Actos en la Escuela

Juana Manso: Ideas y recursos para trabajar su natalicio en primaria

Cada 26 de junio recordamos el natalicio de Juana Manso, una figura clave en la historia de la educación argentina. Quizás su nombre te suene familiar, asociado a Sarmiento o a alguna escuela que lleva su nombre. Pero, ¿conocemos realmente la dimensión de su trabajo y la vigencia de su pensamiento? Juana Manso fue mucho más que una colaboradora; fue una pionera, una mujer adelantada a su tiempo que luchó incansablemente por una educación pública, laica, mixta y de calidad para todos.

En un país que todavía estaba definiendo su identidad y su sistema educativo, ella levantó banderas que hoy consideramos fundamentales, pero que en el siglo XIX eran revolucionarias y, a menudo, motivo de escándalo y rechazo. Hablar de Juana Manso en el aula no es solo cumplir con una efeméride; es una oportunidad valiosa para reflexionar sobre el derecho a la educación, la igualdad de género, la importancia del pensamiento crítico y el rol transformador de la escuela.

Este artículo está pensado para darte las herramientas y los enfoques para acercar la figura de esta notable educadora argentina a tus alumnos. Te vamos a contar quién fue, por qué sus ideas siguen siendo relevantes y, lo más importante, te vamos a dar propuestas concretas y recursos para trabajar el natalicio de Juana Manso en el aula de una manera significativa y atractiva para los chicos. Preparate para redescubrir a una mujer excepcional y contagiar esa admiración en tu escuela.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Quién fue Juana Manso? Una vida dedicada a la educación y la igualdad

Para entender la magnitud de su obra, es fundamental conocer un poco de su historia. Juana Paula Manso nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1819, en el seno de una familia de pensamiento liberal. Su padre, José María Manso, ingeniero agrimensor, apoyó la Revolución de Mayo, lo que marcó el destino familiar. Durante el gobierno de Rosas, la familia Manso tuvo que exiliarse en Montevideo por sus ideas políticas. Este exilio temprano fue solo el comienzo de una vida itinerante y llena de desafíos para Juana.

Desde muy joven mostró una inteligencia brillante y una profunda vocación por la enseñanza. En Montevideo, con apenas 21 años, abrió un ateneo para señoritas, un espacio educativo donde las jóvenes podían acceder a una formación que iba más allá de las tareas domésticas, algo poco común en la época. Ya en ese entonces, Juana Manso demostraba su convicción sobre la importancia de la educación femenina como herramienta de progreso y autonomía.

Su vida estuvo marcada por constantes viajes, muchas veces forzados por la inestabilidad política o por dificultades económicas. Vivió en Río de Janeiro, donde también fundó una escuela y conoció a quien sería su esposo, el violinista portugués Francisco de Sá Noronha. Con él viajó a Estados Unidos y a Cuba. Esta experiencia internacional fue crucial, ya que le permitió conocer otros sistemas educativos, especialmente el estadounidense, que admiraba por su enfoque práctico y su valoración de la educación pública.

El matrimonio no fue feliz y terminó en separación, dejando a Juana sola a cargo de sus hijas y en una situación económica precaria. Sin embargo, estas dificultades no la detuvieron. Regresó a Buenos Aires con la convicción renovada de luchar por sus ideales.

Fue en esta etapa donde su figura cobró mayor relevancia pública. Se convirtió en una prolífica escritora, periodista y traductora. Fundó y dirigió periódicos destinados al público femenino, como el “Álbum de Señoritas” y “La Siempre Viva”, plataformas desde donde defendía la educación de la mujer, criticaba las costumbres retrógradas de la sociedad porteña y abogaba por la igualdad de derechos. Sus artículos eran valientes, directos y, a menudo, polémicos. Se atrevió a cuestionar el rol tradicional asignado a la mujer, la influencia de la Iglesia en la educación y la política, y las profundas desigualdades sociales.

