El verso, la rima y la estrofa son elementos clave de la poesía y han sido utilizados por poetas de todo el mundo durante siglos. El verso se refiere a las líneas individuales de un poema, mientras que la rima se refiere a la repetición de sonidos al final de cada verso. La estrofa, por su parte, es un grupo de versos que forman una unidad estructural en un poema.
En este artículo, exploraremos cada uno de estos elementos en detalle, y examinaremos su uso en la poesía a lo largo de la historia. Además, examinaremos algunos ejemplos destacados de poesía y su legado en la cultura literaria actual. Los poemas estróficos y no estróficos serán explicados al detalle. Finalmente, aprenderás sobre los recursos literarios y su importancia en la escritura de la poesía.
Contenidos
¿Qué es un poema?
La palabra poema proviene del verbo griego “poiein“, que significa hacer. De esta forma, podemos entender que un poema es un hecho literario creado a través del uso de técnicas estilísticas para intensificar la belleza del lenguaje y convertirlo en una forma de arte.
En la antigüedad, se clasificaba la poesía en tres categorías: épica o narrativa, lírica destinada al canto (acompañada por la lira) y poesía dramática o teatro. Sin embargo, durante la época clásica europea, se denominaba “poema” a los textos poéticos extensos que el autor utilizaba para transmitir una postura al público y que también podían ser cantados.
Aunque en el romanticismo surgieron nuevas formas de hacer poesía, como la prosa poética, la estructura más utilizada es la del verso-estrofa. Los poemas pueden estar compuestos por varias estrofas (poema estrófico) o por una serie de versos de longitud variable (poema no estrófico).
¿Qué es un verso?
Los versos son las unidades que conforman un poema y que están separadas por pausas que deben ser respetadas al leerlo.
En ocasiones, estas pausas no coinciden con las pausas naturales de las palabras o frases, ya sea porque corta un sintagma o interrumpe una palabra. Esto se llama encabalgamiento y es un fenómeno común en la poesía.
Gráficamente hablando, cada verso es una línea que conforma el poema, aunque en las vanguardias del siglo XX se experimentó con una poesía de carácter visual que rompió con esta estructura.
Existen varios determinantes:
La pausa:
- Pausa final o métrica: levísima detención que se realiza al final de cada verso.
- Pausa interior o cesura: se produce en versos de más de diez sílabas, dividiendo al verso en hemistiquios.
El ritmo:
- Métrica: con frecuencia los poetas se encargan de que los versos de una composición tengan un número de sílabas determinados. La reiteración de este esquema silábico crea la impresión rítmica. Para contar el número de sílabas se deben tomar en cuenta la ley del acento final y las licencias métricas.
- Acento: la reiteración del acento fónico en las mismas sílabas de los distintos versos crea la impresión rítmica determinada.
- Rima: Consiste en la reiteración de sonidos al final de dos o más versos.
Existen, además, tipos según su medida:
- Arte menor: son las estrofas que están constituidas por versos de menos de ocho sílabas métricas.
- Arte mayor: son las estrofas que están constituidas por versos de más de ocho sílabas métricas.
La métrica
El conteo de sílabas en los versos se basa en su métrica. Este es un fenómeno complejo que involucra tanto lo fónico como lo métrico de la lengua. Cada verso se caracteriza por el número de sílabas que contiene, pero es importante tener en cuenta que existen dos tipos de sílabas: fonéticas y métricas, las cuales no siempre coinciden.
Por lo tanto, para realizar el conteo de sílabas es necesario considerar tanto la ley del acento final como las licencias métricas.
Ley del acento final:
El número de sílabas también depende de la posición del acento en la última palabra del verso. Existen reglas para ello:
- Si la palabra final es aguda o monosílaba, se suma una sílaba más.
Ejemplo:
Días ha que no nos vemos, 8 sílabas.
parece, que ya no somos, 8 sílabas.
mas no quiero para mi, 7 + 1 = 8 sílabas.
a monja que es para todos. 8 sílabas. - Si la palabra final es llana o grave, se cuentan las sílabas métricas normalmente, sin agregar ni quitar sílabas al cómputo.
Ejemplo:
Bajo las alas rosa de este laurel florido, 14 sílabas.
amémonos. El viejo y eterno lampadario 14 sílabas.
de la luna ha encendido su fulgor milenario 14 sílabas.
y este rincón de hierba tiene calor de nido. 14 sílabas. - Si la palabra final es esdrújula, se resta una sílaba a la cuenta final.
Ejemplo:
Perdóname por ir así buscándote 12 – 1 sílaba = 11 sílabas.
tan torpemente, dentro 7 sílabas.
de ti. 2 + 1 sílaba = 3 sílabas.
