivimos en una sociedad digitalizada. Enseñar a usar Internet de manera efectiva y segura desde la primaria es preparar a los chicos para desenvolverse en el mundo actual y futuro, tanto en lo personal como en lo laboral.

Los Desafíos a Tener en Cuenta:

  1. La Persistente Brecha Digital: No todos los chicos tienen el mismo acceso a Internet o a dispositivos en sus casas. Y no todas las escuelas cuentan con la misma infraestructura (buena conexión, suficientes computadoras). Esta desigualdad es un desafío enorme que requiere políticas públicas y esfuerzos institucionales para intentar achicarla. El internet en la escuela debe buscar ser equitativo.
  2. Formación y Apoyo Docente: Para aprovechar bien las oportunidades y manejar los riesgos, los docentes necesitamos formación continua, acompañamiento y recursos. No se trata solo de saber usar la tecnología, sino de integrarla pedagógicamente de forma significativa y segura.
  3. El Fantasma de la Distracción: Internet ofrece tantas cosas interesantes que puede ser una fuente constante de distracción si no se establecen pautas claras de uso en el aula. Gestionar el tiempo y el foco es un desafío.
  4. Garantizar un Entorno Seguro: Es fundamental que el acceso a internet en la escuela sea lo más seguro posible. Esto implica usar filtros de contenido adecuados, configurar redes seguras y, sobre todo, educar a los chicos sobre los riesgos y cómo actuar frente a ellos. La seguridad técnica debe ir de la mano de la educación.
  5. Costos Asociados: Mantener la infraestructura tecnológica (equipos, conexión, licencias de software) tiene un costo que no todas las escuelas pueden afrontar fácilmente.
  6. Riesgos Online: El ciberbullying, el contacto con extraños, el acceso a contenido inapropiado, la sobreexposición son riesgos reales. La escuela no puede mirar para otro lado; debe ser un espacio donde se hable de esto y se enseñe a prevenir y a pedir ayuda. El uso seguro de internet para niños es una prioridad ineludible.

Reconocer este panorama completo, con sus luces y sombras, es el primer paso para poder planificar estrategias efectivas y hacer del internet en la escuela una herramienta verdaderamente valiosa para el aprendizaje y el desarrollo integral de nuestros alumnos.

Día Mundial de Internet

La Clave: Fomentar el Uso Seguro de Internet para Niños

Si vamos a aprovechar las oportunidades que nos brinda Internet en la educación primaria, hay un aspecto que no podemos descuidar bajo ningún concepto: la seguridad. Los chicos de primaria están en una etapa de desarrollo donde son particularmente vulnerables. Su curiosidad es enorme, pero su capacidad para evaluar riesgos y pensar críticamente todavía está en formación. Por eso, enseñarles sobre el uso seguro de internet para niños no es una opción, es una responsabilidad fundamental de la escuela y de las familias.

¿En qué debemos enfocarnos cuando hablamos de seguridad online en primaria?

