Actos en la Escuela

Día mundial de la población: ¿Cómo explicar demografía en la escuela?

El calendario nos marca cada 11 de julio una fecha especial: el día mundial de la población. Pero ¿qué significa esto para los más chicos y cómo podemos, desde la escuela, acercarlos a un tema que parece tan grande como la demografía? Lejos de ser un concepto abstracto reservado para especialistas, entender cómo se compone y evoluciona la población es fundamental para que los niños y niñas comiencen a comprender el mundo que los rodea, sus dinámicas y los desafíos que compartimos como humanidad. Este artículo busca justamente eso: ofrecerte ideas, estrategias y recursos para que puedas abordar esta efeméride de una manera clara, participativa y significativa en el aula de primaria.

La idea no es abrumar con cifras complejas ni teorías intrincadas, sino despertar la curiosidad, introducir nociones básicas y conectar estos conceptos con la vida cotidiana de los alumnos. Al fin y al cabo, hablar de población es hablar de personas, de familias, de comunidades y de cómo nos organizamos en este planeta.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Qué es el Día Mundial de la Población y por qué se celebra el 11 de julio?

Para empezar, es bueno contarles a los chicos por qué existe este día. El Día Mundial de la Población fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989. La elección del 11 de julio no fue casual: se inspiró en el interés público que generó el “Día de los Cinco Mil Millones”, que se conmemoró aproximadamente el 11 de julio de 1987, fecha en que la población mundial alcanzó esa cifra simbólica.

El objetivo principal de esta jornada es aumentar la conciencia sobre las cuestiones relacionadas con la población mundial. Esto incluye temas como el crecimiento demográfico, la salud (especialmente la salud materna e infantil, que podemos traducir para los chicos como el bienestar de las mamás y los bebés), la igualdad de género (la importancia de que nenes y nenas tengan las mismas oportunidades), la pobreza y el medio ambiente. Cada año, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) suele proponer un tema específico para centrar las discusiones y actividades.

Para los más chicos, podemos simplificarlo diciendo que es un día para pensar en cuántas personas vivimos en el mundo, cómo estamos distribuidas y qué necesitamos todos para vivir bien y felices. Es una oportunidad para hablar de la diversidad de las personas y de la importancia de cuidarnos unos a otros y a nuestro planeta.

Día Mundial de la Población

Demografía para peques: Conceptos básicos explicados de forma sencilla

La palabra “demografía” puede sonar intimidante, pero sus conceptos básicos se pueden explicar de manera muy simple. Aquí te damos algunas ideas:

  1. ¿Qué es la población?

    • Explicación sencilla: “La población somos todas las personas que vivimos en un lugar. Puede ser la población de nuestra ciudad, de nuestra provincia, de nuestro país (Argentina) o de ¡todo el mundo!”.
    • Actividad rápida: Preguntarles: “¿Quiénes forman la población de nuestra aula? ¿Y la de nuestra escuela?”.
  2. ¿Qué es la demografía?

    • Explicación sencilla: “La demografía es como una ‘ciencia de detectives’ que estudia a la población. Los demógrafos quieren saber cuántas personas somos, dónde vivimos, si somos más chicos o más grandes, cuántos bebés nacen, cuántas personas se mudan de un lugar a otro. ¡Es como hacer un gran mapa de la gente!”.
    • Analogía: “Imaginen que queremos saber todo sobre los caramelos de un frasco: cuántos hay, de qué colores son, si son grandes o chicos. La demografía hace algo parecido, pero con las personas”.
  3. Natalidad (Nacimientos):

    • Explicación sencilla: “La natalidad nos dice cuántos bebés nacen en un lugar durante un tiempo, por ejemplo, en un año. Si nacen muchos bebés, decimos que la natalidad es alta”.
    • Conexión: “¿Alguien tiene un hermanito o primito bebé en casa? ¡Ese bebé cuenta para la natalidad!”.
  4. Mortalidad (Fallecimientos):