Su camino se cruzó con el de Domingo Faustino Sarmiento, otra figura central de la educación argentina. Sarmiento reconoció la capacidad y las ideas innovadoras de Juana Manso y la convocó para colaborar en la implementación de sus reformas educativas. Fue un encuentro fundamental. Juntos compartían la visión de una educación moderna, basada en métodos pedagógicos actualizados y accesible para todos.

A pesar del apoyo de Sarmiento, Juana Manso enfrentó una enorme resistencia. La sociedad de la época no estaba preparada para una mujer con sus ideas y su determinación. Fue ridiculizada, insultada y marginada por defender la educación mixta (que niños y niñas compartieran el aula), la educación laica (separada de la instrucción religiosa obligatoria) y la creación de jardines de infantes. La tildaron de “masculina”, “atea” e “inmoral”. Ser una mujer divorciada y con una voz pública tan fuerte en el siglo XIX era un desafío constante.

Sin embargo, su legado es innegable. Ocupó cargos importantes, aunque siempre resistidos: fue la primera mujer en integrar el Departamento de Escuelas y luego vocal del Consejo Nacional de Educación. Dirigió la prestigiosa revista “Anales de la Educación Común”, desde donde difundió las ideas pedagógicas más avanzadas de la época y promovió la profesionalización docente. Impulsó la creación de las primeras escuelas normales mixtas y jardines de infantes en el país, siguiendo los modelos que había conocido en sus viajes. Fomentó la creación de bibliotecas populares como espacios de acceso al conocimiento. Tradujo obras pedagógicas y escribió libros de texto.

Juana Manso murió el 24 de abril de 1875, en la pobreza y relativamente olvidada por la sociedad que tanto había intentado transformar. Pero su trabajo sentó las bases de muchos de los principios que hoy rigen nuestro sistema educativo. Fue una verdadera educadora argentina, una luchadora incansable que dedicó su vida a la causa de una educación liberadora y equitativa.

Natalicio de Juana Manso

Las ideas de Juana Manso que resuenan hoy

¿Por qué es importante recordar a Juana Manso en las aulas del siglo XXI? Porque muchas de las batallas que ella libró hace más de 150 años siguen teniendo una vigencia sorprendente. Sus ideas no son piezas de museo; son faros que pueden iluminar los desafíos educativos actuales.

  • Educación pública y gratuita para todos: En una época donde la educación era un privilegio de pocos, Juana Manso defendió con fervor la necesidad de un sistema educativo financiado por el Estado, accesible para todos los niños y niñas, sin importar su origen social. Hoy, la defensa de la escuela pública sigue siendo una bandera fundamental.
  • Educación laica: Su lucha por separar la enseñanza religiosa de la educación pública fue una de las más controvertidas. Ella creía que la escuela debía ser un espacio de conocimiento científico y valores ciudadanos universales, respetando la libertad de conciencia de cada familia. El debate sobre la laicidad en la educación sigue presente en nuestra sociedad.
  • Coeducación (Educación mixta): Juana Manso fue una pionera en defender que niños y niñas se educaran juntos. Entendía que esto era fundamental para promover la igualdad de género desde la infancia y preparar a hombres y mujeres para convivir en una sociedad más justa. La coeducación es hoy una realidad en la mayoría de las escuelas, pero la lucha por una verdadera equidad de género en las aulas continúa.
  • Renovación pedagógica: Se opuso a los métodos de enseñanza memorísticos y autoritarios que predominaban. Promovió la introducción de métodos activos, el uso de material didáctico, la importancia del juego en el jardín de infantes y una formación docente sólida y actualizada. La búsqueda constante de mejores estrategias pedagógicas es un desafío permanente para todo docente.
  • Importancia de la educación inicial: Fue una de las principales impulsoras de los jardines de infantes en Argentina, reconociendo la importancia crucial de la educación en los primeros años de vida. Hoy, la educación inicial es considerada una etapa fundamental del desarrollo infantil.
  • El rol de la mujer en la sociedad: Juana Manso luchó incansablemente por los derechos de las mujeres, especialmente por su derecho a la educación como camino hacia la autonomía y la participación pública. Su figura es un ejemplo inspirador en la lucha por la igualdad de género.
  • Fomento de la lectura y las bibliotecas: Entendía que el acceso a los libros era clave para el desarrollo individual y social. Por eso impulsó la creación de bibliotecas populares. La promoción de la lectura sigue siendo un objetivo central de la escuela.

