Para miles de profesionales de la educación, la palabra “opositar” define un período de sus vidas marcado por el estudio intenso, la perseverancia y la vocación. Pero, ¿qué significa realmente? En el contexto español, “opositar” es el verbo que describe el proceso de presentarse a un concurso público para obtener una plaza de funcionario. Para un educador, es el camino para convertirse en maestro o profesor con un puesto de trabajo estable de por vida en el sistema público. Las oposiciones docentes en España son, por tanto, mucho más que un examen: son un rito de paso, un proyecto profesional y una de las vías más codiciadas para ejercer la docencia.
El atractivo de una plaza docente pública en España es innegable. Combina la estabilidad laboral y económica que ofrece el empleo público con la satisfacción de desarrollar una carrera por vocación. Este sistema, basado en los principios de igualdad, mérito y capacidad, busca seleccionar a los profesionales más preparados.
El objetivo de este artículo es ofrecerte una guía completa y clara sobre este complejo proceso. Desglosaremos cada fase, explicaremos los requisitos, analizaremos los diferentes cuerpos docentes y te daremos consejos prácticos para que, si decides emprender este camino, lo hagas con la mejor información posible. Si te preguntas cómo ser docente en el sistema público español, has llegado al lugar indicado.
Qué vas a encontrar en este artículo
¿Qué son las oposiciones docentes en España?
Para comprender el sistema, primero debemos aclarar algunos conceptos clave que pueden resultar confusos, especialmente para quienes no están familiarizados con la administración pública española.
Definición de “oposición” y la realidad del “concurso-oposición”
Aunque popularmente se habla de “oposición”, el sistema de acceso a la docencia en España es, en la mayoría de los casos, un concurso-oposición. La diferencia es fundamental:
- Oposición: Sería un proceso basado exclusivamente en la superación de una o varias pruebas eliminatorias. La nota final depende únicamente del desempeño en los exámenes.
- Concurso-oposición: Es un sistema mixto. Consta de dos fases:
- Fase de oposición: Es la parte de los exámenes (prueba teórica, práctica, defensa de una programación). Es eliminatoria y su superación es requisito indispensable para continuar.
- Fase de concurso: En esta fase se valoran los méritos del aspirante que ha superado la fase de oposición. Aquí se suman puntos por la experiencia docente previa, la formación académica (otros títulos, másteres, cursos), el conocimiento de idiomas, etc.
La calificación final se obtiene ponderando las notas de ambas fases, generalmente otorgando más peso a la fase de oposición (dos tercios) que a la de concurso (un tercio). Este modelo busca un equilibrio entre demostrar conocimientos y habilidades en un examen y valorar la trayectoria profesional y académica del candidato. Todo este proceso se enmarca dentro de la educación formal.
Marco legal que rige los concursos docentes
El sistema de acceso se rige por una jerarquía de normas. A nivel estatal, la Constitución Española establece los principios de acceso al empleo público. La ley marco es el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP). A partir de ahí, las leyes educativas (como la LOMLOE actualmente) y, de manera crucial, los Reales Decretos que regulan el ingreso y acceso a los cuerpos docentes, establecen las reglas del juego. Finalmente, cada Comunidad Autónoma (las regiones de España) publica su propia convocatoria, donde se detallan las plazas, los temarios específicos y las fechas.

¿Quién puede presentarse? Requisitos generales para opositar
Antes de sumergirte en el estudio, es vital verificar que cumples con los requisitos para opositar como profesor o maestro. Estos se dividen en generales y específicos.
Requisitos generales:
- Nacionalidad: Ser español, nacional de un país miembro de la Unión Europea, o de algún Estado al que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.
- Edad: Haber cumplido los 18 años y no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa.
- Capacidad funcional: No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño de las funciones docentes.
- Habilitación: No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas.
Requisitos específicos (Titulación):
Aquí es donde se define a qué cuerpo puedes aspirar:
- Para el Cuerpo de Maestros (Infantil y Primaria): Es necesario poseer el título de Grado en Magisterio en la especialidad correspondiente (Educación Infantil o Educación Primaria con sus menciones).
- Para el Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional: Se requiere una titulación universitaria de Grado, Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura y, además, estar en posesión del título oficial de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Este máster es el requisito pedagógico indispensable.
Casos particulares: convalidación de títulos extranjeros
Para los aspirantes con titulaciones de fuera de España o de la Unión Europea, el primer paso ineludible es la homologación de su título universitario al equivalente español. Este es un trámite que puede llevar tiempo y debe iniciarse con mucha antelación en el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. Una vez homologado el título de grado, si se quiere opositar a secundaria, también se debe cursar el Máster de Formación del Profesorado en una universidad española.
