Cada 12 de julio, en argentina, conmemoramos el día nacional de la medicina social. Esta fecha no es una más en el calendario; nos invita a detenernos y pensar en algo tan fundamental como la salud, pero no solo desde una perspectiva individual, sino como un bien colectivo, un derecho que nos atraviesa a todos y todas. Y, claro, es imposible hablar de medicina social en nuestro país sin que resuene fuerte el nombre de rené favaloro, un médico extraordinario cuyo nacimiento celebramos precisamente en esta jornada. Su legado va mucho más allá de sus proezas quirúrgicas; nos dejó una visión humanista de la medicina, profundamente comprometida con la equidad y la justicia social.
En este artículo queremos acercarte ideas, reflexiones y recursos para que puedas abordar el día nacional de la medicina social y los temas que lo rodean –como la salud pública y la educación para la salud– de una manera significativa y transformadora junto a tus alumnos.
Qué vas a encontrar en este artículo
Un poco de claridad: ¿de qué hablamos cuando hablamos de medicina social?
Quizás el término “medicina social” te suene un poco abstracto. Vamos a ponerlo en palabras simples. La medicina social es una mirada sobre la salud y la enfermedad que va más allá del consultorio médico y del cuerpo individual. Entiende que nuestra salud está íntimamente ligada al contexto en el que vivimos: nuestras condiciones de vida, el trabajo, la educación que recibimos, el ambiente que nos rodea, el acceso a servicios básicos como el agua potable o las cloacas. Es decir, reconoce que hay determinantes sociales de la salud.
Imaginemos esto: un médico puede recetar un medicamento para la bronquitis de un niño, pero si ese niño vuelve a una casa con humedad, sin calefacción adecuada y con mala alimentación, es muy probable que vuelva a enfermarse. La medicina social se pregunta por esas causas más profundas, por esas condiciones estructurales que generan enfermedad o dificultan el acceso a la salud. No se enfoca solo en curar la enfermedad una vez que aparece, sino en prevenirla, en promover la salud y en luchar por la equidad, para que todos tengamos las mismas oportunidades de estar sanos, sin importar dónde nacimos o cuánto dinero tenemos.
A diferencia de un enfoque puramente biomédico, que se centra en los aspectos biológicos de la enfermedad, la medicina social incorpora las ciencias sociales para entender el proceso salud-enfermedad-atención de manera integral. Busca comprender por qué algunos grupos sociales se enferman más que otros y qué políticas públicas son necesarias para cambiar esa realidad. La salud pública es, en gran medida, la puesta en práctica de los principios de la medicina social a nivel estatal y comunitario. Este enfoque se preocupa por la salud de las poblaciones, por las estadísticas, por las campañas de vacunación, por el saneamiento ambiental, por la legislación que protege la salud de los trabajadores, entre muchas otras cosas. La medicina social nutre a la salud pública con su mirada crítica y su compromiso con la justicia.

René favaloro: un ejemplo que ilumina el camino
Hablar del día nacional de la medicina social es, inevitablemente, hablar de René Favaloro. Nacido un 12 de julio de 1923 en la plata, Favaloro no fue solo el genio que revolucionó la cirugía cardiovascular con la técnica del bypass aortocoronario. Fue, ante todo, un médico con un profundo compromiso social, un humanista que entendió la medicina como un servicio.
Mucho antes de brillar en los quirófanos más prestigiosos del mundo, Favaloro ejerció como médico rural en Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de la pampa. Durante doce años, esa experiencia lo marcó a fuego. Allí, en contacto directo con las necesidades de la gente, comprendió que la pobreza, la falta de educación y las condiciones de vida precarias eran factores determinantes de la enfermedad. No solo atendía a sus pacientes; también se involucraba en la comunidad, promovía la creación de un centro asistencial, organizaba charlas sobre prevención y luchaba por mejorar las condiciones sanitarias. En sus propias palabras, “la medicina sin humanismo médico no merece ser ejercida”. Esta frase resume su filosofía de vida y de profesión.
Favaloro solía decir: “estoy convencido de que a esta sociedad consumista, cegada por el mercado, la sucederá otra que se basará en principios humanistas, en la solidaridad, en la ética”. Para él, la sofisticación tecnológica no servía de nada si no estaba al alcance de todos. Denunció repetidamente la mercantilización de la salud y abogó por un sistema sanitario justo y equitativo. Recordaba con frecuencia que “los progresos de la medicina y de la bioingeniería pueden considerarse verdaderos logros para la humanidad cuando llegan a todos los hombres por igual”.
