Evaluación Formativa en la NEM: Herramientas Prácticas para el Aula

Uno de los giros más profundos y, a la vez, más desafiantes que introduce la Nueva Escuela Mexicana es su nueva visión de la evaluación. Estamos transitando desde un modelo centrado en la calificación y el resultado, hacia uno que prioriza el proceso y el acompañamiento. Para muchos docentes, la implementación de la evaluación formativa en la NEM implica desaprender viejas prácticas y adoptar una nueva mirada que transforma por completo el quehacer diario.

A diferencia de enfoques anteriores, donde la evaluación se sentía como un juicio final, el Plan 2022 la posiciona como una herramienta para el diálogo y la mejora. Este cambio se aleja del debate sobre NEM vs Competencias para enfocarse en el acompañamiento. Este artículo está diseñado para ti, docente de educación básica, que buscas herramientas claras y ejemplos concretos para llevar esta filosofía a la práctica, haciendo de la evaluación una aliada y no un obstáculo.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Qué es la evaluación formativa?

En esencia, la evaluación formativa es un proceso continuo y sistemático que ocurre durante el aprendizaje, no solo al final. Su propósito principal no es asignar una calificación, sino recoger información que permita tanto al docente como al estudiante tomar mejores decisiones para avanzar. Como lo han señalado expertos como Black y Wiliam, es una evaluación para el aprendizaje, no del aprendizaje.

Sus componentes clave son:

  • Seguimiento: Observar constantemente cómo los alumnos se apropian de los saberes y enfrentan las dificultades.
  • Retroalimentación: Ofrecer comentarios descriptivos y orientadores que ayuden al estudiante a entender qué hizo bien, dónde puede mejorar y cómo hacerlo.
  • Participación activa del estudiante: El alumno deja de ser un receptor pasivo para convertirse en protagonista que reflexiona sobre su propio proceso.

Es fundamental distinguirla de otros tipos de evaluación. Mientras la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa tienen propósitos distintos, la formativa es el motor que impulsa el día a día, recogiendo datos que la sumativa (la del final del periodo) podrá luego acreditar.

instrumentos de evaluación formativa

El lugar de la evaluación formativa en la NEM

El Plan de Estudios 2022 sitúa a la evaluación formativa en la NEM en el corazón de su propuesta pedagógica. No es una herramienta más; es la manifestación práctica de sus principios fundamentales. Al entender esta conexión, su aplicación cobra mucho más sentido.

La NEM propone una evaluación situada, contextualizada y dialógica. Esto significa que debe estar vinculada a los proyectos interdisciplinarios que se desarrollan y nacer de los problemas reales del aula y la comunidad. Por ejemplo, al evaluar un proyecto sobre el cuidado del agua, no solo se mira el producto final, sino cómo los alumnos colaboraron, investigaron y conectaron el tema con su vida diaria.

La evaluación formativa se vincula directamente con los ejes articuladores. Promueve la inclusión al valorar los diferentes ritmos; fomenta el pensamiento crítico al invitar a la autoevaluación; y apoya la interculturalidad al reconocer los saberes diversos. Es el mecanismo que permite cómo aplicar la Nueva Escuela Mexicana en el aula de una manera coherente.

Principios clave de la evaluación formativa según la NEM

Para que este tipo de evaluación funcione, debe guiarse por una serie de principios que reflejan un cambio de mentalidad:

  1. Evaluar para mejorar: Su fin último es ajustar la enseñanza y apoyar al estudiante. Cada pieza de información que recogemos debe servir para tomar una decisión pedagógica.
  2. La evaluación es parte del aprendizaje: No es algo que se hace “después de enseñar”. Cada actividad y diálogo es una oportunidad para evaluar formativamente.
  3. Participación activa del estudiante: El alumno debe ser consciente de los propósitos educativos y participar en la valoración de su trabajo y el de sus compañeros.
  4. Retroalimentación efectiva, permanente y personalizada: Los comentarios deben ser claros, oportunos y enfocados en la tarea, no en la persona.
  5. Valoración del proceso y el error: Se pone el foco en el camino recorrido. Entender el papel del error en el aprendizaje como una fuente de información valiosa es fundamental.
evaluación formativa en la NEM

Herramientas prácticas de evaluación formativa

Aquí te presentamos algunos instrumentos de evaluación que puedes adaptar y utilizar en tu aula.

Rúbricas cualitativas

Las rúbricas son guías que describen los niveles de calidad de una tarea. A diferencia de las escalas numéricas, se centran en describir qué se espera en cada nivel (por ejemplo: “Nivel inicial”, “En desarrollo”, “Logrado”). Esto da claridad tanto al alumno como al docente.