Cuerpos docentes en España: ¿a qué nivel quieres opositar?
El sistema educativo español se estructura en diferentes cuerpos docentes, cada uno con sus propias funciones y requisitos. Elegir uno u otro determinará el temario, el tipo de pruebas y el perfil de alumnado con el que trabajarás.
- Cuerpo de Maestros (Infantil y Primaria): Son los encargados de la educación en las etapas de 0 a 6 años (Infantil) y de 6 a 12 años (Primaria). Las especialidades más comunes son Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Educación Física, Música e Idioma Extranjero.
- Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (PES): Imparten clase en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO, 12-16 años) y Bachillerato (16-18 años). Hay multitud de especialidades, como Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia, Biología y Geología, Inglés, etc.
- Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional (PTFP): Aunque en proceso de integración con el cuerpo de Secundaria, tradicionalmente han sido los especialistas en los módulos más prácticos y de taller de la FP. Requieren titulaciones técnicas específicas.
- Otros cuerpos: Existen también oposiciones para las Escuelas Oficiales de Idiomas, los Conservatorios de Música y Danza, y las Escuelas de Arte y Superiores de Diseño.

El proceso paso a paso: cómo es una oposición docente
Las fases de las oposiciones docentes son un camino largo y estructurado. Conocerlas te ayudará a planificar tu preparación.
- Publicación de convocatorias: Las Comunidades Autónomas publican en sus boletines oficiales la oferta de empleo público, detallando el número de plazas docentes en España por cuerpo y especialidad.
- Inscripción: Se abre un plazo (normalmente de 20 días hábiles) para que los aspirantes presenten su solicitud de forma telemática y abonen las tasas de examen.
- Las pruebas de la fase de oposición: Esta es la parte central y suele constar de dos pruebas eliminatorias:
- Primera Prueba (demostrar conocimientos): Se divide en dos partes que se realizan el mismo día:
- Parte A (Prueba práctica): Consiste en la resolución de una serie de ejercicios prácticos o supuestos relacionados con el temario de la especialidad. Busca evaluar la aplicación de los conocimientos.
- Parte B (Desarrollo del tema): El aspirante extrae al azar un número de bolas (entre 3 y 5, según la convocatoria) de entre los temas del temario oficial y debe desarrollar por escrito uno de ellos durante dos horas. Aquí se valora el rigor científico, la estructura y la calidad de la redacción. Puede ser similar a la redacción de un ensayo.
- Segunda Prueba (demostrar aptitud pedagógica): Los aspirantes que superan la primera prueba pasan a esta fase, que también tiene dos partes:
- Parte A (Presentación y defensa de una Programación Didáctica): El opositor debe entregar previamente una programación didáctica anual para un curso y área determinados. En esta prueba, debe defenderla oralmente ante un tribunal durante unos 30 minutos, demostrando un conocimiento profundo del currículum escolar y de las metodologías activas. Una buena planificación didáctica es la clave del éxito.
- Parte B (Preparación y exposición de una Unidad Didáctica): Tras la defensa de la programación, el aspirante debe preparar y exponer oralmente una unidad didáctica, que puede estar contenida en su programación o ser elegida al azar de entre un conjunto de temas. Aquí debe detallar los objetivos de aprendizaje, contenidos, actividades y sistema de evaluación. Es, en esencia, diseñar y explicar una secuencia didáctica coherente.
- Primera Prueba (demostrar conocimientos): Se divide en dos partes que se realizan el mismo día:
- Fase de concurso: Una vez superada la fase de oposición, se publican las calificaciones y se abre un plazo para que los aspirantes presenten la documentación que acredite sus méritos.
- Publicación de listas y nombramientos: El órgano convocante suma las puntuaciones de ambas fases y publica la lista de aspirantes seleccionados, que serán nombrados funcionarios en prácticas durante un año antes de convertirse en funcionarios de carrera.
Temarios y materiales: ¿qué hay que estudiar?
El temario es la columna vertebral de la preparación. Son extensos y densos, y su dominio es fundamental.
- ¿Qué son?: Son listas de temas oficiales publicados por el Ministerio de Educación que abarcan todos los conocimientos científicos, pedagógicos y legislativos que un docente debe dominar para su especialidad. Por ejemplo, el temario de Magisterio de Primaria tiene 25 temas, mientras que los de Secundaria suelen tener entre 60 y 75.
- ¿Cómo acceder a ellos?: Los temarios oficiales se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Es crucial trabajar siempre sobre la base del temario oficial vigente.
