Actos en la Escuela

Semana de los Derechos Humanos: Propuestas para Trabajar en el Aula

Se acerca la tercera semana de mayo y, con ella, una fecha fundamental en el calendario escolar argentino: la Semana de los Derechos Humanos. Es un momento clave, una oportunidad de oro para parar la pelota en el aula y hablar de algo que nos atraviesa a todos, que es la base de la convivencia y el respeto. Y sí, hablamos de los Derechos Humanos.

Puede que el tema de los Derechos Humanos suene un poco abstracto para trabajar con nenes y nenas tan chicos. Pero la verdad es que no lo es. Los derechos humanos están presentes en la vida cotidiana de tus alumnos, en cómo se relacionan, en lo que sienten, en sus necesidades, en la forma en que los tratamos y en cómo ellos tratan a los demás. Enseñar sobre derechos humanos en la infancia no es dar una clase de leyes complicadas; es sembrar valores, es enseñar a respetar, a valorar las diferencias, a entender que todos somos importantes y merecemos ser tratados con dignidad.

Este artículo es una guía, una caja de herramientas para vos. Queremos darte ideas, actividades para la Semana de los Derechos Humanos, para que puedas abordar este tema de una manera significativa, divertida y que conecte con la realidad de tus alumnos. La idea es que, al terminar esta semana, tus chicos no solo sepan que tienen derechos, sino que sientan la importancia de respetarlos y de luchar para que los de todos sean respetados.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Por qué es clave enseñar Derechos Humanos en la escuela?

Enseñar sobre los derechos humanos a niños desde edades tempranas es invertir en el futuro. Los chicos de primaria están formando su identidad, su manera de ver el mundo, sus valores. Es el momento ideal para construir sobre bases sólidas de respeto, empatía y justicia.

Cuando trabajás derechos humanos en el aula, estás haciendo mucho más que cumplir con un contenido curricular. Estás:

  • Fomentando el Respeto por la Dignidad Humana: Que entiendan que cada persona, sin importar cómo sea, de donde venga o qué piense, tiene un valor inmenso y merece ser tratada bien.
  • Construyendo Ciudadanía Responsable: Los derechos vienen de la mano de responsabilidades. Aprender sobre derechos también implica aprender a convivir, a participar, a cuidar lo propio y lo de los demás.
  • Desarrollando la Empatía: Ponerse en el lugar del otro es fundamental. Hablar de derechos permite explorar cómo se sienten los demás cuando sus derechos no son respetados.
  • Valorando la Diversidad: Los derechos humanos son para todos. Esto ayuda a que los chicos vean las diferencias (culturales, físicas, de pensamiento) no como barreras, sino como parte de la riqueza humana.
  • Mejorando la Convivencia en el Aula y en la Escuela: Cuando se entienden y respetan los derechos básicos, mejora el clima escolar, disminuye el acoso y se fortalecen los lazos positivos.

Entonces, la tarea no es menor. Es una oportunidad hermosa para guiar a los chicos en la construcción de un mundo (empezando por el suyo, el aula) más justo y respetuoso.

Derechos Humanos

Desempaquetando los Derechos Humanos: Conceptos Clave

Para poder trabajar los derechos humanos con los chicos, primero tenés que tener claros algunos conceptos y pensar cómo traducirlos a un lenguaje que ellos entiendan.

Los Derechos Humanos son:

  1. Universales: Son para todas las personas del mundo. No importa si sos alto o bajo, de qué país sos, qué idioma hablás, si sos nene o nena, qué color de piel tenés, si crees en algo o no. Son para todos.
    • ¿Cómo lo explicamos a los chicos? “Son como un conjunto de reglas súper importantes que son para todos los chicos y grandes de todo el planeta Tierra. Nadie se queda afuera.”
  2. Inalienables: Nadie te los puede quitar. Nacés con ellos.
    • ¿Cómo lo explicamos a los chicos? “Nadie, pero nadie, te puede sacar estos derechos. Son tuyos desde que naciste, como tu nariz o tus orejas.”
  3. Interdependientes e Indivisibles: Están todos conectados. No podés respetar uno sin respetar otros.
    • ¿Cómo lo explicamos a los chicos? “Son como los dedos de tu mano: todos distintos, pero si te falta uno, se complica un poco. Funcionan mejor si están todos juntos y se cuidan entre sí.”