Licencias métricas:
Permiten al poeta variar el cómputo de las sílabas y reiterar el número que desea obtener por verso. Existen muchas licencias utilizadas en la lírica; aquí están las más utilizadas:
- Diéresis: cuando ocurre la ruptura de un diptongo, separando sus vocales en dos sílabas diferentes, se produce la diéresis. Ésta se marca en el texto con crema, es decir, dos puntos sobre la primera vocal del diptongo.
Ejemplo:
Oh bella Galatea, más süave 11 sílabas.
que los claveles que tronchó la aurora; 11 sílabas.
blanca, más que las plumas de aquel ave 11 sílabas.
que dulce muere y en las aguas mora… 11 sílabas. - Sinalefa: unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente para formar una silaba métrica. La “y” cuenta como vocal. Ni la puntuación ni la “h” impiden la sinalefa.
Ejemplo:
Si el agua con el cielo y la luna 8 sílabas.
quisiera volverse estrofa… 8 sílabas. - Siniéresis: es un fenómeno contrario a la diéresis. Se trata de formar un falso diptongo con vocales que habitualmente no lo constituyen.
Ejemplo:
Aún parece, Teresa, que te veo 12 sílabas.
aé rea como dorada mariposa. 12 sílabas. - Hiato: es el fenómeno contrario a la sinalefa. Se produce cuando se pronuncia separadamente la vocal final de la palabra y la inicial de la siguiente.
Ejemplo:
Tengo la dicha fiel 6 + 1 7 sílabas.
y la dicha perdida 7 sílabas.
la // una como rosa 7 sílabas.
la // otra como espina 7 sílabas.
La rima
La rima es la repetición total o parcial de sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida esta. El origen de la rima proviene del latín rhythmus y del griego rythmos.
La función de la rima es unir el significado con el sonido, es decir, relacionar el aspecto semántico con el melódico.
La rima puede clasificarse según diferentes criterios, tales como la similitud de sonido o la disposición y combinaciones de los sonidos:
La rima según la similitud de sonido:
- Rima consonante: es aquella rima que se produce al repetir sonidos consonantes a partir de la última vocal acentuada de dos o más versos.
Esta rima puede ser muy efectiva en la poesía, ya que le da un ritmo y una melodía particular a los versos. Además, puede ser utilizada para enfatizar una idea o para crear una sensación de unidad entre diferentes partes del poema.
Sin embargo, también es importante saber que la rima consonante puede ser muy restrictiva para el poeta, ya que limita las palabras que puede usar para construir los versos. Entonces, es importante saber cuándo utilizarla y cuándo es mejor optar por otro tipo de rima o incluso por la ausencia de ella.Ejemplo: en el verso de Gustavo Adolfo Bécquer: “Del salón en el ángulo oscuro“, se establece una rima consonante entre las palabras “salón” y “ángulo” debido a la repetición de la consonante “l” y “n”.
- Rima asonante: es aquella rima que se produce al repetir sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de dos o más versos. A diferencia de la rima consonante, en la que se repiten sonidos consonantes, en la rima asonante se repiten sonidos de vocales, ya sea una sola vocal o varias combinadas.
La rima asonante puede ser muy efectiva para dar un ritmo y una melodía particular a los versos, pero también puede ser menos restrictiva que la rima consonante, ya que permite más variedad de palabras para construir los versos. Además, la rima asonante puede ser utilizada de manera sutil, en lugar de ser tan evidente como la rima consonante, lo que puede dar una sensación más suave y delicada a la poesía.
Ejemplo: en los siguientes versos de Federico García Lorca: “Verde que te quiero verde / verde viento. Verdes ramas”, se establece una rima asonante entre las palabras “quiero” y “viento” debido a la repetición del sonido de la vocal “e”.
Rima libre o blanca: es un tipo de rima en la que no hay un patrón fijo que deba seguirse. A diferencia de la rima consonante o asonante, que se basan en la repetición de sonidos, en la rima libre el poeta tiene total libertad para elegir las palabras que mejor se adapten a su intención poética, sin preocuparse por seguir una estructura de rimas preestablecida.
Es una técnica muy utilizada por los poetas contemporáneos, ya que les permite explorar una amplia variedad de temas y emociones de una manera más flexible y creativa.