La creación de la Fundación Favaloro en 1975 fue la materialización de su sueño: un centro de excelencia que combinara la investigación de punta, la docencia y la asistencia médica, pero con un fuerte anclaje en los principios de la medicina social. No quería solo un hospital de alta complejidad, sino un espacio desde donde irradiar su visión humanista y su compromiso con la educación para la salud. El legado de René Favaloro nos interpela a pensar qué tipo de medicina queremos y qué rol jugamos cada uno de nosotros en la construcción de una sociedad más saludable y justa. Nos invita a reflexionar sobre la importancia de la ética en cada acto profesional y en la vida ciudadana.
El día nacional de la medicina social: una fecha para la memoria y la acción
La ley 25.598, sancionada en 2002, instituyó el 12 de julio como el día nacional de la medicina social en homenaje al nacimiento del dr. René G. Favaloro. Esta conmemoración tiene múltiples propósitos:
- Honrar la memoria y el legado de favaloro: Recordar su trayectoria, sus valores éticos inclaudicables, su profundo amor por la argentina y su incansable lucha por una medicina con rostro humano, accesible para todos sin distinción.
- Promover los principios de la medicina social: Difundir la importancia de un enfoque integral de la salud que considere los determinantes sociales y busque la equidad. Esto significa entender que la salud se construye en la comunidad, en la escuela, en el trabajo, y no solo en el consultorio.
- Generar conciencia: Invitar a la reflexión crítica sobre el estado de la salud pública en nuestro país y los desafíos pendientes. Analizar cómo las políticas económicas y sociales impactan en la salud de la población.
- Impulsar la acción: Motivar a profesionales de la salud, educadores, funcionarios y a la comunidad en general a comprometerse activamente en la construcción de un sistema de salud más justo, solidario y accesible para todos los habitantes de nuestro suelo.
En el contexto actual, donde las desigualdades sociales a menudo se traducen en desigualdades alarmantes en salud, esta fecha cobra una relevancia especial. Nos recuerda que la salud no es solo ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico, mental y social, tal como lo define la organización mundial de la salud, y que alcanzarlo es una tarea colectiva que requiere del compromiso de todos los sectores de la sociedad.
La escuela como aliada: ¿por qué hablar de medicina social y salud pública en el aula?
La escuela es un espacio privilegiado para sembrar semillas de conciencia y transformación. Trabajar temas vinculados a la medicina social y la salud pública desde la infancia tiene un impacto enorme:
- Formación ciudadana: Ayuda a los chicos y chicas a entender la salud como un derecho fundamental y a reconocer que existen factores sociales que influyen en ella. Esto los forma como ciudadanos críticos, capaces de comprender la realidad, de exigir políticas públicas que garanticen ese derecho y de participar activamente en la vida comunitaria.
- Promoción de la salud y prevención: La educación para la salud en la escuela permite incorporar conocimientos, actitudes y hábitos saludables desde temprana edad. Aprender sobre alimentación equilibrada, higiene personal y ambiental, actividad física, vacunación, salud sexual y reproductiva (adaptada a cada edad) o prevención de adicciones es clave para un desarrollo saludable y para tomar decisiones informadas a lo largo de la vida.
- Desarrollo del pensamiento crítico: Analizar por qué algunas personas tienen más dificultades para acceder a la salud, o por qué ciertas enfermedades afectan más a unos grupos que a otros, estimula el pensamiento crítico sobre las injusticias sociales y las desigualdades. Permite cuestionar el “orden natural” de las cosas y pensar en alternativas.
- Construcción de empatía y solidaridad: Conocer realidades diferentes y entender los desafíos que enfrentan otros para cuidar su salud fomenta la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro y el deseo de construir una sociedad más solidaria y menos individualista.
- Agente de cambio comunitario: La escuela puede convertirse en un motor de cambio en su comunidad, promoviendo acciones de salud, articulando con centros de atención primaria, difundiendo información valiosa y generando proyectos que mejoren el entorno. Los alumnos pueden ser multiplicadores de buenas prácticas en sus hogares y barrios.
Abordar el día nacional de la medicina social es una excelente oportunidad para integrar estos temas de manera transversal en el currículum, conectándolos con los contenidos de ciencias sociales, ciencias naturales, formación ética y ciudadana, lengua y hasta con expresiones artísticas.

Manos a la obra: ideas y actividades para el aula
A continuación, te proponemos algunas actividades adaptadas a los ciclos de la escuela primaria, para que puedas trabajar el día nacional de la medicina social y los conceptos asociados de una forma dinámica y participativa.
Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado):
El foco estará en el reconocimiento del propio cuerpo, los hábitos de cuidado básicos, la figura de favaloro como ejemplo de ayuda y la idea de que la salud es algo que construimos entre todos.
Actividad 1: “Conociendo a un médico bueno: la historia de rené”
- Objetivo: Presentar de forma sencilla la figura de rené favaloro como alguien que se preocupaba por la salud de todos, especialmente de los que más lo necesitaban.
- Desarrollo: Contar una versión adaptada y breve de la vida de favaloro, destacando su trabajo como médico rural en jacinto aráuz y su deseo de ayudar a la gente del pueblo. Se pueden usar títeres, dibujos hechos por vos o los chicos, o un cuento ilustrado. Enfatizar su bondad y su amor por la gente. Preguntar: ¿qué hacen los médicos? ¿conocen a algún médico bueno como rené? ¿qué cosas buenas hizo rené por la gente?
- Materiales: Imágenes de favaloro (adaptadas, sonrientes), cuento adaptado, títeres (opcional).
Actividad 2: “Mi cuerpo, mi casa: ¿cómo lo cuidamos?”
- Objetivo: Identificar partes del cuerpo y asociarlas con acciones de cuidado e higiene personal y la importancia de un ambiente saludable.
- Desarrollo: Usar canciones sobre el cuerpo. Dibujar la silueta de un niño/a en un afiche grande. Pedirles que nombren partes del cuerpo y qué hacemos para cuidarlas (lavarnos las manos, cepillarnos los dientes, bañarnos, comer frutas y verduras, dormir bien). También preguntar qué cosas de nuestro alrededor nos ayudan a estar sanos (aire limpio, agua limpia, una casa linda). Pegar imágenes o dibujos de esas acciones y elementos sobre la silueta o alrededor.
- Materiales: Afiche, marcadores, revistas para recortar o dibujos, plasticola.
Actividad 3: “Manitos limpias, ¡salud segura!”
- Objetivo: Comprender la importancia del lavado de manos para prevenir enfermedades de una manera lúdica.
- Desarrollo: Realizar un experimento sencillo (por ejemplo, con brillantina para simular gérmenes y ver cómo se van con el agua y jabón, o con témpera en las manos). Enseñar la técnica correcta del lavado de manos con una canción o una rima. Crear carteles coloridos con los pasos para los baños de la escuela, diseñados por ellos.
- Materiales: Brillantina o témpera lavable, agua, jabón, toallas de papel, cartulinas, marcadores, crayones.
Actividad 4: “¿Quiénes nos ayudan a estar sanos en nuestra comunidad?”
- Objetivo: Reconocer a diferentes personas e instituciones de la comunidad que contribuyen a nuestra salud y bienestar.
- Desarrollo: Conversar sobre quiénes nos cuidan cuando estamos enfermos (familia, médicos, enfermeros) y quiénes nos ayudan a estar sanos todos los días (maestros que enseñan hábitos, el verdulero que nos vende frutas, la persona que limpia la escuela, el recolector de basura). Pueden dibujar a estas personas o hacer una pequeña dramatización de sus roles. Destacar que la salud es una tarea compartida y que muchos colaboran.
- Materiales: Hojas, lápices de colores, disfraces sencillos si hacen dramatización.
Actividad 5: “La ronda de los alimentos saludables: ¡qué rico y qué bien nos hace!”
- Objetivo: Identificar alimentos saludables, su origen y su importancia para crecer fuertes y con energía.
- Desarrollo: Mostrar imágenes de diferentes alimentos (frutas, verduras, lácteos, carnes, legumbres, y también golosinas o ultraprocesados). Clasificarlos en “los que nos ayudan a crecer sanos y fuertes” y “los que comemos de vez en cuando”. Si es posible, organizar una pequeña degustación de frutas de estación o preparar una ensalada de frutas simple. Hablar de dónde vienen algunos alimentos (la huerta, el campo).
- Materiales: Imágenes de alimentos (reales o dibujos), frutas frescas (opcional), platos, cuchillos de plástico (con supervisión).
Segundo Ciclo (4°, 5°, 6° y 7° grado):
Aquí podemos profundizar en el concepto de medicina social, la figura completa de favaloro, los derechos relacionados con la salud, las desigualdades y la importancia de la salud pública y la participación ciudadana.