Pensemos en derechos concretos que son muy relevantes en la vida de un niño y que son más fáciles de visualizar:

  • Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
  • Derecho a tener una familia.
  • Derecho a recibir educación (ir a la escuela).
  • Derecho a la salud (ir al médico cuando estás enfermo, que te cuiden).
  • Derecho a jugar y descansar.
  • Derecho a ser protegido del maltrato y la explotación.
  • Derecho a expresar tu opinión (de forma respetuosa).
  • Derecho a no ser discriminado.
  • Derecho a vivir en un ambiente sano.

Estos son puntos de partida concretos para las actividades de la Semana de los Derechos Humanos.

Manos a la Obra: Actividades para la Semana de los Derechos Humanos

Acá viene lo más jugoso: ideas prácticas, actividades pensadas para el aula de primaria. Podés adaptarlas a la edad de tus alumnos (primer ciclo o segundo ciclo) y a los recursos que tengas.

Actividad 1: “Nuestros Derechos son como…” (Introducción y Metáforas Visuales)

  • Objetivo: Introducir el concepto de derechos de forma simple y visual, usando metáforas que los chicos entiendan.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos, adaptando la complejidad de la conversación.
  • Materiales: Hojas grandes, marcadores, crayones, lanas, papeles de colores, tijeras, pegamento.
  • Desarrollo:
    1. Conversen en grupo: Preguntales qué cosas creen que necesitan todos los chicos para estar bien, para ser felices, para crecer sanos. Anotá sus ideas en el pizarrón (comer, dormir, jugar, ir a la escuela, que los quieran, una casa, un nombre).
    2. Introducí la idea de “derechos”: Explicale que esas cosas tan importantes que nombraron se llaman “derechos” y que son para todos los chicos y chicas del mundo.
    3. Usen metáforas: Preguntales: “¿A qué se parecen los derechos? ¿Son como un paraguas que nos protege? ¿Como las raíces de un árbol que nos dan fuerza? ¿Como los ladrillos de una casa que nos dan seguridad?”.
    4. Creación visual: Dividí a los chicos en grupos o trabajen individualmente. Cada grupo o alumno elige una metáfora (paraguas, árbol, casa, capa de superhéroe, etc.) y la dibuja o crea un collage en una hoja grande. Dentro o alrededor de la metáfora, dibujan o escriben (según la edad) los derechos que fueron nombrando al principio.
    5. Puesta en común: Cada grupo muestra su trabajo y explica por qué eligieron esa metáfora y qué derechos representaron.

Actividad 2: “El Árbol de Nuestros Derechos”

  • Objetivo: Visualizar de forma colectiva los derechos y entender que todos forman parte de algo más grande.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Papel continuo o varias hojas grandes pegadas en la pared formando un árbol sin hojas, marcadores, papeles de colores (verde, rojo, naranja), tijeras.
  • Desarrollo:
    1. Preparen el tronco y las ramas del árbol en la pared o en el piso.
    2. Repasen los derechos trabajados. Escribí o dibujá (en el caso de los más chiquitos) cada derecho en una “hoja” recortada de papel de color verde.
    3. Peguen las hojas en las ramas del árbol. A medida que pegan cada hoja, conversen sobre ese derecho: ¿Qué significa? ¿Por qué es importante? ¿Cómo se ve en la escuela o en casa?
    4. Para darle más sentido, pueden agregar “frutos” (círculos rojos o naranjas) que representen las responsabilidades asociadas a esos derechos (ej: Derecho a jugar -> Responsabilidad de cuidar los juguetes y compartir).
    5. Dejen el árbol visible durante toda la semana para que los chicos lo recuerden y lo señalen cuando surjan situaciones relacionadas.
  • Variación: En lugar de hojas, pueden usar “frutos” que representen acciones concretas para hacer valer o respetar ese derecho.