Hablar de Juana Manso es hablar de valentía, de perseverancia frente a la adversidad, de compromiso con la justicia social y de una fe inquebrantable en el poder transformador de la educación.

Cómo abordar a Juana Manso en la Escuela: Actividades y Enfoques

Llevar la figura de Juana Manso al aula requiere adaptar su historia y sus ideas a la edad y comprensión de los chicos. No se trata de dar una clase de historia compleja, sino de rescatar los aspectos más significativos de su vida y su lucha, conectándolos con valores y experiencias cercanas a los alumnos.

Enfoque General:

  • Centrarse en los valores: Resaltar su valentía, su perseverancia, su amor por el conocimiento, su defensa de la igualdad y su deseo de que todos los chicos pudieran ir a la escuela.
  • Narrativa atractiva: Contar su historia como un relato de aventuras y desafíos, destacando sus viajes, sus luchas contra las ideas antiguas y sus logros.
  • Conectar con el presente: Mostrar cómo las ideas de Juana Manso se relacionan con la escuela actual (la existencia de escuelas mixtas, jardines de infantes, bibliotecas).
  • Fomentar la reflexión: Generar preguntas y debates sencillos sobre la importancia de la educación, la igualdad entre niños y niñas, y el respeto a las diferentes ideas.

Actividades Sugeridas:

  1. Línea de Tiempo Ilustrada: Crear una línea de tiempo sencilla con los momentos clave de la vida de Juana Manso (nacimiento, exilio, creación de escuelas, colaboración con Sarmiento, defensa de la educación mixta, etc.). Los chicos pueden dibujar o buscar imágenes para ilustrar cada evento. Esto ayuda a visualizar su trayectoria.
  2. “Si Juana Manso visitara nuestra escuela…”: Plantear una actividad de imaginación. ¿Qué cosas de la escuela actual le gustarían a Juana Manso? ¿Qué cosas le sorprenderían? ¿Qué le preguntarían los chicos? Pueden escribir cartas o hacer dibujos representando este encuentro imaginario.
  3. Lectura y comentario de textos adaptados: Buscar o adaptar fragmentos cortos de sus escritos (o sobre ella) que sean comprensibles para niños. Por ejemplo, textos que hablen de la importancia de que las niñas estudien o de cómo eran las escuelas antes. Luego, conversar sobre lo leído.
  4. Debate sencillo: ¿Niños y niñas juntos o separados? Plantear la idea de que antes se pensaba que niños y niñas debían ir a escuelas separadas. Preguntarles qué opinan ellos, por qué creen que Juana Manso defendía la escuela mixta. Es una buena forma de abordar la coeducación y la igualdad.
  5. Creamos nuestro “Álbum de Señoritas” (¡o de la clase!): Inspirados en el periódico de Juana Manso, proponer a los chicos crear un pequeño periódico o revista de la clase donde escriban noticias de la escuela, dibujen, compartan ideas o entrevisten a algún miembro de la comunidad educativa. Pueden incluir una sección dedicada a Juana Manso.
  6. Investigando la Biblioteca Escolar: Aprovechar la mención a las bibliotecas populares para visitar la biblioteca de la escuela (si la hay). Investigar cómo funciona, qué tipos de libros hay, quién la cuida. Relacionarlo con el esfuerzo de Juana Manso por acercar los libros a la gente.
  7. Dibujando a Juana: Proponer que dibujen a Juana Manso como se la imaginan: enseñando, escribiendo, viajando, defendiendo sus ideas. Pueden acompañar el dibujo con una palabra que la describa (valiente, inteligente, luchadora).
  8. Comparando escuelas: Buscar imágenes o descripciones de cómo eran las escuelas en el siglo XIX y compararlas con la escuela actual. ¿Qué cambió? ¿Qué cosas son gracias a personas como Juana Manso?
  9. Mapa de viajes: Usar un mapa de Argentina y América para marcar los lugares donde vivió o viajó Juana Manso (Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Estados Unidos). Esto ayuda a entender su vida itinerante y su contacto con otras culturas.
  10. Canción o Poema Colectivo: Crear entre todos una canción corta o un poema sencillo sobre Juana Manso, destacando lo que más les haya llamado la atención de su vida o sus ideas.