  1. Cuidar la Información Personal (Privacidad): Es quizás el punto de partida. Los chicos necesitan entender qué es información personal (nombre completo, dirección, teléfono, nombre de la escuela, fotos, contraseñas) y por qué no deben compartirla con cualquiera en Internet, ni en juegos, ni en redes sociales (si las usan, aunque no sea recomendable a esta edad), ni en chats. Hay que explicarles de forma sencilla que esa información es como la llave de su casa: solo se le da a gente de muchísima confianza. Podemos usar ejemplos concretos: “¿Le darías tu dirección a alguien que no conocés en la calle? En Internet es igual”.
  2. Navegar por Contenidos Apropiados: Internet es un océano gigante, y no todo lo que hay es apto para niños. Pueden encontrarse con contenido violento, publicidades engañosas, imágenes o lenguaje que los asusten o incomoden, a veces incluso buscando cosas inocentes. Es importante enseñarles a reconocer señales de alerta (si algo los hace sentir mal, raros o incómodos), a cerrar esa página o aplicación inmediatamente y, fundamental, a contárselo a un adulto de confianza (vos, alguien en casa) sin miedo a ser retados. Usar buscadores específicos para niños o tener sitios “favoritos” chequeados por vos puede ayudar.
  3. Comunicarse con Respeto y Cuidado: Si usan plataformas que permiten interactuar (juegos online con chat, aulas virtuales), hay que trabajar las normas básicas de “netiqueta” o ciudadanía digital: ser amables, respetar las opiniones de los demás aunque no estemos de acuerdo, no escribir con mayúsculas (que equivale a gritar), pensar antes de publicar algo. Y la regla de oro: NUNCA hablar con desconocidos ni aceptar solicitudes de amistad de gente que no conocen en la vida real. Explicarles que las personas online no siempre son quienes dicen ser.
  4. Prevenir y Actuar ante el Ciberbullying: El acoso escolar también existe en el mundo digital. Hay que enseñarles a reconocerlo: burlas repetidas, insultos, exclusión intencional en grupos online, difusión de rumores o fotos vergonzosas. Es crucial que sepan que no está bien, que no es su culpa y que deben pedir ayuda a un adulto de inmediato. También podemos trabajar en ser “testigos activos” (upstanders): no quedarse callado si ven que a un compañero lo están molestando online, sino apoyarlo y avisar a un adulto.
  5. Equilibrar el Tiempo de Pantalla: Pasar demasiado tiempo conectados puede afectar el sueño, la vista, la postura y, sobre todo, quitar tiempo para jugar al aire libre, estar con amigos y la familia, leer, hacer deporte. Hay que conversar sobre la importancia de encontrar un equilibrio saludable entre el mundo online y el offline, estableciendo momentos y límites para el uso de pantallas.
  6. Empezar a Pensar Críticamente (¡Detectives de Información!): Aunque sea de forma muy inicial, podemos empezar a sembrar la semilla del pensamiento crítico. Frente a una noticia llamativa o un video increíble, podemos preguntar: “¿Quién lo dice? ¿Será verdad? ¿Dónde más podemos buscar información sobre esto?”. Enseñarles a dudar un poquito, a no creer todo lo que ven online, es una habilidad fundamental.

Tu rol como docente en todo esto es clave. No se trata de ser un experto en informática, sino de ser un guía, un facilitador, alguien que abre el diálogo, que escucha las dudas y preocupaciones de los chicos, que les da herramientas para cuidarse. Fomentar el uso seguro de internet para niños es parte de educar para la vida en el siglo XXI.

Ideas y Actividades Prácticas para el Aula

¿Cómo podemos trabajar concretamente el Día Mundial de Internet y el uso seguro de internet para niños en el aula de primaria? Acá te dejamos un montón de ideas, separadas por ciclos y también algunas transversales, para que adaptes a tu grupo:

Primer Ciclo (1°-3° grado): Bases, Reglas Claras e Identificación

En esta etapa, el foco está en conceptos básicos, normas visuales y aprender a identificar situaciones de riesgo muy evidentes.