Actividad 3: “Si yo tuviera una Varita Mágica…” (Identificando Necesidades y Deseos)

  • Objetivo: Ayudar a los chicos a diferenciar entre deseos (algo que quiero, pero no necesito para estar bien) y necesidades básicas (algo que sí necesito para vivir dignamente y que está relacionado con los derechos).
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos, ajustando la profundidad de la conversación.
  • Materiales: Hojas divididas en dos columnas (Necesidades/Derechos vs. Deseos), marcadores, revistas viejas, tijeras, pegamento.
  • Desarrollo:
    1. Empezá con la pregunta lúdica: “Imaginen que encuentran una varita mágica que concede 3 deseos. ¿Qué pedirían?”. Anotá sus ideas (un juguete caro, un viaje, superpoderes, etc.).
    2. Ahora, cambiá la pregunta: “Imaginen que hay chicos en el mundo que no tienen cosas muy básicas que todos necesitamos para estar bien. ¿Qué cosas creen que necesitan para vivir, crecer y ser felices?”. Guiá la conversación hacia alimento, agua, un lugar seguro para vivir, ir a la escuela, que los cuiden, ir al médico.
    3. Introducí la diferencia: Explicales que las cosas de la primera lista son “deseos”, lindas si se cumplen, pero no esenciales. Las cosas de la segunda lista son “necesidades básicas” y que tener esas necesidades cubiertas es parte de tener Derechos Humanos.
    4. Actividad de clasificación: En grupos o individualmente, los chicos recortan imágenes de revistas o dibujan y las pegan en la columna correcta: “Necesidades/Derechos” o “Deseos”.
    5. Conversen: Discutan por qué clasificaron cada imagen donde lo hicieron. ¿Es siempre fácil diferenciar? ¿Por qué es importante que todos tengan cubiertas sus necesidades/derechos?

Actividad 4: Cuentos y Personajes: Explorando Derechos en la Narrativa

  • Objetivo: Utilizar la literatura infantil para identificar situaciones relacionadas con derechos (respetados o no) y generar reflexión.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Cuentos infantiles que presenten situaciones de injusticia, respeto, diversidad, necesidad, etc. (ej.: historias de amistad, sobre diferencias, superación de obstáculos, acceso a algo). Libros sobre derechos humanos para niños (como “Los Diez Derechitos”).
  • Desarrollo:
    1. Leé en voz alta un cuento. Elegí uno que tenga alguna situación donde un personaje vea afectado un derecho (ej.: no lo dejan jugar por ser diferente, no puede ir a la escuela, necesita ayuda).
    2. Después de la lectura, abrí un espacio de diálogo:
      • ¿Qué le pasó al personaje principal?
      • ¿Cómo se sintió? ¿Por qué?
      • ¿Fue justo lo que le pasó? ¿Por qué sí o por qué no?
      • ¿Qué derecho creen que no se le respetó? (Ayudalos a identificarlo).
      • ¿Qué podría haber pasado para que la situación fuera justa?
      • ¿Conocen alguna situación parecida? (Siempre con cuidado para no exponer a nadie).
    3. Leé un cuento específico sobre derechos, como “Los Diez Derechitos” u otro similar. Vayan página por página, conversando sobre cada derecho. Preguntales ejemplos de su propia vida relacionados con ese derecho.
    4. Pueden dibujar escenas de los cuentos donde los derechos son protagonistas, o dibujar al personaje recibiendo o defendiendo un derecho.

