Como cada 1 de julio, nos encontramos ante una fecha que resuena de manera particular en la historia argentina: el aniversario del fallecimiento de Perón. Abordar esta figura y su tiempo en el aula de primaria representa un desafío y una oportunidad para que los chicos y chicas comiencen a comprender procesos históricos complejos y el impacto de ciertas personalidades en la configuración del país. Este artículo busca ofrecerte, como docente, una guía con ideas, enfoques y recursos para tratar este tema de una manera equilibrada y pedagógicamente adecuada para el nivel primario.
La intención no es realizar un análisis político exhaustivo, sino proporcionar herramientas para que puedas presentar a Juan Domingo Perón como una figura histórica relevante, contextualizar su época y explorar su legado desde una perspectiva informativa y formativa, fomentando el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad de miradas.
Qué vas a encontrar en este artículo
¿Quién fue Juan Domingo Perón? Una breve semblanza
Para empezar, es útil tener una base sobre quién fue Juan Domingo Perón. Nació el 8 de octubre de 1895 en Lobos, provincia de Buenos Aires, y falleció el 1 de julio de 1974 en Olivos, mientras ejercía su tercera presidencia. Su carrera militar lo llevó a ocupar diversos cargos, y su participación en el golpe de Estado de 1943 lo catapultó a la escena política nacional, especialmente desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Fue electo presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones: en 1946, en 1952 y en 1973. Su primer gobierno (1946-1952) y el segundo (1952-1955), interrumpido por un golpe militar, se caracterizaron por una serie de profundas transformaciones sociales, económicas y políticas. Tras un largo exilio, regresó al país y fue nuevamente electo en 1973, en un contexto de gran agitación social y política.
Su figura es central para entender el movimiento político conocido como peronismo, que ha tenido una influencia determinante en la historia argentina del siglo XX y XXI. Es importante destacar que la figura de Eva Perón, su segunda esposa, fue fundamental en la construcción de su liderazgo y en la conexión con los sectores populares.
El legado de Perón: Puntos clave para entender su influencia
Al hablar del legado de Perón, es crucial seleccionar aspectos que puedan ser comprendidos por alumnos de primaria, simplificando conceptos complejos sin perder su esencia. Algunos puntos centrales son:
- Los derechos sociales y laborales: Durante sus gobiernos se sancionaron e implementaron numerosas leyes que buscaban mejorar las condiciones de vida y trabajo de los sectores populares. El aguinaldo (sueldo anual complementario), las vacaciones pagas, la jubilación, la indemnización por despido, la creación de tribunales de trabajo y la promoción de los sindicatos son ejemplos de ello. Estos conceptos, como el derecho a descansar o a tener un ingreso extra, pueden ser explicados de manera sencilla.
- El rol del Estado: El peronismo promovió una fuerte intervención del Estado en la economía y en la sociedad. Esto se tradujo en la nacionalización de empresas (como los ferrocarriles), la creación de otras nuevas y la expansión de servicios públicos como la salud y la educación. Se puede explicar cómo el Estado asumió un papel más activo en la vida de las personas.
- El voto femenino: Aunque la lucha por el sufragio femenino tenía antecedentes, fue durante el primer gobierno de Perón, con el impulso decisivo de Eva Perón, que se sancionó la Ley 13.010 en 1947, otorgando a las mujeres el derecho a votar y a ser elegidas. Este es un hito fundamental en la historia de los derechos cívicos en Argentina.
- La industrialización: Se impulsó un modelo de industrialización por sustitución de importaciones, buscando que el país produjera muchos de los bienes que antes compraba al exterior. Esto generó empleo y cambios en la estructura económica.
- El peronismo como movimiento político: Más allá de los gobiernos, Juan Domingo Perón fundó un movimiento político, el peronismo o justicialismo, que ha perdurado y se ha transformado a lo largo del tiempo, siendo una de las principales fuerzas políticas de Argentina.
Es importante presentar estos puntos como hechos históricos, describiendo las acciones y sus consecuencias percibidas en la época, sin entrar en valoraciones partidarias.
Cómo abordar el tema en el aula
Tratar el aniversario del fallecimiento de Perón y su figura en la escuela primaria requiere un enfoque cuidadoso, adaptado a la edad de los alumnos y centrado en la construcción de conocimiento histórico y cívico.