Actividad 1: “René favaloro: un médico con corazón, ciencia y compromiso social”
- Objetivo: Conocer la vida, obra y pensamiento de rené favaloro, enfocándose en su visión de la medicina social y su ética profesional.
- Desarrollo: Investigar en grupos sobre la biografía de favaloro (pueden usar internet con guía docente, libros, videos). Cada grupo puede enfocarse en un aspecto: su infancia y formación, su experiencia en jacinto aráuz y el impacto en su visión, el desarrollo del bypass y su trascendencia mundial, la creación y los objetivos de la fundación favaloro, sus frases célebres sobre la ética, la justicia social y la educación. Luego, armar una línea de tiempo gigante interactiva, una presentación digital con herramientas colaborativas, o incluso un pequeño noticiero radial o televisivo escolar sobre su vida. Debatir sobre qué enseñanzas nos deja su vida para nuestro presente.
- Materiales: Acceso a internet (supervisado), libros de la biblioteca escolar o traídos por vos, cartulinas, marcadores, computadoras (opcional), celulares para grabar (opcional).
Actividad 2: “La salud: ¿un derecho para todos o un privilegio para pocos?”
- Objetivo: Reflexionar sobre el derecho a la salud, analizar las desigualdades existentes en el acceso y proponer ideas para una mayor equidad.
- Desarrollo: Leer y analizar el artículo 24 de la convención sobre los derechos del niño (derecho al más alto nivel posible de salud) y artículos de la constitución nacional que refieran al derecho a la salud. Plantear situaciones hipotéticas o analizar noticias adaptadas (con cuidado y respeto) donde se vea que no todos los niños, niñas o familias acceden de la misma manera a la atención médica de calidad, a una buena alimentación, a una vivienda digna o a un ambiente sano. Debatir: ¿por qué creen que pasa esto? ¿qué factores influyen? ¿qué rol tiene el estado? ¿qué podemos hacer como ciudadanos?
- Materiales: Copias de la convención sobre los derechos del niño (art. 24), constitución nacional (artículos pertinentes), noticias adaptadas, guías de preguntas para el debate.
Actividad 3: “Un mapa de la salud en nuestro barrio/comunidad: recursos y desafíos”
- Objetivo: Identificar los recursos de salud disponibles en el entorno cercano, analizar su accesibilidad y detectar posibles necesidades o problemas ambientales que afecten la salud.
- Desarrollo: Investigar (pueden salir a caminar por el barrio si es seguro y está planificado con permisos, o buscar información online, entrevistar a referentes barriales o a sus familias) qué centros de salud, hospitales, salitas, farmacias, vacunatorios hay cerca de la escuela o de sus casas. También identificar espacios verdes, si hay basurales, si el agua es potable para todos, si hay contaminación sonora o del aire. Marcarlos en un mapa grande del barrio o localidad. Conversar sobre si son fáciles de llegar, si la atención es buena, qué servicios ofrecen, si son gratuitos o pagos. ¿Qué cosas buenas hay y qué cosas se podrían mejorar para la salud de todos en el barrio?
- Materiales: Mapa del barrio/ciudad (puede ser de google maps impreso o dibujado), marcadores de colores, fichas para anotar información, cámaras de fotos o celulares para documentar (opcional, con permiso).
Actividad 4: “Debate ciudadano: ¿qué es la salud para nosotros y qué necesita nuestra comunidad para estar más saludable?”
- Objetivo: Construir una definición propia y colectiva de salud que contemple los aspectos sociales y ambientales, e identificar necesidades locales para proponer acciones.
- Desarrollo: Organizar un debate guiado con preguntas como: ¿qué significa estar sano/a para vos más allá de no tener fiebre? ¿qué cosas de nuestro entorno (familia, escuela, barrio, país) nos ayudan a estar sanos o nos enferman? ¿qué problemas de salud ven en nuestra escuela o barrio que les preocupan? (ej. falta de cestos de basura, bullying, poca actividad física, alimentación en los recreos). ¿qué podríamos proponer o hacer como escuela, como grado o como jóvenes ciudadanos para mejorar algo? Anotar las ideas principales y tratar de llegar a algunas conclusiones o propuestas.
- Materiales: Pizarrón o afiche para anotar ideas, moderador del debate (puede ser un alumno con tu guía).
Actividad 5: “Creamos nuestra campaña de educación para la salud: ¡somos promotores de bienestar!”
- Objetivo: Aplicar lo aprendido diseñando y ejecutando una pequeña campaña de concientización sobre un tema de salud pública relevante para ellos y su comunidad escolar.