Cómo tratar el tema en el aula:

Es importante generar un clima de diálogo y respeto. Al hablar de las resistencias que enfrentó Juana Manso, podemos explicar que en otras épocas las ideas eran diferentes y que personas como ella ayudaron a cambiar las cosas para mejor. Evitar simplificaciones excesivas, pero centrarse en el mensaje positivo de su lucha por la educación y la igualdad.

Podés preguntarles: ¿Por qué creen que era importante para Juana Manso que todos los chicos fueran a la escuela? ¿Qué pasaría si las nenas no pudieran estudiar hoy? ¿Les parece bien que niños y niñas compartan el aula? ¿Por qué? Adaptá las preguntas al nivel de tu grupo.

Recordar el natalicio de Juana Manso es una excelente excusa para trabajar temas transversales como la Educación Sexual Integral (ESI), enfocándose en la igualdad de género y el derecho a la educación, y Formación Ética y Ciudadana, reflexionando sobre los derechos, la participación y la construcción de una sociedad más justa.

Recursos para el Docente

Juana Manso

Para profundizar en la figura de Juana Manso y preparar tus clases, te dejamos algunos recursos útiles:

  • Libros:
    • “Juana Manso. La pasión de educar” de Lidia F. Lewkowicz.
    • “Juana Manso. Una mujer fuera de época” de Silvia Miguens.
    • Buscar artículos y capítulos en libros sobre historia de la educación argentina. Figuras como Adriana Puiggrós han escrito sobre ella.
    • Consultar adaptaciones infantiles o juveniles si existen (investigar en editoriales argentinas dedicadas a literatura infantil y juvenil histórica).
  • Recursos Digitales:
    • Portal Educar: Suele tener recursos, biografías y actividades relacionadas con figuras históricas argentinas y efemérides. 
    • Biblioteca Nacional de Maestros: Puede tener material digitalizado o referencias bibliográficas valiosas. Consultar sus catálogos online.
    • Museo Histórico Sarmiento: Aunque centrado en Sarmiento, suele tener información sobre sus colaboradores, incluyendo a Juana Manso. Explorar su sitio web.
    • Repositorios académicos: Buscar artículos de investigación sobre Juana Manso en sitios como CONICET Digital, Scielo, etc. para una mirada más profunda (aunque más académica).
    • Videos y Documentales: Buscar en YouTube o plataformas de streaming documentales o micros sobre Juana Manso o la historia de la educación argentina. Verificar siempre la fuente y la calidad de la información.
  • Textos de Juana Manso:
    • Intentar acceder (quizás digitalmente) a ejemplares de los “Anales de la Educación Común” de la época en que ella los dirigió, o a fragmentos de sus artículos en el “Álbum de Señoritas”. Esto permite un contacto directo con su pensamiento (aunque requiere adaptación para el aula).

Recordar a Juana Manso cada 26 de junio es mucho más que marcar una fecha en el calendario escolar. Es una invitación a reflexionar sobre el camino recorrido en la educación argentina y sobre los desafíos que aún persisten. Es valorar la lucha de quienes, como ella, se atrevieron a soñar con una sociedad más justa e igualitaria, y vieron en la educación la herramienta fundamental para lograrlo.

Como docentes, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de rescatar su figura del olvido y presentarla a las nuevas generaciones, no como una estatua de bronce lejana, sino como una mujer de carne y hueso, llena de pasión, convicciones y una valentía admirable. Su historia nos recuerda que las transformaciones profundas son posibles, aunque requieran esfuerzo y perseverancia.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.