Consideraciones pedagógicas fundamentales:
- Adaptación a la edad: No es lo mismo trabajar con alumnos de primer ciclo que con los de segundo. Para los más chicos, el foco puede estar en aspectos concretos como el derecho al voto de las mujeres o la idea de los derechos de los trabajadores (vacaciones, por ejemplo), utilizando relatos simples e imágenes. Con los más grandes, se pueden introducir conceptos un poco más complejos como el rol del Estado o las diferentes etapas de sus gobiernos, siempre de forma descriptiva.
- Neutralidad y respeto: Como docentes, tenemos la responsabilidad de presentar la información de la manera más objetiva posible, reconociendo que es una figura que genera diversas opiniones. El aula debe ser un espacio donde se aprenda sobre la historia, no un lugar para la militancia partidaria. Es importante fomentar el respeto por todas las perspectivas.
- Foco en los hechos y procesos: Centrarse en qué ocurrió, cuándo y qué consecuencias tuvo, más que en juicios de valor. Por ejemplo, al hablar de los derechos laborales, describir cuáles fueron y qué significaron para los trabajadores de la época.
- Conectar con valores democráticos: Aprovechar la oportunidad para hablar sobre la importancia de los derechos, la participación ciudadana, el respeto a las instituciones y la convivencia democrática.
- Fomentar el pensamiento crítico: Aunque sea de forma incipiente, invitar a los alumnos a hacerse preguntas, a buscar información (adaptada a su edad) y a entender que la historia puede tener múltiples interpretaciones.

Actividades sugeridas para primaria:
Línea de tiempo visual:
- Objetivo: Ubicar temporalmente a Perón y los eventos clave de sus gobiernos.
- Desarrollo: Crear una línea de tiempo grande en el pizarrón o en un afiche. Marcar fechas importantes: nacimiento de Perón, inicio de sus presidencias, sanción del voto femenino, su fallecimiento. Se pueden usar dibujos o imágenes simples para representar cada evento. Los chicos pueden ayudar a colocar los hitos.
- Para los más grandes: Pueden investigar y agregar otros eventos relevantes de la época en Argentina o el mundo para contextualizar.
Biografías simplificadas y colaborativas:
- Objetivo: Conocer aspectos básicos de la vida de Juan Domingo Perón y Eva Perón.
- Desarrollo: Preparar textos cortos y sencillos sobre la vida de ambos. Dividir la clase en grupos y que cada grupo trabaje una parte de la biografía (infancia, inicio en la política, presidencias, rol de Eva, etc.). Luego, cada grupo comparte lo que aprendió. Se puede armar un mural con la información recopilada.
“Nuestros derechos”: Conectando con el presente:
- Objetivo: Comprender la importancia de los derechos sociales y laborales.
- Desarrollo: Explicar de forma simple qué son las vacaciones pagas, el aguinaldo o el derecho a la salud y la educación. Preguntarles a los chicos si conocen a alguien que tenga vacaciones, si saben qué es un hospital o una escuela pública. Relacionar estos derechos con las políticas impulsadas durante el peronismo, explicando que antes no todos tenían acceso a ellos.
- Actividad creativa: Pedirles que dibujen qué harían en sus vacaciones o qué significa para ellos tener derecho a ir a la escuela.
El voto femenino: Un gran paso para la igualdad:
- Objetivo: Entender la importancia de la sanción del voto femenino.
- Desarrollo: Contar la historia de cómo las mujeres consiguieron el derecho a votar. Se puede usar la figura de Eva Perón como impulsora. Explicar que antes solo votaban los hombres. Realizar una “votación” simbólica en el aula sobre un tema sencillo (ej: qué juego jugar en el recreo) y permitir que solo voten los varones primero, para luego incorporar a las nenas y reflexionar sobre la diferencia y la importancia de que todos participen.
Análisis de imágenes de la época (adaptado):
- Objetivo: Observar y describir representaciones visuales del período.
- Desarrollo: Seleccionar fotografías de la época (actos públicos, inauguraciones de escuelas u hospitales, manifestaciones, Eva Perón con niños). Mostrar las imágenes y guiar la observación con preguntas: ¿Qué ven en la foto? ¿Cómo está vestida la gente? ¿Qué están haciendo? ¿Qué les llama la atención? Esto ayuda a visualizar el contexto histórico. Evitar imágenes que puedan ser conflictivas o demasiado complejas.