- Desarrollo: A partir del debate anterior o de temas propuestos por vos (ej. prevención del dengue, zika y chikungunya; importancia de la vacunación completa; alimentación saludable en kioscos escolares; no al bullying y cuidado de la salud mental; cuidado del agua y saneamiento; separación de residuos). En grupos, elegir un tema y un público. Diseñar materiales: afiches informativos y creativos, folletos con lenguaje claro, un rap o canción con mensaje preventivo, un video corto tipo tik-tok educativo (con celulares y tu supervisión), una pequeña obra de teatro o una intervención artística. Compartir la campaña con otros grados, las familias o la comunidad escolar.
- Materiales: Cartulinas, marcadores, témperas, computadoras con acceso a internet para buscar información y diseñar, celulares (opcional, con fines educativos y supervisión), materiales reciclados para escenografía o vestuario.
Actividad 6: “Periodistas por un día: entrevistando a los que cuidan la salud en nuestra comunidad”
- Objetivo: Conocer de primera mano el trabajo, los desafíos y las satisfacciones de profesionales de la salud y otros actores comunitarios que trabajan por el bienestar colectivo.
- Desarrollo: Invitar a la escuela a un médico/a, enfermero/a del centro de salud local, un promotor de salud, un trabajador social, alguien que trabaje en un comedor comunitario o en una huerta orgánica barrial. Los alumnos preparan preguntas previamente en clase, enfocándose no solo en lo técnico sino también en los aspectos sociales y humanos de su labor. Si no es posible la visita, pueden escribir cartas o mails con sus preguntas, o incluso grabar un video con las preguntas para que el entrevistado responda. Luego, compartir las respuestas y reflexionar.
- Materiales: Grabador o anotadores para las preguntas y respuestas, proyector si se muestran videos.
Claves para abordar el tema en el aula: tu rol como docente
Más allá de las actividades específicas, hay algunas estrategias generales que te van a ser útiles:
- Partí de sus saberes previos y experiencias: Siempre preguntá qué saben, qué piensan, qué sienten sobre el tema. Sus vivencias cotidianas, las de sus familias y su comunidad son un punto de partida valiosísimo para que el aprendizaje sea significativo.
- Fomentá la participación activa y protagónica: Que no sea una clase meramente expositiva. Promové el debate respetuoso, el trabajo en grupo colaborativo, la investigación autónoma (guiada), la creación y la expresión en múltiples lenguajes.
- Desarrollá el pensamiento crítico y reflexivo, siempre: Anima a tus alumnos a preguntar, a cuestionar las “verdades” establecidas, a no quedarse con la primera respuesta o la más simple. Ayudalos a analizar las causas profundas detrás de los problemas de salud y las desigualdades sociales.
- Creá un ambiente de confianza y escucha activa: Hablar de salud, de enfermedad, de condiciones de vida puede tocar fibras sensibles, especialmente si hay situaciones personales o familiares complejas. Generá un espacio seguro donde se sientan cómodos para expresar sus dudas, miedos, opiniones y experiencias sin ser juzgados ni expuestos.
- Conectá con lo local y lo cotidiano: Siempre que puedas, relacioná los temas generales de la medicina social y la salud pública con la realidad concreta de tus alumnos, de su escuela, de su barrio, de su ciudad. Eso lo hace más relevante, comprensible y significativo.
- Promové un enfoque interdisciplinario: La salud es un tema complejo que se puede y debe abordar desde múltiples áreas del conocimiento: ciencias sociales (derechos humanos, ciudadanía, desigualdades), ciencias naturales (cuerpo humano, prevención de enfermedades, ambiente), formación ética y ciudadana (valores, solidaridad, justicia), lengua (lectura y producción de textos informativos y argumentativos, comunicación oral), artística (creación de campañas, expresiones sensibles).
- Abrí las puertas de la escuela a la comunidad: Involucrá a las familias en las propuestas, invitá a profesionales de la salud del centro barrial, a referentes comunitarios, conectate con organizaciones sociales o ambientales de la zona. La escuela no está sola en la tarea de educar para la salud; es parte de una red.
- Sé un modelo de referencia: Tus actitudes, tus comentarios y tu forma de abordar estos temas también educan. Mostrá empatía, compromiso con la justicia social y una visión esperanzadora de que es posible construir un mundo más saludable para todos.
- Utilizá recursos variados y motivadores: Combiná textos con imágenes, videos, canciones, juegos, salidas didácticas (si es posible). Adaptá los materiales a las edades e intereses de tus alumnos.