Actividad 5: “Nuestras Manos Valen Oro” (Derecho a la Identidad y la Participación)

  • Objetivo: Celebrar la identidad individual y colectiva, y el derecho a ser escuchado y valorado.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Papel, temperas de colores o marcadores, brillantina (opcional), tijeras, una cartulina grande.
  • Desarrollo:
    1. Conversen sobre el derecho a tener un nombre y ser reconocido. Cada uno es único y especial.
    2. También hablen sobre el derecho a expresarse y a participar en las decisiones que los afectan en el aula (ej.: decidir qué cuento leer, cómo decorar el rincón de lectura, qué juego jugar en el recreo dirigido).
    3. Pedí a cada alumno que trace el contorno de una de sus manos en un papel y la recorte.
    4. En cada mano de papel, pueden escribir su nombre, dibujar algo que les guste mucho, o escribir una palabra que represente un derecho importante para ellos (si ya escriben).
    5. En la cartulina grande, escribí un título como “Nuestras Manos Construyen Respeto y Derechos” o “Con Nuestras Manos Hacemos Valer Nuestros Derechos”.
    6. Invita a cada alumno a pegar su mano en la cartulina, creando un mural colectivo. Pueden armar una ronda de manos unidas.
    7. Mientras pegan, cada uno puede decir algo breve sobre su mano o un derecho que sea importante para él.

Actividad 6: Creando un “Rincón de la Paz” o “Rincón del Acuerdo”

  • Objetivo: Relacionar los derechos (como el derecho a no sufrir violencia, el derecho a ser escuchado) con herramientas concretas para la resolución pacífica de conflictos.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Un almohadón cómodo o un par de sillas, un objeto “que hable” (una piedra pintada, un palo de lluvia, un muñeco) que pase de mano en mano para indicar quién tiene la palabra, hojas y marcadores para crear reglas o acuerdos, un afiche.
  • Desarrollo:
    1. Conversen sobre los conflictos que pueden surgir en el aula o en el recreo: peleas por un juguete, no estar de acuerdo, sentirse enojado. Preguntales cómo se sienten en esas situaciones.
    2. Conecten esto con el derecho a no sufrir violencia (física o verbal) y el derecho a ser escuchado.
    3. Propongan crear un espacio en el aula al que puedan ir cuando tengan un conflicto y necesiten resolverlo hablando, no peleando.
    4. Entre todos, armen las “Reglas del Rincón del Acuerdo”: Por ejemplo, “Hablar con respeto”, “Escuchar al otro sin interrumpir”, “Usar el objeto que habla”, “Buscar una solución juntos”. Escriban estas reglas en un afiche y decoren el rincón.
    5. Practiquen cómo usar el rincón con role-playing de situaciones inventadas.
    6. Durante la semana (y luego, idealmente, todo el año), usen este rincón para gestionar pequeños conflictos que surjan.

Actividad 7: “Mural Colectivo de Nuestros Derechos”

  • Objetivo: Sintetizar lo aprendido durante la semana de forma artística y colaborativa, creando una pieza visible para toda la escuela.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Un papel afiche grande o varios pegados, diferentes materiales artísticos (temperas, crayones, papeles de colores, tela, lana, revistas), tijeras, pegamento.
  • Desarrollo:
    1. Repasen los derechos que trabajaron durante la semana.
    2. Propongan crear un gran mural que represente todos esos derechos y por qué son importantes.
    3. Pueden dividir el mural por secciones, cada una dedicada a un derecho, o crear una composición donde los derechos se entrelacen.
    4. Dejen que los chicos exploren y usen libremente los materiales para representar visualmente los derechos. Pueden dibujar personas tomadas de la mano (derecho a la no discriminación, a la familia), niños leyendo (derecho a la educación), jugando (derecho a jugar), un plato de comida (derecho a la alimentación), un abrazo (derecho al cuidado y al amor).
    5. Agreguen el título “Nuestros Derechos Humanos” y peguen el mural en un lugar visible de la escuela (pasillo, patio) para compartir lo aprendido con el resto de la comunidad educativa.