  • Ejemplo: Para evaluar la presentación oral de un proyecto, una rúbrica podría describir en cada nivel aspectos como: “Claridad en la exposición”, “Uso de apoyos visuales” y “Capacidad para responder preguntas”.

Portafolios de evidencias

Un portafolio es una colección intencionada de trabajos del estudiante que muestra su progreso a lo largo del tiempo. Puede ser físico o digital. Lo más importante no es solo acumular trabajos, sino incluir reflexiones del alumno sobre por qué eligió esas evidencias y qué aprendió. Los portafolios y proyectos son ideales para documentar el aprendizaje en la NEM.

Diarios de aprendizaje o bitácoras

Es un cuaderno donde los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje. Puedes guiar la reflexión con preguntas abiertas como: “¿Qué fue lo más difícil de la clase de hoy?”, “¿Qué pregunta nueva tengo ahora?”. Es una herramienta poderosa para fomentar la metacognición.

Observación sistemática

El rol del docente como observador es clave. Pero la observación debe ser intencionada. Puedes usar herramientas como listas de cotejo (checklists) o registros anecdóticos.

  • Ejemplo de lista de observación para trabajo en grupo: Puedes listar conductas como “Aporta ideas al equipo”, “Escucha las opiniones de los demás” y marcar si se observan o no.

Autoevaluación y coevaluación

Darle al estudiante la oportunidad de evaluar su propio trabajo autoevaluación y el de sus compañeros coevaluación fomenta la autonomía. Es vital crear un clima escolar de respeto para que este ejercicio sea honesto y constructivo.

Evaluación por proyectos

Dado que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología central en la NEM, su evaluación debe ser coherente. Esto implica evaluar el proceso completo: la investigación, la colaboración, la creatividad y la comunicación de los resultados, no solo el producto final.

Evaluar en el aula sin calificar: ¿cómo hacerlo viable?

  • En educación preescolar: La observación del juego simbólico es una fuente rica de información. Un registro anecdótico sobre cómo un niño negocia roles en “la casita” te dice mucho sobre su desarrollo socioemocional.
  • En primaria: Al finalizar un proyecto, los alumnos pueden realizar una autoevaluación escrita simple, respondiendo qué parte del proyecto les gustó más y qué aprendieron. Esto se guarda en su portafolio.
  • En secundaria: Después de un debate sobre un tema social, puedes usar una rúbrica para la coevaluación donde los equipos evalúan la calidad de los argumentos y el respeto mostrado por el equipo contrario.

Casos prácticos: ejemplos reales de evaluación formativa por nivel

  • En educación inicial: La observación del juego simbólico es una fuente rica de información. Un registro anecdótico sobre cómo un niño negocia roles en “la casita” te dice mucho sobre su desarrollo socioemocional.
  • En primaria: Al finalizar un proyecto sobre su comunidad, los alumnos pueden realizar una autoevaluación escrita simple, respondiendo qué parte del proyecto les gustó más y qué aprendieron sobre su localidad. Esto se guarda en su portafolio.
  • En secundaria: Después de un debate sobre un tema social, puedes usar una rúbrica para la coevaluación donde los equipos evalúan la calidad de los argumentos y el respeto mostrado por el equipo contrario.

Dificultades comunes y cómo resolverlas

  • Falta de tiempo: Empieza con una sola herramienta. No intentes aplicar todo a la vez. Una lista de cotejo simple puede ser un gran comienzo.
  • Presión para calificar: Documenta todo. Un portafolio bien organizado es la mejor justificación de tu evaluación. Explica a las familias que tu objetivo es entender el proceso para poder ayudar mejor.
  • Resistencia de los alumnos: Al principio, pueden sentirse incómodos. Modela el proceso, sé transparente con los criterios y empieza con preguntas sencillas.

Consejos para docentes que están comenzando

  1. Empieza pequeño: Elige un proyecto y prueba a evaluarlo de forma formativa.
  2. Involucra a los estudiantes: Explícales por qué están cambiando la forma de evaluar y hazlos partícipes.
  3. Colabora con colegas: Comparte tus dudas, herramientas y éxitos. El Consejo Técnico Escolar es el espacio ideal para esto.