  1. Semáforo de la Información Personal: Crear juntos un semáforo (grande, de cartulina). Rojo: Información que NUNCA se comparte online (nombre completo, dirección, teléfono, contraseñas). Amarillo: Información sobre la que hay que PREGUNTAR SIEMPRE a un adulto antes de compartir (fotos, nombre de la escuela, edad). Verde: Información segura para compartir si mamá/papá/docente están de acuerdo (nombre de la mascota, color favorito, dibujo hecho por ellos). Practicar con ejemplos.
  2. Superhéroes de la Seguridad Online: Inventar personajes divertidos que representen conceptos clave: “Super Guardián de Contraseñas” (que nunca revela el secreto), “Detectiva Anti-Extraños” (que no acepta solicitudes desconocidas), “Capitana Clic-Seguro” (que pide permiso antes de hacer clic en enlaces o anuncios). Pueden dibujarlos y crear pequeñas historias.
  3. Cuentos y Títeres Interactivos: Usar o crear cuentos donde los personajes enfrenten dilemas online simples: un lobo que se hace pasar por amigo en un juego, un personaje que ve algo feo y no sabe qué hacer. Representarlos con títeres y discutir juntos qué deberían hacer los personajes.
  4. “Nuestras Reglas de Oro para Navegar”: Crear entre todos un afiche con reglas de seguridad muy claras y visuales (dibujos o pictogramas): “No doy mis datos”, “Pido permiso a un adulto”, “Si algo me asusta o no me gusta, lo cuento”, “No hablo con desconocidos”, “Juego y navego el tiempo acordado”. Dejarlo visible en el aula.
  5. Juego “¿Clic Seguro o Clic Peligroso?”: Preparar tarjetas con dibujos o frases que representen situaciones online: “Un juego con dibujos lindos”, “Un cartel que dice ‘¡Ganaste un premio! Hacé clic acá'”, “Un mensaje de alguien que no conozco”, “Una página con videos de animales”. Los chicos tienen que clasificar si hacer clic ahí sería seguro o podría ser peligroso y explicar por qué.

Segundo Ciclo (4°-6°/7° grado): Profundización, Pensamiento Crítico y Responsabilidad

Acá podemos avanzar hacia una comprensión más profunda, fomentando el análisis, la reflexión y la responsabilidad personal y colectiva.

  1. Analizando Perfiles y Mensajes “Tramposos”: Mostrar ejemplos (adaptados y anónimos, creados por vos) de perfiles falsos en redes sociales o mensajes engañosos (phishing simple: “Tu cuenta será cerrada si no ingresás tu contraseña aquí”). Analizar juntos las señales de alerta: fotos raras, poca información, errores de ortografía, pedidos urgentes de datos personales.
  2. Decálogo del Buen Ciudadano/a Digital: En grupos, elaborar una lista de 10 compromisos para ser respetuosos y responsables online. Por ejemplo: “Pienso antes de publicar”, “Respeto la privacidad de los demás (no publico fotos sin permiso)”, “No participo en burlas ni agresiones”, “Ayudo si veo a alguien en problemas”, “Verifico la información antes de compartir”. Luego, hacer una puesta en común y armar el decálogo del grado.
  3. Mini-Detectives de “Fake News”: Presentar noticias o titulares llamativos (algunos verdaderos y otros falsos, adaptados a su edad). Enseñarles pasos simples para dudar: ¿Quién lo dice? ¿Es una fuente conocida? ¿Suena demasiado increíble para ser verdad? ¿Hay otros sitios que digan lo mismo? ¿Tiene fecha? Fomentar la búsqueda y la comparación.
  4. Role-Playing: ¿Qué Hago Si…? Plantear situaciones online comunes en esta edad: “Un compañero te insulta en el chat del juego”, “Te invitan a un grupo donde se burlan de alguien”, “Un desconocido te pide una foto”, “Ves una foto tuya publicada sin tu permiso”. Representarlas y discutir diferentes formas de reaccionar de manera segura y asertiva (ignorar, bloquear, guardar prueba, contarlo a un adulto).
  5. Investigación Guiada y Segura: Para un tema de Ciencias o Sociales, en lugar de dejarlos buscar libremente, enseñarles a usar buscadores específicos para niños (como Kiddle, si funciona bien en español, o alternativas) o darles una lista de sitios web confiables y chequeados previamente por vos. Practicar cómo seleccionar palabras clave efectivas. El internet en la escuela debe ser una herramienta de aprendizaje seguro.
  6. Taller de Contraseñas “Fortaleza”: Explicar por qué es importante tener contraseñas seguras y diferentes para cada sitio. Jugar a crear contraseñas fuertes (combinando letras mayúsculas, minúsculas, números, símbolos; que sean largas pero fáciles de recordar para ellos, quizás con una frase-clave). Enfatizar: ¡Las contraseñas son secretas!
  7. Debate: Pantallas, ¿Amigas o Enemigas? Organizar un debate sencillo sobre los pros y contras de pasar tiempo en Internet y con pantallas. Que puedan argumentar sobre lo bueno (aprender, divertirse, comunicarse) y lo malo (aislamiento, sedentarismo, riesgos). El objetivo es reflexionar sobre el propio uso y la importancia del equilibrio.