Actividad 8: Creando un “Decálogo de la Buena Convivencia” Basado en Derechos

  • Objetivo: Traducir los conceptos de derechos y responsabilidades en reglas concretas para la vida en el aula, escritas por ellos mismos.
  • Para qué ciclo: Segundo ciclo (los más grandes pueden participar más activamente en la redacción).
  • Materiales: Afiche, marcadores.
  • Desarrollo:
    1. Revisiten los derechos trabajados y las responsabilidades asociadas.
    2. Preguntales: “Si tuviéramos que escribir 10 reglas muy importantes para que en nuestra clase todos estemos bien, nos respetemos y nuestros derechos sean protegidos, ¿cuáles serían?”.
    3. Guiá la conversación para que las reglas reflejen derechos y responsabilidades. Por ejemplo:
      • En vez de “No pegar”, pueden decir “Respetamos el cuerpo de los demás y usamos palabras amables” (Derecho a la integridad física, Derecho a no sufrir violencia).
      • En vez de “Hacer silencio”, pueden decir “Escuchamos con atención cuando otro compañero o la seño habla” (Derecho a ser escuchado, Responsabilidad de escuchar).
      • “Cuidamos los materiales de la escuela como si fueran nuestros” (Derecho a la educación, Responsabilidad de cuidar los recursos).
    4. Entre todos, redacten las 10 reglas. Asegurate de que el lenguaje sea positivo (“Hacemos esto” en lugar de “No hacemos esto”) y que realmente reflejen acuerdos de convivencia basados en el respeto a los derechos.
    5. Escriban el Decálogo en un afiche grande y péguenlo en un lugar central del aula. Refiéranse a él a menudo.

Actividad 9: Investigando “Derechos en el Mundo” (Para Segundo Ciclo)

  • Objetivo: Ampliar la mirada más allá del aula y la escuela, investigando cómo se viven los derechos en diferentes lugares del mundo y concienciando sobre desafíos.
  • Para qué ciclo: Segundo ciclo.
  • Materiales: Acceso a información (libros, internet supervisado, enciclopedias), mapas, afiches, marcadores.
  • Desarrollo:
    1. Conversen sobre el concepto de universalidad de los derechos. Son para todos en todo el mundo.
    2. Proponeles investigar (en grupos o individualmente) cómo se garantizan o qué desafíos existen para algunos derechos en diferentes países o regiones. Pueden enfocarse en un derecho particular (ej: el derecho a la educación de las niñas en algunas partes, el derecho al agua potable, el derecho a jugar en zonas de conflicto).
    3. Es fundamental abordar esto con sensibilidad, evitando estereotipos y enfocándose en la importancia de los derechos universales y la solidaridad. No se trata de juzgar a otros países, sino de entender que la lucha por los derechos es global.
    4. Los chicos pueden preparar exposiciones cortas, afiches o dibujos para compartir lo que investigaron con el resto de la clase.
    5. Terminen con una reflexión sobre lo afortunados que somos de tener ciertos derechos garantizados y la importancia de cuidar y valorar lo que tenemos, y de ser conscientes de las realidades de otros.

Actividad 10: Creando Símbolos de Paz y Derechos

  • Objetivo: Asociar visualmente los conceptos abstractos de paz, derechos y respeto con símbolos concretos creados por ellos mismos.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Arcilla, plastilina, materiales reciclados (cartón, botellas plásticas, tapas), papeles, lanas, pegamento, tijeras, pintura.
  • Desarrollo:
    1. Pregunten qué símbolos conocen que representen la paz (la paloma, la rama de olivo) o la unión.
    2. Desafialos a inventar sus propios símbolos para representar diferentes derechos o el concepto general de Derechos Humanos.
    3. Por ejemplo: ¿Cómo sería un símbolo para el derecho a jugar? (Quizás un sol con niños alrededor), ¿para el derecho a tener un nombre? (Un cartelito con muchas letras), ¿para el derecho a ser escuchado? (Una oreja grande y colorida).
    4. Dejá que usen los materiales que quieran para construir o dibujar sus símbolos.
    5. Organicen una pequeña “muestra de símbolos” en el aula, donde cada uno presente su creación y explique qué derecho o idea representa.
Semana de los derechos humanos

Consejos Clave para Abordar los Derechos Humanos en el Aula

Más allá de las actividades específicas, acá tenés algunas pautas importantes para que la Semana de los Derechos Humanos sea realmente efectiva y significativa para tus alumnos:

