Cada 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja, una fecha que invita a reflexionar sobre los valores universales de la solidaridad, la ayuda humanitaria y el compromiso con los demás. Esta efeméride es una excelente oportunidad para trabajar en la escuela la empatía, el respeto por la vida humana y la cooperación.
En este artículo exploramos el origen del movimiento de la Cruz Roja, su importancia a nivel global y su impacto en Argentina. Además, proponemos actividades escolares para abordar el tema de forma significativa en el aula.
Qué vas a encontrar en este artículo
¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja?
El Día Mundial de la Cruz Roja se celebra el 8 de mayo en conmemoración del nacimiento de Henry Dunant (1828-1910), el fundador del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Dunant fue un empresario suizo que, tras presenciar la brutalidad de la Batalla de Solferino en 1859, organizó voluntarios para asistir a los heridos, sin distinción de bando.
Su experiencia quedó plasmada en el libro Un recuerdo de Solferino (1862), obra que inspiró la creación de un cuerpo de socorro neutral y voluntario: la Cruz Roja. Su propuesta fue la base de la Convención de Ginebra de 1864 y dio origen a un movimiento humanitario que hoy opera en más de 190 países.
Principios humanitarios que guían la labor de la Cruz Roja
Desde sus inicios, la Cruz Roja se rige por siete principios fundamentales, que definen su misión y ética:
Humanidad: aliviar el sufrimiento humano en todas circunstancias.
Imparcialidad: sin discriminación alguna.
Neutralidad: sin tomar partido en conflictos.
Independencia: mantener autonomía para actuar conforme a sus principios.
Voluntariado: acción desinteresada.
Unidad: una sola organización por país.
Universalidad: igualdad entre todas las sociedades nacionales.
Estos principios son esenciales para trabajar en la escuela, ya que promueven una educación en valores universales, fortalecen la convivencia y fomentan la ciudadanía activa.

¿Qué hace la Cruz Roja?
El Día Mundial de la Cruz Roja es una ocasión para conocer mejor las múltiples tareas que realiza esta organización. Sus áreas de acción incluyen:
Ayuda en emergencias y desastres naturales.
Capacitación en primeros auxilios.
Apoyo a poblaciones vulnerables.
Asistencia en conflictos armados y crisis humanitarias.
Promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
Educación para la paz y derechos humanos.
En contextos escolares, muchos de estos temas pueden ser abordados a través de proyectos interdisciplinarios.
La Cruz Roja en Argentina
La Cruz Roja Argentina fue fundada en 1880 por Guillermo Rawson, médico y político argentino, junto con un grupo de voluntarios. Fue la quinta sociedad nacional en el mundo en incorporarse al movimiento.
Hoy cuenta con más de 65 filiales en todo el país, miles de voluntarios y un fuerte compromiso con la salud comunitaria, la educación y la gestión de riesgos.
Durante emergencias como inundaciones, incendios forestales o la pandemia de COVID-19, la Cruz Roja Argentina ha brindado asistencia directa, apoyo psicosocial y campañas de prevención.
¿Por qué trabajar esta efeméride en la escuela?
Educar en solidaridad es una de las funciones esenciales de la escuela. El Día Mundial de la Cruz Roja ofrece una oportunidad pedagógica valiosa para enseñar:
Qué significa ayudar al otro.
Cómo actuar ante emergencias.
El valor de la empatía, el respeto y la cooperación.
La importancia del compromiso social.
Además, permite fortalecer los vínculos entre los contenidos curriculares y la realidad, contribuyendo a formar estudiantes conscientes y activos.
Actividades escolares para el Día Mundial de la Cruz Roja
A continuación, proponemos una serie de actividades para realizar en el aula en torno al Día Mundial de la Cruz Roja, adaptadas al nivel primario:
1. Historias que inspiran
Objetivo: conocer la figura de Henry Dunant y otros voluntarios destacados.
Lectura adaptada de la biografía de Henry Dunant.
Realización de un mural con frases inspiradoras.
Producción de cuentos o historietas sobre actos de ayuda.
2. Taller de primeros auxilios básicos
Objetivo: enseñar conocimientos útiles en casos de accidentes leves.
Con el apoyo de un profesional o voluntario local.
Simulaciones prácticas (control de hemorragias, RCP para niños, etc.).
Elaboración de un afiche con “los 5 pasos para actuar en una emergencia”.
3. Jornada solidaria en la escuela
Objetivo: ejercitar la solidaridad en acción.
Recolección de útiles, alimentos o ropa.
Campaña de concientización sobre salud o higiene.
Presentación teatral sobre los principios humanitarios.
4. Mapa del mundo solidario
Objetivo: conocer la presencia global de la Cruz Roja.
Ubicación en un mapa de las sedes nacionales.
Investigación sobre acciones recientes en otros países.
Comparación de contextos y desafíos.
5. Debate y reflexión: ¿Qué harías vos?
Objetivo: fomentar la toma de decisiones éticas.
Presentación de casos hipotéticos relacionados con emergencias.
Trabajo grupal y puesta en común de soluciones.
Reflexión escrita: “¿Qué aprendí sobre ayudar a los demás?”.

El rol docente en la educación para la solidaridad
Los docentes tienen un papel clave en la formación de ciudadanos sensibles, empáticos y responsables. A través de propuestas como la celebración del Día Mundial de la Cruz Roja, se puede:
Enriquecer el proyecto institucional con valores solidarios.
Generar conciencia sobre el rol de los voluntarios.
Vincular el trabajo escolar con problemas sociales reales.
Fortalecer la autoestima y la participación de los estudiantes.
No se trata solo de conmemorar una fecha, sino de sembrar actitudes que perduren.
El Día Mundial de la Cruz Roja no solo remite a una organización humanitaria histórica, sino también a una manera de estar en el mundo: cuidando al otro, tendiendo la mano, promoviendo el bien común. Llevar esta efeméride al aula permite hablar de humanidad, empatía y compromiso desde una edad temprana.
Desde la enseñanza de primeros auxilios hasta la lectura de biografías inspiradoras, las propuestas pedagógicas que nacen de esta fecha abren caminos para enseñar lo más esencial: la solidaridad.