En lugar de limitarse a una estructura de rimas específica, los poetas pueden centrarse en crear imágenes poéticas y en jugar con el ritmo y la sonoridad de las palabras. Debido a su libertad y flexibilidad a menudo se utiliza para crear poemas que desafían las expectativas del lector y que invitan a la reflexión.Ejemplo: “Las hojas caen al suelo, y el viento las arrastra con su aliento. El otoño ha llegado con su melancolía, y el sol se ha ido con su luz y su alegría.” Como se puede observar, el poema no sigue un patrón rígido de rimas. A pesar de esto, tiene una cadencia rítmica y una sonoridad que contribuyen a crear una atmósfera melancólica y reflexiva.
Rima según la disposición y las combinaciones:
- Rima continua: es la sucesión de rimas semejantes.
Ejemplo:
Tu pincel asombra, hechiza a
ya en sus claros electriza a
ya en las sombras sinfoniza… a - Rima pareada: en la consecución de dos rimas semejantes. También se la denomina como rima gemela.
Ejemplo:
Ya lo ves las canciones te consagro, a
en mi pecho han nacido por un milagro, a
Nada de ellas es mío, todo es don tuyo b
por eso a ti de hinojos las restituyo. b - Rima encadenada: se produce cuando dos pares de versos riman de manera alternativa. Puede ser denominada como rima cruzada, rima entrelazada o rima alternada.
Ejemplo:
Si Garcilaso volviera, a
yo sería su escudero; b
que buen caballero era a
Mi traje de marinero b
se trocaría en guerrera a
ante el brillar de su acero b
que buen caballero era a - Rima abrazada: se produce con dos versos con rima pareada, encuadrados entre dos versos que riman entre sí.
Ejemplo:
Tú le diste esa ardiente simetría a
de los labios, con brasa de tu hondura b
y en los enormes cauces de negrura a
simas de infinitud, luz de tu día… b
Tipos de versos según su medida
Los versos, en función de su medida, pueden clasificarse en arte menor (entre 2 y 8 sílabas de longitud) o arte mayor (más de 8 sílabas de longitud):
Tipos:
Arte mayor
- Bisílabos: poco frecuentes en la métrica española, constan de dos sílabas.
Ejemplo:
“La / cruz
da / luz
sin / fin” - Trisílabos: También poco frecuentes, están compuestos por tres sílabas.
Ejemplo:
“Frutales
cargados
dorados
trigales” - Tetrasílabos: son los formados por cuatro sílabas.
Ejemplo:
“Y no hay playa
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valorVeinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.” - Pentasílabos: constan de cinco sílabas.
Ejemplo:
“Llorad las damas
si Dios os vala
Guillén Peraza
quedó en la palma,
la flor marchita
de la su cara.” - Hexasílabos: este tipo de versificación se utiliza en la soleariya (tipo de soleá). Están compuestos por seis sílabas.
Ejemplo:
“Llorando, llorando
nochecita oscura,
por aquel camino
la andaba buscando.” - Heptasílabos: son versos de siete sílabas y un remate (dos heptasílabos y un pentasílabo).
Ejemplo:
“¡Pobre barquilla mía
entre peñascos rota,
sin velas desvelada
y entre las olas sola!” - Octosílabos: compuestos por ochos sílabas, utilizados comúnmente en la métrica española.
Ejemplo:
“Que por mayo era por mayo
cuando hace el calor
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor…”
Arte menor
- Endecasílabo: consta de once sílabas. Es de origen italiano y comenzó a utilizarse en la lírica española durante el primer tercio del siglo XVI.
Ejemplo:
“Amante, -caro-, dulce esposo mío,
festivo y -pronto- tus felices años
alegre -canta- solo mi cariño,
dichoso -porque- puede celebrarlos.” - Dodecasílabo: compuesto por doce sílabas. Se divide el verso en dos hemistiquios de seis sílabas.
Ejemplo:
“Al muy prepotente don Juan el segundo
a aquel con quien Júpiter tovo tal celo
que tanta de parte le lizo del mundo
cuanta a si mesmo se fizo del cielo;” - Alejandrino: formados por catorce sílabas que se separan en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno.
Ejemplo:
“Larga era la tienda, redonde e bien taiada,
a dos mil cavalleros darle larga posada;
apelles, el maestro la ovo debuxada,
non faria otro omne obra tan esmerada.”
¿Qué es una estrofa?
La estrofa es un conjunto de versos con una distribución fija de silabas y rimas, cuya repetición en un poema obedece a un patrón de regularidad, llegando a constituir, en ocasiones, un poema por sí misma. Casi siempre la estrofa encierra un pensamiento completo, por lo que posee una cierta autonomía semántica.
Es una herramienta esencial para los poetas, ya que les permite dar forma y coherencia a sus ideas y emociones, y crear una experiencia estética única para el lector.