Actividades Transversales (Para toda la primaria, adaptando la complejidad):

  1. Campaña Escolar “Navegá Seguro”: Que los chicos se conviertan en promotores del uso seguro de internet para niños. Pueden diseñar afiches, folletos (digitales con herramientas simples como Canva, o en papel), canciones, pequeños videos o presentaciones para compartir con otros grados, con las familias o para exponer en la cartelera escolar durante la semana del Día Mundial de Internet.
  2. Charla con Expertos (¡O Recursos Online!): Si es posible, invitar a alguien especializado en seguridad informática o ciudadanía digital (quizás algún papá/mamá que trabaje en el tema, o contactar ONGs como Argentina Cibersegura que a veces ofrecencharlas). Si no, buscar videos o recursos interactivos de fuentes confiables para ver y discutir en clase.
  3. Integración Curricular: Aprovechar el Día Mundial de Internet como excusa para usar la tecnología con fines pedagógicos claros: investigar sobre un tema de Ciencias Naturales usando sitios educativos, escribir una reseña de un libro en un documento compartido, crear una línea de tiempo interactiva para Historia, usar herramientas de mapas online para Geografía, experimentar con programas de dibujo digital en Plástica. Que vean el internet en la escuela como una herramienta para aprender más y mejor.
Internet en la escuela

El Rol de las Familias y la Colaboración Escuela-Hogar

Hablar del uso seguro de internet para niños en la escuela es fundamental, pero no alcanza si no trabajamos en equipo con las familias. La educación digital es una responsabilidad compartida. Los chicos pasan mucho tiempo conectados en casa, y es ahí donde se aprenden muchos hábitos (buenos y malos).

¿Por qué es crucial involucrar a las familias?

  • Coherencia: Necesitamos que los mensajes sobre seguridad y uso responsable sean consistentes entre la escuela y el hogar.
  • Alcance: Las familias pueden supervisar y acompañar el uso de internet en espacios y tiempos donde la escuela no llega.
  • Modelo: Los adultos en casa son el principal modelo a seguir para los chicos, también en el uso de la tecnología.

¿Qué podemos hacer desde la escuela para fomentar esta colaboración?

  1. Comunicación Clara y Sencilla: Enviar a casa información sobre lo que se está trabajando en la escuela respecto al uso seguro de internet para niños. Usar lenguaje claro, evitar tecnicismos. Pueden ser notas en el cuaderno, mails, mensajes por la plataforma escolar.
  2. Ofrecer Recursos y Consejos Prácticos: Compartir con las familias guías simples, enlaces a sitios web confiables (como el portal Con Vos en la Web del gobierno argentino, o sitios de ONGs especializadas), consejos concretos sobre cómo hablar del tema en casa, cómo establecer reglas de uso, la importancia de no usar pantallas antes de dormir, etc.
  3. Promover el Diálogo Familiar: Animar a los padres y madres a hablar abiertamente con sus hijos sobre lo que hacen online, sobre los riesgos, a generar un clima de confianza para que los chicos se animen a contar si algo los preocupa.
  4. Talleres o Charlas para Familias (si es posible): Organizar encuentros (presenciales o virtuales) sobre seguridad online, uso de redes sociales (y la edad recomendada), herramientas de control parental (explicando qué son y cómo usarlas si deciden hacerlo), cyberbullying. A veces, invitar a un especialista externo puede ser muy convocante.
  5. Ser un Ejemplo Institucional: Mostrar que la escuela usa la tecnología de forma responsable y segura también es un mensaje para las familias.