- Organización del estudio: La clave es la planificación. Muchos opositores utilizan técnicas como la elaboración de resúmenes propios, mapas conceptuales o el uso de reglas mnemotécnicas. Dado el volumen de información, es imposible memorizar todo palabra por palabra. El objetivo es comprender las teorías del aprendizaje y los contenidos para poder desarrollarlos con solvencia.
Calendario y frecuencia de convocatorias
Una de las preguntas más frecuentes es: ¿cuándo salen las oposiciones? No hay una respuesta única.
- Convocatorias autonómicas: En España, las competencias en educación están transferidas a las Comunidades Autónomas. Esto significa que cada región (Andalucía, Madrid, Cataluña, etc.) decide cuándo convocar sus oposiciones.
- Frecuencia y alternancia: Para no saturar el sistema, las CCAA suelen pactar un calendario de alternancia. Generalmente, un año se convocan oposiciones para el Cuerpo de Maestros y al año siguiente para el resto de cuerpos (Secundaria, FP, etc.). Sin embargo, esto no es una regla fija y puede variar. Es fundamental estar atento a los portales de educación de cada Comunidad Autónoma.
¿Cómo se accede a una plaza?: puntuaciones, notas y méritos
Obtener una plaza es una cuestión matemática. La nota final se calcula con una fórmula ponderada:
Nota Final = (Nota de la fase de oposición x 0,66) + (Nota de la fase de concurso x 0,33)
Los méritos que puntúan en la fase de concurso están tasados en la convocatoria. Los más habituales son:
- Experiencia docente previa: Es el mérito que más suele puntuar. Se valora la experiencia tanto en centros públicos (como interino) como, en menor medida, en centros concertados y privados.
- Formación académica: Se otorgan puntos por tener otros títulos universitarios, títulos de máster oficial, un doctorado, premios extraordinarios en la carrera, etc.
- Otros méritos: En este cajón de sastre entra una gran variedad de ítems: cursos de formación permanente del profesorado homologados, publicaciones científicas o didácticas, ponencias en congresos, y certificaciones oficiales de idiomas (generalmente a partir del nivel B2).
Bolsas de trabajo: qué son y cómo funcionan
¿Qué pasa si apruebas la fase de oposición pero no obtienes plaza? No todo está perdido. Al superar ciertas fases del proceso (los criterios varían según la CCAA), ingresas en la bolsa de trabajo docente. Estas bolsas son listas ordenadas de aspirantes (según su nota y méritos) a las que recurre la administración para cubrir bajas, sustituciones y vacantes temporales (puestos de interinos). Trabajar como interino no solo te da una experiencia valiosísima, sino que además te permite sumar puntos como mérito para futuras oposiciones, creando un ciclo que puede acercarte a la plaza definitiva.
Consejos para preparar oposiciones docentes con éxito
Preparar una oposición es una maratón, no un sprint. Requiere estrategia, constancia y una gran fortaleza mental. Aquí tienes algunos consejos clave:
- Organiza el estudio a largo plazo: Desde el primer día, necesitas un plan. Utiliza un calendario para distribuir el estudio de los temas, la elaboración de la programación y la preparación de los supuestos prácticos. Sé realista con tus plazos y deja margen para los imprevistos. El dominio de las funciones ejecutivas es clave en este proceso autogestionado.
- La programación didáctica es tu obra maestra: No la dejes para el final. Es tu carta de presentación pedagógica. Debe ser personal, innovadora y coherente. Investiga sobre metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) o el aprendizaje cooperativo. Asegúrate de que tu propuesta sea inclusiva, aplicando los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
- Practica la defensa oral sin descanso: La prueba oral es donde muchos opositores fallan, no por falta de conocimientos, sino por los nervios. Ensaya frente a un espejo, grábate en vídeo, practica con amigos o familiares, y controla el tiempo de exposición de forma rigurosa. Tu seguridad y tu capacidad de comunicación son tan importantes como el contenido.
- ¿Preparador, academia o por tu cuenta?: Es la gran pregunta.
- Por tu cuenta: Requiere una enorme disciplina y capacidad de organización. Es la opción más económica, pero también la más solitaria.
- Academia o preparador: Ofrecen un temario elaborado, una planificación, simulacros de examen y la guía de expertos. La inversión económica es mayor, pero te puede ahorrar mucho tiempo y errores.
- Cuida tu salud emocional: El estrés del opositor es un factor real que puede afectar tu rendimiento. Planifica descansos, mantén una vida social, haz ejercicio y no dejes que la oposición consuma cada aspecto de tu vida. Recordar el rol de la motivación en el aprendizaje es vital; aplica esa misma lógica a tu propio proceso.