En la poesía, la estrofa es una especie de edificio o estructura, en el que cada verso desempeña un papel específico y contribuye al conjunto de la obra. Puede ser tan simple como un pareado (dos versos que riman) o tan compleja como un soneto (catorce versos divididos en dos partes, el cuarteto y el sexteto).
La elección de la estrofa es una decisión muy importante para el poeta, ya que afecta tanto al contenido como a la forma de la obra. Puede influir en la rima, el ritmo, la longitud de los versos y la organización del poema. Por ejemplo, una estrofa con versos cortos y rimas consonantes puede dar una sensación de velocidad y urgencia, mientras que una con versos largos y sin rima puede producir una sensación de tranquilidad y calma.
Tipos de estrofas según el número de versos:
- Pareado: consta de dos versos de medida variable y un tipo de rima variable.
Ejemplo:
“Me ha salido un pareado
sin habérmelo pensado.” - Terceto: formado por dos versos y es parte del arte mayor. Su tipo de rima es consonante.
Ejemplo:
“Un manotazo duro, un golpe helado
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.” - Cuarteto: conformado por cuatro versos, dentro del tipo del arte mayor. También su tipo de rima es consonante.
Ejemplo:
“¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué interés si te sigue, Jesús mío,
que, a mi puerta cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras?” - Cuaderna vía: también formada por cuatro versos, de tipo alejandrino y consonante.
Ejemplo:
“Pues es de buen amor, emprestadlo de grado,
non desmintades su nombre, nin dedes refertado,
non le dedes por dineros vendido nin alquilado,
ca non ha grado, nin gracias, nin buen amor complado.” - Lira: versos heptasílabos y endecasílabos, de rima consonante.
Ejemplo:
“Si de mi baja lira
Tanto pudiese el son que en un momento
Aplacase la ira
Del animoso viento
Y la furia del mar y el movimiento.” - Copla de pie quebrado: formado por tetrasílabos y octosílabos. Seis versos y rima consonante.
Ejemplo:
“Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas,
trastornadas.” - Octava real: ocho versos endecasílabos con rima consonante.
Ejemplo:
“No las damas, amor, no gentilezas
de Caballeros canto enamorados,
ni las muestras, regalos y ternezas,
de amorosos afectos y cuidados,
más el valor, los hechos, las proezas
de aquellos españoles esforzados
que a la cerviz de Arauco no domada
pusieron yugo la espada” - Décima o espinel: compuesta por diez versos, octosílabos y de rima consonante.
Ejemplo:
“Volver a los diecisiete
después de vivir un siglo
es como descifrar signos
sin ser sabio competente.
Volver a ser de repente
tan frágil como un segundo.
Volver a sentir profundo
como un niño frente a Dios.
Eso es lo que siento yo
en este instante fecundo.”
Poemas estróficos y no estróficos
Los poemas pueden clasificarse en estróficos y no estróficos:
Los poemas estróficos: son aquellos que poseen una estructura fija de número de versos en las estrofas.
Existen diferentes tipos:
- Soneto: catorce versos de once sílabas, con rima consonante en distribución de dos cuartetos y dos tercetos. En las versiones más actuales se advierten variantes de entre catorce y dieciséis sílabas métricas.
- Zéjel: es de origen hispanoárabe. Compuesto por tres a dos versos (estribillo inicial), tres monorrimos de arte menor (mudanza) y un cuarto (vuelta) que rima con el estribillo.
- Villancico: es una composición de estructura similar al zéjel, generalmente son confundidos. Actualmente es de carácter religioso y navideño.
Los poemas no estróficos: son los que su número de versos es variable.
Existen, también, diferentes tipos:
- Silva: es una serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos consonantes, rimados a gusto del poeta, y en la que pueden aparecer versos sueltos.
- Versos libres: poemas sin ningún esquema métrico fijo. Este tipo de poemas presenta otra disposición de las palabras, otra estructura única para cada poema. Es lo que caracteriza a la poesía del siglo XX.
- Romance: junto al soneto, es el tipo de poema más empleado en la poesía española. Consiste en una serie indeterminada de versos octosílabos, consonantes en los pares y sin rima en los impares.
Recursos o figuras literarias
Los recursos literarios son herramientas utilizadas de manera intencional por los autores de la literatura para crear efectos de estilo en sus textos. Estos recursos son usos especiales o poco comunes del lenguaje, que difieren de los usos cotidianos.
Encuentra toda la información sobre los recursos o figuras literarias en este post.
¿Te gustó este artículo?
Si te gustó este artículo, compártelo con tus amigos y seguidores en redes sociales. Si tienes algún comentario o pregunta, déjanos saber en la sección de comentarios a continuación. ¡Gracias por leer!