Es importante transmitirles a las familias que no se trata de prohibir Internet, sino de acompañar, de educar y de poner límites saludables, igual que hacemos en otros aspectos de la crianza. Recordarles que su rol como modelos digitales (cómo usan ellos el celular en la mesa, cuánto tiempo pasan conectados) tiene un impacto enorme. La colaboración familia-escuela es la mejor red de seguridad que podemos tejer para nuestros chicos en el mundo digital.

Reflexiones Finales

Abordar este tema en la primaria puede parecer abrumador a veces. La tecnología cambia a una velocidad increíble, surgen nuevas aplicaciones, nuevos riesgos, y sentimos que siempre corremos de atrás. Pero no te asustes. Tu rol no es ser un gurú tecnológico, sino un educador atento y comprometido.

Recordá que tenés un doble papel fundamental: por un lado, aprovechar las enormes oportunidades pedagógicas que ofrece el internet en la escuela para enriquecer tus clases y preparar a los chicos para el mundo actual. Por otro lado, y de manera inseparable, tenés la tarea crucial de sembrar las bases del uso seguro de internet para niños, de fomentar una ciudadanía digital responsable y crítica.

Algunas ideas finales para tu reflexión:

  • La Curiosidad Crítica es la Clave: Más que enseñarles a usar una aplicación específica (que quizás mañana cambie), lo importante es despertar en ellos la curiosidad por aprender, pero también la capacidad de dudar, de preguntar, de buscar información confiable, de pensar antes de actuar online. Fomentar el pensamiento crítico es la mejor herramienta de seguridad a largo plazo.
  • No Tengas Miedo de Aprender Junto a Ellos: A veces, los chicos saben más que nosotros sobre ciertas tecnologías. ¡Está bien! Podemos aprender juntos. Lo importante es mantener el rol de guía, de adulto responsable que ayuda a poner las cosas en perspectiva y a priorizar la seguridad y el respeto.
  • La Actualización es Constante (¡Pero no Imposible!): Intentá mantenerte informado sobre las tendencias digitales que usan los chicos, sobre los nuevos riesgos que puedan surgir. Hay muchos recursos online, cursos gratuitos, portales educativos que te pueden ayudar. Compartir información y experiencias con otros colegas también es valiosísimo.
  • El Objetivo Final: Queremos formar chicos que puedan usar Internet para aprender, crear, comunicarse, divertirse… pero que lo hagan de forma segura, respetuosa, consciente y responsable. Queremos ciudadanos digitales que sepan cuidarse a sí mismos y a los demás en el entorno online.

El Día Mundial de Internet es una excelente excusa para poner estos temas en agenda, pero el trabajo de educación digital debe ser continuo, transversal a las distintas áreas y sostenido a lo largo de toda la escolaridad.

El 17 de mayo, Día Mundial de Internet, nos interpela directamente en nuestra tarea docente. Ya no podemos pensar la escuela sin considerar el impacto y la presencia del mundo digital en la vida de nuestros alumnos. Lejos de ser solo una fecha para celebrar la tecnología, es una jornada para reafirmar nuestro compromiso con una educación que prepare a los chicos para navegar este complejo universo de manera competente, crítica y, sobre todo, segura.

Aprovechar las vastas oportunidades que ofrece el internet en la escuela para potenciar el aprendizaje es tan importante como enseñar activamente sobre el uso seguro de internet para niños. Ambas caras de la moneda son inseparables. Desde proteger la información personal y reconocer contenido inapropiado, hasta fomentar la comunicación respetuosa, prevenir el ciberbullying y desarrollar un pensamiento crítico frente a la información online, nuestra labor es fundamental.

Recordemos que esta tarea no es solo nuestra: la colaboración con las familias es esencial para crear un entorno de cuidado coherente y efectivo. El diálogo abierto, la información compartida y el trabajo conjunto son la mejor estrategia.

Esperamos que esta guía te sirva como punto de partida, te brinde ideas concretas y te anime a abordar estos temas con confianza en tu aula. Que el Día Mundial de Internet sea un disparador para seguir trabajando, durante todo el año, en la formación de ciudadanos digitales responsables, creativos y preparados para un futuro cada vez más conectado.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.