Críticas y debates en torno al sistema de oposiciones
El modelo de concurso-oposición no está exento de críticas y genera intensos debates pedagógicos y sociales.
- ¿Es un sistema justo?: Muchos critican el enorme peso del azar (la bola que sacas en el examen de temas puede determinar tu futuro) y el enfoque memorístico que, a menudo, parece primar sobre las verdaderas competencias docentes. ¿Mide realmente la capacidad de ser un buen docente o solo la capacidad de ser un buen opositor?
- Desigualdades entre Comunidades Autónomas: Al estar el sistema descentralizado, se producen grandes diferencias. Los temarios pueden tener pequeñas variaciones, los criterios de los tribunales no son homogéneos y, sobre todo, la ratio de opositores por plaza puede variar drásticamente de una región a otra, creando un “turismo de oposiciones”.
- La mirada comparativa internacional: Al analizar las diferencias entre sistemas educativos, el modelo español resulta bastante particular.
- Finlandia: En este y otros modelos educativos en el mundo, la selección más dura se hace al acceder a los estudios de Magisterio, que son muy exigentes y prestigiosos. Una vez titulados, los directores de los centros tienen una gran autonomía para contratar a su personal, basándose en entrevistas y en la valía demostrada.
- Latinoamérica: Los sistemas son muy diversos. Por ejemplo, si comparamos con la evaluación escolar en Colombia, vemos un sistema que, aunque distinto en su acceso, comparte el reto de equilibrar las directrices nacionales con la autonomía institucional. Reformas como la Nueva Escuela Mexicana también buscan transformar el sistema de acceso y promoción docente (a través de la USICAMM), generando debates similares sobre el peso de la experiencia frente a los exámenes estandarizados.
Casos especiales y situaciones frecuentes
El camino de la oposición está lleno de perfiles y trayectorias diversas.
- Repetidores de oposiciones: Son la mayoría. La perseverancia es clave. La experiencia de haber pasado por el proceso es una ventaja, pero también se debe luchar contra el desgaste. La clave es analizar los errores pasados y actualizar la programación y los temas.
- Acceso desde otras profesiones: Profesionales de campos como la biología, la historia o la ingeniería que, por vocación, deciden cursar el Máster de Formación del Profesorado y opositar. Su principal reto es la falta de experiencia docente, por lo que deben destacarse con una programación didáctica impecable y un gran dominio del temario.
- Personas con discapacidad: Las convocatorias reservan un cupo de plazas (normalmente entre el 5% y el 7%) para personas con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%. Además, pueden solicitar adaptaciones de tiempo y medios para la realización de las pruebas.
- Acceso de docentes extranjeros: Un docente latinoamericano con su título universitario homologado y el máster de profesorado puede opositar. Su principal desafío, además del dominio del temario, es comprender a fondo el sistema educativo español y el contexto sociocultural para diseñar una programación didáctica que sea pertinente y convincente para un tribunal español.
Las oposiciones docentes en España son un sistema complejo, exigente y, a menudo, agotador. Son una carrera de fondo que pone a prueba no solo tus conocimientos, sino también tu resiliencia, tu capacidad de organización y tu vocación. Sin embargo, la recompensa es la oportunidad de dedicar tu vida a una de las profesiones más importantes y transformadoras que existen, con la estabilidad y el reconocimiento que otorga el servicio público.
Si estás considerando este camino, empieza a prepararte con tiempo. Investiga, busca orientación, sumérgete en la pedagogía y mantente siempre actualizado. El proceso es arduo, pero construir tu futuro como maestro o profesor en España es, sin duda, una meta que bien vale el esfuerzo.
Glosario de Términos Clave de las Oposiciones Docentes
- Baremo de Méritos: Documento oficial, publicado en la convocatoria, que detalla y cuantifica los puntos que se asignan en la fase de concurso por experiencia, formación y otros méritos.
- Bolsa de Trabajo: Lista ordenada de aspirantes que, sin haber obtenido plaza, han superado parte del proceso selectivo. La administración recurre a esta bolsa para cubrir puestos temporales (interinidades).
- Concurso-Oposición: Sistema de selección que combina una fase de exámenes eliminatorios (oposición) con una fase de valoración de méritos (concurso).
- Convocatoria: Documento oficial publicado por una Administración Pública (en este caso, una Comunidad Autónoma) donde se anuncian las plazas disponibles y se establecen todas las reglas del proceso selectivo: requisitos, temarios, fechas, pruebas, etc.
- Cuerpo Docente: Categoría profesional en la que se agrupan los docentes según el nivel educativo en el que enseñan (Ej: Cuerpo de Maestros, Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria).