  1. Predicá con el Ejemplo: Tu aula es un micromundo donde los derechos deben ser vividos. Asegurate de que vos, como docente, modeles el respeto, la escucha, la valoración de las diferencias y la resolución pacífica de conflictos. La forma en que tratás a tus alumnos y cómo fomentás la interacción entre ellos es la primera y más poderosa lección sobre derechos humanos.
  2. Creá un Clima de Confianza: Para que los chicos se animen a hablar, a expresar sus opiniones y a contar si algo les preocupa o si sienten que un derecho no está siendo respetado (el suyo o el de un compañero), necesitan sentirse seguros y escuchados. Fomentá un ambiente donde el error sea una oportunidad de aprendizaje y donde todas las emociones sean válidas.
  3. Conectá con su Realidad: Siempre que puedas, vinculá los derechos con situaciones que ellos conocen o viven. ¿Vieron una noticia (adecuada para la edad)? ¿Surgió un conflicto en el patio? ¿Están estudiando un tema en otra materia (ej: las necesidades de los seres vivos en Ciencias Naturales, la historia de una comunidad en Ciencias Sociales)? Aprovechá esas oportunidades para introducir o reforzar los conceptos de derechos.
  4. Usá Lenguaje Positivo: En lugar de enfocarte solo en las violaciones de derechos, enfatizá la importancia de tenerlos, de cuidarlos y de hacer que se cumplan. Hablá de protección, respeto, igualdad, dignidad.
  5. No Tengas Miedo de Tocar Temas Difíciles (con Cuidado): A veces, los chicos traen preguntas o comentarios sobre situaciones complejas que ven en los medios o escuchan en sus casas. No evadas el tema por completo, pero abordalo con mucha sensibilidad, usando lenguaje simple, sin dar detalles escabrosos y enfocándote en los principios básicos y en la esperanza de un mundo mejor. Tu rol es contener e informar de forma segura.
  6. Integrá, No Aislés: Si bien la Semana de los Derechos Humanos es una excelente oportunidad para enfocarse, la educación en derechos debe ser algo continuo. Buscá formas de integrar estos conceptos en tus clases habituales de Lengua (leyendo historias con valores), Ciencias Sociales (estudiando la comunidad, las normas, la historia), Plástica (expresando emociones y derechos a través del arte), etc.
  7. Fomentá la Participación: Dale a los chicos espacios reales para ejercer su derecho a expresarse y a participar en decisiones que afecten el aula. Asambleas cortas, votaciones sobre temas de interés común (simples), momentos para compartir ideas.
  8. Valorá la Diversidad del Aula: Tu propia clase es un ejemplo vivo de diversidad. Usala como punto de partida para hablar de que todos somos diferentes y todos tenemos los mismos derechos y merecemos el mismo respeto.

Recursos para Seguir Explorando

Además de estas actividades para la Semana de los Derechos Humanos, existen muchos recursos que podés consultar. Buscá materiales adaptados para niños que hablen de derechos humanos. Hay libros ilustrados maravillosos que presentan estos conceptos de forma accesible y atractiva. Organizaciones dedicadas a los derechos de los niños suelen tener materiales educativos online. La Convención sobre los Derechos del Niño, explicada en lenguaje simple, es un documento clave que podés tener como referencia.

No necesitás ser un experto en leyes. Tu conocimiento sobre tus alumnos, tu creatividad y tu compromiso con una educación integral son tus mejores herramientas para enseñar sobre los derechos humanos.

La Semana de los Derechos Humanos es un puntapié inicial excelente, un recordatorio importante. Pero la verdadera magia sucede cuando estos principios se convierten en parte del día a día en el aula, en el lenguaje que usamos, en cómo resolvemos los conflictos, en cómo celebramos las diferencias y en cómo nos cuidamos mutuamente.

Tu trabajo como docente es fundamental en esta tarea. Estás formando a las próximas generaciones, a ciudadanos que ojalá sean conscientes de sus derechos, pero, sobre todo, respetuosos de los derechos de los demás. Estás sentando las bases para una convivencia más justa, equitativa y pacífica.

Recordá que los Derechos Humanos no son solo un tema para estudiar, son una forma de vivir. Y en la escuela, tenés la oportunidad única de empezar a construir esa forma de vivir con tus alumnos.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.