Pequeños debates guiados (para los más grandes):
- Objetivo: Practicar la expresión de ideas y el respeto por opiniones diferentes.
- Desarrollo: Plantear preguntas sencillas que inviten a la reflexión, no a la toma de partido. Por ejemplo: “¿Por qué creen que era importante para los trabajadores tener vacaciones pagas?” o “¿Qué cambios trajo el voto femenino?”. Establecer reglas claras para el intercambio: escuchar al otro, hablar por turnos.
Investigación sobre símbolos y discursos (fragmentos):
- Objetivo: Identificar elementos característicos del peronismo.
- Desarrollo: Mostrar imágenes de símbolos asociados al peronismo (como el escudo justicialista, de manera informativa) o leer fragmentos muy breves y adaptados de discursos de Perón o Eva Perón que hablen de los trabajadores, los niños o la justicia social. Analizar las palabras clave. Siempre con un enfoque descriptivo y contextual.
Creación de un “Museo del Ayer” en el aula:
- Objetivo: Materializar el aprendizaje de forma lúdica.
- Desarrollo: Pedir a los chicos que traigan (o dibujen) objetos que representen “derechos” o “avances” que se hayan discutido (un almanaque para las vacaciones, un guardapolvo para la escuela, una urna de juguete para el voto). Montar una pequeña exposición explicando cada elemento.
Recordá que el peronismo es un fenómeno complejo. En primaria, el objetivo es una primera aproximación, sentando las bases para comprensiones más profundas en niveles superiores.
Recursos para el docente
Para preparar tus clases sobre el aniversario del fallecimiento de Perón y su época, es fundamental contar con fuentes confiables y variadas.
- Libros de historia argentina adaptados para docentes o de divulgación: Buscá aquellos que ofrezcan una mirada equilibrada y bien documentada. Hay colecciones pensadas para la enseñanza de las ciencias sociales.
- Materiales del Ministerio de Educación: Suelen ofrecer recursos y secuencias didácticas sobre efemérides y temas de historia argentina. Consultá los portales educativos oficiales.
- Documentales y material audiovisual: Existen numerosos documentales sobre Perón y el peronismo. Es importante que los veas previamente y selecciones fragmentos cortos y adecuados para la edad de tus alumnos, que sirvan como disparadores o para ilustrar algún aspecto.
- Archivos fotográficos y sonoros: El Archivo General de la Nación (AGN) y otras instituciones tienen material digitalizado que puede ser muy útil.
- Sitios web de museos: Museos como el Museo Evita o el Museo Histórico Nacional pueden tener recursos en línea.
- Artículos académicos (para tu formación): Si querés profundizar, hay una vasta producción académica sobre el peronismo desde diferentes disciplinas (historia, sociología, ciencia política). Esto te dará una base más sólida, aunque no sea material para llevar directamente al aula.
- Secuencias didácticas de colegas: A veces, otros docentes comparten sus experiencias y materiales en blogs o redes educativas. Siempre adaptalos a tu grupo y contexto.
La importancia de un abordaje equilibrado y formativo
Al conmemorar el aniversario del fallecimiento de Perón, la escuela tiene la oportunidad de trabajar sobre la historia reciente argentina, una historia que sigue teniendo ecos en el presente. El desafío es hacerlo desde un lugar que promueva la comprensión y no la división.
Enfocarse en los derechos adquiridos, en los cambios sociales, en la participación ciudadana y en la importancia de las instituciones democráticas permite que los chicos y chicas construyan una mirada informada y crítica. El legado de Perón es vasto y polifacético, y una primera aproximación en la primaria debe centrarse en aquellos aspectos que contribuyan a la formación ciudadana de los alumnos.
No se trata de idealizar ni de condenar, sino de entender. La figura de Juan Domingo Perón es parte ineludible de nuestra identidad como país, y conocer su trayectoria y el impacto del peronismo es fundamental para que las nuevas generaciones puedan interpretar el mundo en el que viven.
Esperamos que estas ideas y recursos te sirvan para planificar tus clases en torno al aniversario del fallecimiento de Perón. Recordá que tu rol como docente es clave para guiar a los alumnos en el descubrimiento de la historia, ofreciéndoles herramientas para que puedan, poco a poco, construir sus propias comprensiones sobre el pasado y su relación con el presente. Adaptá las propuestas a tu grupo, a tu contexto y, sobre todo, fomentá siempre un clima de diálogo y respeto en el aula.