- Especialidad: Área de conocimiento específica dentro de un cuerpo docente (Ej: Dentro del Cuerpo de Maestros, la especialidad de “Educación Infantil”; dentro del de Secundaria, “Matemáticas”).
- Funcionario de Carrera: Persona que ha superado todo el proceso de concurso-oposición y el año de prácticas, obteniendo una plaza fija y permanente en la Administración Pública.
- Funcionario Interino: Persona que ocupa una plaza docente de forma temporal (una sustitución, una vacante hasta que se cubra) por haber sido llamado de la bolsa de trabajo.
- LOMLOE: Ley Orgánica de Modificación de la LOE, la ley educativa vigente en España que establece el marco general del sistema educativo.
- Programación Didáctica: Documento de planificación anual que el opositor debe elaborar para un curso y área determinados. Su defensa oral es una prueba clave de la oposición.
- Supuesto Práctico: Ejercicio de la fase de oposición donde se plantea una situación o problema real del contexto escolar que el aspirante debe resolver aplicando sus conocimientos teóricos y didácticos.
- Tribunal: Órgano colegiado, compuesto por cinco docentes funcionarios, responsable de juzgar y calificar las pruebas de los opositores.
- Unidad Didáctica: Concreción de la programación didáctica en una unidad de trabajo más pequeña (generalmente para unas 2-3 semanas de clase). La exposición oral de una unidad es la segunda parte de la prueba de aptitud pedagógica.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Cuánto tiempo se tarda en preparar las oposiciones docentes?
No hay una respuesta única, pero la mayoría de los opositores dedican entre uno y dos años de estudio intensivo. Depende mucho del punto de partida (dominio previo del temario, experiencia docente) y de la cantidad de horas diarias que se puedan dedicar. Es una maratón que requiere una planificación a largo plazo.
2. ¿Es posible trabajar y opositar al mismo tiempo?
Sí, es posible y muy común, pero requiere una organización y disciplina excepcionales. Muchos interinos preparan las oposiciones mientras trabajan. La clave es ser realista con los objetivos de estudio semanales y aprovechar al máximo cada momento libre.
3. Si apruebo los exámenes pero no obtengo plaza, ¿de qué me sirve?
Sirve de mucho. Al superar la fase de oposición (o al menos la primera prueba, según la comunidad autónoma), entras a formar parte de la bolsa de trabajo docente. Esto te permite ser llamado para trabajar como funcionario interino, ganar experiencia (que puntúa como mérito) y un salario, y estar mucho mejor posicionado para la siguiente convocatoria.
4. ¿Qué es exactamente un “tribunal” de oposición?
El tribunal es el órgano encargado de examinar a los opositores. Está compuesto por funcionarios docentes de carrera en activo (generalmente cinco), elegidos por sorteo. Son ellos quienes califican las pruebas escritas, escuchan tu defensa oral y aplican los criterios de evaluación establecidos en la convocatoria.
5. ¿Necesito saber el idioma cooficial (catalán, gallego, euskera) para opositar en esas Comunidades Autónomas?
Sí. En las Comunidades Autónomas con lengua cooficial (Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Galicia, País Vasco y Navarra), es un requisito indispensable acreditar un nivel específico de dicha lengua (normalmente equivalente a un C1) para poder optar a una plaza. Este requisito debe consultarse siempre en la convocatoria específica.
Bibliografía
- Antúnez, S., Del Carmen, L. M., Imbernón, F., Parcerisa, A., & Zabala, A. (2007). Del proyecto educativo a la programación de aula. Graó.
- Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Editorial Síntesis.
- Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2006). La práctica de la evaluación educativa: Materiales e instrumentos. Pearson Educación.
- Gobierno de España. Jefatura del Estado. (2015). Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia. (2007). Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes. (Y sus posteriores modificaciones).
- Imbernón, F. (Coord.). (2017). Ser docente en una sociedad compleja: La difícil tarea de enseñar. Graó.
- Monereo, C., & Pozo, J. I. (Coords.). (2003). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Graó.
- Santos Guerra, M. Á. (2003). Dime qué evalúas y te diré qué tipo de profesional (y de persona) eres. Revista Enfoques Educacionales.
- Santos Guerra, M. Á. (2014). La evaluación como aprendizaje: cuando la flecha impacta en la diana. Narcea Ediciones.
- Torrego, J. C. (Coord.). (2012). La ayuda entre iguales para mejorar la escuela. Manual para la formación de alumnos tutores. Narcea Ediciones.
- Zabala Vidiella, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Graó.