- Evaluá de forma integral y procesual: Valorá no solo los conocimientos conceptuales, sino también el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la argumentación, la empatía, la capacidad de trabajar en equipo y el compromiso con las acciones propuestas.
Si bien el día nacional de la medicina social es una excelente excusa para poner estos temas sobre la mesa, la invitación es a que la perspectiva de la salud como un derecho y como una construcción social y colectiva atraviese las prácticas educativas durante todo el año. La educación para la salud no se limita a una fecha en el calendario ni a contenidos específicos sobre enfermedades. Es, fundamentalmente, educar para la vida, para el cuidado propio y el de los demás, para la participación ciudadana y para la transformación de aquellas condiciones que generan inequidad y sufrimiento.
Recordar a rené favaloro no es solo evocar al cirujano brillante, sino al hombre que nos enseñó que “solidaridad, honestidad y responsabilidad deben regir la conducta de nuestras vidas”. Que su ejemplo nos inspire a todos, y especialmente a ustedes, docentes, a seguir sembrando en las aulas las semillas de una sociedad más justa, más humana y más saludable. La medicina social empieza por casa, por la escuela, por el barrio. Y cada pequeño gesto, cada reflexión compartida, cada acción comunitaria, suma en la construcción de ese ideal.
Bibliografía y Recursos Recomendados
ara docentes que deseen profundizar en estos temas, se sugieren las siguientes fuentes y tipos de recursos:
Sobre René Favaloro:
- Favaloro, R. G. (1992). Recuerdos de un médico rural. Editorial Sudamericana. (Libro autobiográfico fundamental para conocer su pensamiento y experiencia en Jacinto Aráuz).
- Favaloro, R. G. (1994). De la medicina social a la Fundación Favaloro. Editorial Sudamericana. (Donde expone su visión sobre la salud y la creación de su fundación).
- Fundación Favaloro. Sitio web oficial: https://www.fundacionfavaloro.org (Para conocer la actualidad de la institución y acceder a materiales sobre su vida y obra).
- Documentales sobre la vida de René Favaloro (disponibles en plataformas como YouTube o en el archivo de Canal Encuentro). Por ejemplo, “Favaloro, el gran operador” o producciones de Encuentro.
Sobre Medicina Social y Salud Pública:
- Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Argentina. Sitio web oficial: https://www.paho.org/es/argentina (Publicaciones, datos y documentos sobre determinantes sociales de la salud, equidad y políticas sanitarias en Argentina y la región).
- Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Sitio web oficial: https://www.argentina.gob.ar/salud (Información oficial, campañas de prevención, programas de salud pública y datos epidemiológicos).
- Almeida-Filho, N., & Paim, J. S. (2006). La Crisis de la Salud Pública y el movimiento de la Salud Colectiva en Latinoamérica. Universidad Nacional de Lanús. (Un texto de referencia para entender el campo de la salud colectiva en la región).
- Stolkiner, A. (2005). Subjetividad y Salud Mental en la Argentina Actual. En De la Pobreza a la Exclusión: continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. Prometeo Libros. (Para pensar las dimensiones subjetivas y sociales de la salud).
- Laurell, A. C. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud, (2), 7-25. (Un artículo clásico para comprender el enfoque social del proceso salud-enfermedad).
Sobre Educación para la Salud en la Escuela:
- Portal Educ.ar. Sitio web oficial: https://www.educ.ar (Recursos educativos, secuencias didácticas y materiales multimedia sobre salud, ESI, y efemérides, incluyendo el Día de la Medicina Social).
- Ministerios de Educación provinciales y Nacional: Suelen ofrecer guías, cuadernillos y propuestas pedagógicas para trabajar la Educación Sexual Integral (ESI), que incluye ejes de cuidado del cuerpo y la salud.
- UNICEF Argentina. Sitio web oficial: https://www.unicef.org/argentina/ (Materiales sobre derechos de la infancia, incluyendo el derecho a la salud, y programas de promoción de la salud en contextos escolares).
- Czeresnia, D., & Machado de Freitas, C. (Orgs.). (2003). Promoção da Saúde: conceitos, reflexões, tendências. Fiocruz. (Aunque en portugués, es una referencia importante sobre promoción de la salud con muchos autores traducidos en artículos).
Legislación:
- Ley Nacional 25.598/02 – Día Nacional de la Medicina Social.
- Ley Nacional 26.150 – Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
- Ley Nacional 26.061 – Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Art. 14 sobre derecho a la salud).