    • Explicación sencilla: “La mortalidad nos cuenta cuántas personas fallecen en un lugar durante un tiempo. Es una parte natural de la vida, aunque a veces nos ponga tristes”. Es importante tratar este tema con sensibilidad y naturalidad.
    • Conexión (con cuidado): Se puede mencionar que las personas mayores a veces fallecen, o hablar de cómo cuidamos nuestra salud para vivir más tiempo.
  5. Crecimiento de la población:

    • Explicación sencilla: “Si en un lugar nacen más bebés de las personas que fallecen, ¡la población crece! Es como si a un equipo de fútbol se suman más jugadores de los que se van”. También se puede explicar que a veces la población disminuye o se mantiene igual.
  6. Migraciones (Mudanzas):

    • Explicación sencilla: “Las migraciones son cuando las personas se mudan de un lugar para vivir en otro. Puede ser de una ciudad a otra dentro de Argentina (migración interna) o de un país a otro (migración internacional). La gente se muda por muchas razones: para buscar trabajo, para estudiar, para estar cerca de su familia”.
    • Conexión: “¿Conocen a alguien que se haya mudado a nuestra ciudad desde otro lugar? ¿O alguien que se fue a vivir a otra provincia o país?”.
  7. Densidad de población:

    • Explicación sencilla: “La densidad nos dice si en un lugar vive mucha gente junta o más espaciada. Imaginen un colectivo: si va lleno, ¡tiene alta densidad de pasajeros! Si van poquitos, la densidad es baja. Hay ciudades con muchísima gente en edificios altos (alta densidad) y campos donde vive menos gente más separada (baja densidad)”.
    • Visualización: Mostrar fotos de una gran ciudad muy poblada y de un paisaje rural.
  8. Censo de población:

    • Explicación sencilla: “Para saber cuántas personas somos y cómo vivimos, cada tanto tiempo se hace un censo. ¡Es como pasar lista a todo el país! Unos señores y señoras, los censistas, van casa por casa haciendo preguntas para conocer a todas las familias. Así el gobierno puede saber cuántas escuelas se necesitan, cuántos hospitales, etc.”.
    • Recuerdo: Si hubo un censo reciente, preguntarles si se acuerdan o si sus papás les contaron.

Es clave usar ejemplos cercanos, dibujos, juegos y un lenguaje que ellos entiendan. No se trata de que memoricen términos, sino de que comprendan las ideas generales.

La población mundial: Algunos datos curiosos y tendencias (adaptados)

Una vez que entienden los conceptos básicos, podemos hablar un poco sobre la población mundial.

  • ¿Cuántos somos? Actualmente, somos más de 8.000 millones de personas en el mundo. Es un número enorme. Para que tengan una idea, si quisiéramos contar hasta 8.000 millones, tardaríamos ¡cientos de años sin parar!
  • ¿Dónde vive la gente? La mayoría de la población mundial vive en Asia (países como China e India son los más poblados del mundo). Le sigue África, luego Europa, América del Norte, América del Sur (donde está Argentina) y Oceanía. La Antártida casi no tiene población permanente, solo científicos.
  • Crecimiento: La población mundial ha crecido muchísimo en los últimos siglos. Antes éramos muchos menos. Sigue creciendo, pero en algunos lugares más rápido que en otros.
  • Cada vez más grandes (en edad): En algunos países, como en muchos de Europa o Japón, hay cada vez más personas mayores (abuelos y bisabuelos) y nacen menos niños. Esto se llama “envejecimiento de la población”.
  • Vivir en ciudades: Cada vez más personas en el mundo viven en ciudades en lugar del campo. Las ciudades ofrecen muchas oportunidades, pero también tienen desafíos, como el tránsito o la necesidad de muchos servicios.
  • Todos necesitamos cosas: Con tanta gente en el mundo, es muy importante pensar en cómo hacer para que todos tengamos suficiente comida, agua limpia, un lugar para vivir, acceso a la escuela y a médicos si nos enfermamos. Y también, ¡cómo cuidar nuestro planeta para que siga siendo un buen hogar para todos!