Adoptar la evaluación formativa en la NEM es mucho más que una exigencia; es una decisión pedagógica que fortalece el vínculo pedagógico y potencia el aprendizaje significativo. Implica una nueva mirada donde la evaluación sirve para acompañar, comprender y empoderar a cada estudiante. No es una técnica, sino una herramienta poderosa que, basada en los principios de la Nueva Escuela Mexicana, nos permite formar estudiantes críticos y reflexivos, capaces de entender y mejorar su propio proceso de aprendizaje.

Glosario

  • Evaluación Formativa: Proceso continuo de seguimiento y retroalimentación que ocurre durante el aprendizaje para mejorarlo. Es una evaluación para aprender, no del aprendizaje.
  • Retroalimentación Descriptiva: Comentarios específicos, claros y orientadores que se centran en la tarea y ofrecen sugerencias para avanzar. Evita los juicios de valor (“está mal”) y se enfoca en la acción (“intenta usar un ejemplo para apoyar tu idea”).
  • Evaluación Situada: Tipo de evaluación que se realiza en el contexto de tareas y problemas reales y significativos para el alumno, generalmente vinculada a los proyectos del aula.
  • Portafolio de Evidencias: Colección intencionada de trabajos de un estudiante que demuestra su progreso y logros a lo-largo-del-tiempo. Incluye una reflexión del propio alumno sobre su aprendizaje.
  • Rúbrica Cualitativa: Instrumento de evaluación que describe con palabras los diferentes niveles de calidad de un desempeño o producto, en lugar de solo asignarles un número. Aporta claridad sobre qué se espera en cada nivel.
  • Autoevaluación: Proceso en el que el estudiante reflexiona y valora su propio trabajo y proceso de aprendizaje, basándose en criterios claros. Fomenta la autorregulación.
  • Coevaluación: Proceso en el que los estudiantes se evalúan entre sí, basándose en criterios previamente establecidos. Promueve el aprendizaje colaborativo y la responsabilidad compartida.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. Si la evaluación formativa no se centra en la calificación, ¿significa que ya no debo poner notas numéricas?
No exactamente. La evaluación formativa en la NEM es el proceso que sigues día a día para mejorar el aprendizaje. La calificación (que es parte de la evaluación sumativa) sigue siendo un requisito administrativo al final de un periodo. La gran diferencia es que esa calificación ya no se basa en promediar exámenes, sino que se fundamenta en la gran cantidad de evidencia que recogiste durante el proceso formativo (proyectos, rúbricas, observaciones, etc.). La calificación se convierte en un resumen del progreso documentado.

2. Esto suena a mucho más trabajo y papeleo. ¿Cómo puedo manejar la documentación sin agobiarme?
Es una preocupación válida. La clave es la simplicidad y la intención. No necesitas documentarlo todo. Elige una o dos herramientas que funcionen para ti. Por ejemplo, una lista de cotejo para un proyecto específico o un portafolio donde los alumnos solo incluyan 3 o 4 trabajos clave por periodo. El objetivo no es crear burocracia, sino tener evidencias significativas que cuenten la historia del aprendizaje del alumno.

3. ¿Qué hago si los estudiantes o sus familias insisten en querer solo una calificación?
La comunicación es fundamental. Dedica tiempo al inicio del ciclo escolar (en una reunión con padres, por ejemplo) para explicar este cambio de enfoque. Muéstrales ejemplos de una rúbrica o un portafolio y explícales cómo esa información es mucho más rica y útil que un simple número. Cuando las familias y los alumnos ven que la evaluación les ayuda a entender cómo mejorar, la resistencia suele disminuir.

4. ¿Cuál es la diferencia principal entre la evaluación formativa que ya hacía antes y la que propone la NEM?
Si ya utilizabas la retroalimentación y el seguimiento, tienes una base excelente. La diferencia principal en la NEM es el énfasis en el contexto y la comunidad. La evaluación ya no solo valora el dominio de un contenido, sino cómo el alumno utiliza ese saber para comprender o actuar sobre una problemática de su entorno. Además, se fortalece radicalmente el papel de la autoevaluación y la coevaluación como herramientas para la autonomía y el pensamiento crítico del estudiante.

Bibliografía

  • Anijovich, R. (Ed.). (2010). La evaluación significativa. Paidós.
  • Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós.
  • Black, P., y Wiliam, D. (2009). Developing the theory of formative assessment. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 21(1), 5-31.
  • Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
  • Ravela, P., Picaroni, B., y Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Grupo Magro Editores.
  • Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Editorial Graó.
  • Stiggins, R. J. (2005). Student-involved assessment for learning. Pearson.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Graó.
  • SEP (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Secretaría de Educación Pública.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.