Se pueden usar mapas, globos terráqueos y gráficos muy simples para ilustrar estos puntos. Lo importante es generar asombro y una primera comprensión de la escala global.

Población mundial

¿Cómo abordar el Día Mundial de la Población en el aula?

El enfoque pedagógico es crucial para que el tema sea atractivo y significativo.

  • De lo cercano a lo lejano: Empezar hablando de la población del aula, de la escuela, del barrio. Luego, pasar a la ciudad, la provincia, el país y finalmente el mundo. Esto ayuda a los chicos a conectar con conceptos que de otra manera serían muy abstractos.
  • Aprendizaje activo y visual: Utilizar muchos recursos visuales (mapas, fotos, dibujos, videos cortos), actividades manipulativas y juegos. Que los chicos puedan “hacer” cosas para aprender.
  • Fomentar la curiosidad: Animar a los alumnos a hacer preguntas. “¿Por qué la gente se muda?”, “¿Por qué hay más gente en algunos lugares que en otros?”. No siempre tendremos todas las respuestas, pero el proceso de preguntar es valioso.
  • Conexión interdisciplinaria: Este tema se conecta naturalmente con Geografía (mapas, países, ciudades, recursos naturales), Ciencias Sociales (organización social, derechos, cultura), Matemática (contar, comparar cantidades, gráficos simples) e incluso Lengua (expresar ideas, investigar, leer textos adaptados).
  • Valores: Es una excelente oportunidad para trabajar valores como el respeto por la diversidad (somos muchos y diferentes), la solidaridad (ayudarnos unos a otros), la igualdad de oportunidades y la responsabilidad hacia el medio ambiente y las futuras generaciones.

Actividades sugeridas para el aula:

Aquí te dejamos varias ideas de actividades, adaptables según la edad y el grupo:

  1. “Nuestro propio censo del aula/escuela”:

    • Objetivo: Entender qué es un censo y recopilar datos simples.
    • Desarrollo: Crear una planilla sencilla. Preguntas: ¿Cuántos somos? ¿Cuántos nenes? ¿Cuántas nenas? ¿En qué mes cumplen años? ¿Cuál es su juego favorito? (para hacerlo más divertido). Luego, pueden hacer gráficos de barras simples con los resultados.
  2. “Mi familia crece”: Árbol genealógico simplificado:

    • Objetivo: Visualizar el concepto de crecimiento poblacional a pequeña escala y la idea de generaciones.
    • Desarrollo: Pedirles que dibujen a sus padres y hermanos. Si se animan, que pregunten por los abuelos. Ver cómo la familia “crece” con cada generación.
  3. Mapamundi de la población: “Coloreando el mundo”:

    • Objetivo: Tener una idea visual de la distribución de la población.
    • Desarrollo: En un mapamundi grande (puede ser para colorear), investigar con ayuda del docente cuáles son los continentes o países más poblados. Asignar colores: por ejemplo, rojo para “mucha gente”, amarillo para “gente media”, verde para “poca gente”. O pueden pegar papelitos de colores.
  4. “Historias de mudanzas: ¿De dónde venimos?”:

    • Objetivo: Entender el concepto de migración a través de historias familiares.
    • Desarrollo: Invitarlos a preguntar en casa si algún familiar (padres, abuelos, bisabuelos) vino de otra ciudad, provincia o país. Compartir estas pequeñas historias en clase (con respeto y cuidado si hay situaciones sensibles). Marcar en un mapa de Argentina o del mundo los lugares de origen si es posible.
  5. “Si el mundo fuera una aldea de 100 personas”:

    • Objetivo: Comprender proporciones y diversidad global de forma simple.
    • Desarrollo: Usar la clásica analogía. Por ejemplo: “Si en nuestra aldea mundial vivieran 100 personas: X serían de Asia, Y de África, Z tendrían acceso a internet, W irían a la escuela…”. Buscar datos simplificados y positivos sobre acceso a servicios básicos o diversidad cultural. Se pueden representar con 100 tapitas o bloques de colores.
  6. “Dibujando un mundo para todos”:

    • Objetivo: Reflexionar sobre las necesidades básicas de las personas.
    • Desarrollo: Después de hablar sobre la población y lo que necesitamos, pedirles que dibujen cómo sería un mundo ideal donde todas las personas tengan lo necesario para vivir bien (casas, escuelas, hospitales, parques, comida, agua).
  7. Juego de roles: “Planificadores de una nueva ciudad”:

    • Objetivo: Aplicar conceptos de población y necesidades a una situación lúdica.
    • Desarrollo (para los más grandes): Dividir la clase en grupos. Cada grupo tiene que “planificar” una nueva ciudad pequeña. ¿Dónde pondrían las casas? ¿Y las escuelas? ¿Los hospitales? ¿Los lugares para jugar? ¿Qué pasaría si llega más gente a vivir a su ciudad?
  8. “Niños del mundo”: Investigación sobre culturas:

    • Objetivo: Valorar la diversidad cultural.
    • Desarrollo: Elegir algunos países de diferentes continentes y buscar (con ayuda del docente, usando libros o internet de forma guiada) cómo viven los niños allí: qué comen, a qué juegan, cómo son sus escuelas (de forma muy general y respetuosa).
  9. “Contando y comparando”: Gráficos y estadísticas simples:

    • Objetivo: Introducir la representación visual de datos.
    • Desarrollo: Además del censo del aula, se pueden hacer gráficos sobre cuántos alumnos traen fruta para el recreo, cuántos tienen mascotas, etc. Relacionarlo con la idea de que los demógrafos también usan gráficos para mostrar información sobre la población.

Recordá que la clave es la adaptación y la participación. Que los chicos se sientan protagonistas de su aprendizaje.

Recursos para el docente:

Para preparar tus clases sobre el 11 de julio y la población mundial, te pueden ser útiles estos recursos:

  • Sitios web de organismos internacionales:
    • UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas): Suele tener información sobre el tema del año y datos generales. Buscá la sección en español.
    • UNICEF: Ofrece mucha información sobre la situación de los niños en el mundo, que se relaciona directamente con la población.
    • ONU (Naciones Unidas): El sitio general de la ONU también tiene recursos sobre desarrollo sostenible y población.
  • Portales educativos nacionales y provinciales: Suelen tener secuencias didácticas y materiales sobre efemérides y temas de Ciencias Sociales. El portal Educ.ar es un buen punto de partida.
  • Atlas interactivos y mapas online: Herramientas como Google Maps/Earth pueden servir para mostrar lugares, comparar tamaños de ciudades o países. Hay atlas diseñados para niños.
  • Videos educativos: En YouTube y otras plataformas hay videos cortos y animados que explican conceptos de población o muestran la diversidad del mundo. Siempre miralos antes para asegurarte de que sean adecuados.
  • Libros de texto de Ciencias Sociales para primaria: Generalmente incluyen unidades sobre población argentina y mundial, adaptadas al nivel.
  • Libros de divulgación para niños sobre el mundo y sus habitantes: Hay muchos libros ilustrados que explican de forma atractiva cómo es la vida en diferentes partes del planeta o datos curiosos sobre la población.
  • INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos): Para datos específicos de Argentina, el sitio del INDEC es la fuente oficial. Podés encontrar información simplificada o gráficos que te sirvan de base, aunque el material principal sea técnico.

Abordar el día mundial de la población en la escuela primaria va más allá de una simple efeméride. Es una puerta de entrada para que los chicos empiecen a entender que formamos parte de una comunidad global. Les permite reflexionar, de a poquito, sobre cómo nuestras vidas están conectadas con las de otras personas en el mundo y con el planeta que compartimos.

Introducir nociones básicas de demografía les ayuda a desarrollar un pensamiento más crítico y una mejor comprensión de las noticias o información que puedan encontrar fuera del aula. Aunque sean pequeños, pueden empezar a intuir que decisiones tomadas en lugares lejanos pueden tener efectos aquí, y viceversa, y que el bienestar de todos está interrelacionado.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.