Cada año, el calendario escolar nos presenta fechas que son mucho más que un simple recordatorio; son oportunidades para conectar a nuestros alumnos con la historia, la identidad y los valores que nos definen como Nación. El 10 de junio es una de esas jornadas fundamentales: conmemoramos el día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico. Lejos de ser una fecha para evocar tristeza o resentimiento, se presenta como una ocasión privilegiada para trabajar en el aula la memoria, la soberanía y la importancia de los reclamos pacíficos en el marco del derecho internacional.
Como docentes, tenemos la tarea y la responsabilidad de traducir estos grandes conceptos en propuestas pedagógicas significativas para nuestros estudiantes. Este artículo busca ser un compañero en ese camino, ofreciéndote un recorrido por el contexto histórico de esta fecha, reflexiones sobre su importancia en la actualidad y, fundamentalmente, ideas concretas y actividades para abordar la Cuestión Malvinas. Profundizaremos en cómo el acto del 10 de junio puede ser un disparador para conversar sobre la soberanía sobre Malvinas de una manera constructiva y esperanzadora.
A través del mismo las Provincias Unidas reafirman sus derechos de soberanía sobre dichos territorios. Todo en virtud del derecho de Primer Ocupante, la proximidad geográfica y por el consentimiento de las primeras potencias marítimas de Europa. Es por esto que el acto del 10 de junio es una ocasión para renovar nuestro más profundo convencimiento que la reanudación de las negociaciones sobre la recuperación pacífica de nuestra soberanía en el archipiélago crearán el marco propicio para resolver la disputa de soberanía aún pendiente de solución.
Contenidos
Contexto Histórico del 10 de Junio: Un Hito en el Reclamo de Soberanía
Para entender la relevancia del día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas, es crucial viajar un poco en el tiempo. La fecha no es arbitraria; nos remonta al 10 de junio de 1829. Ese día, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, en representación del incipiente Estado argentino, dio un paso trascendental: la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico.
Al frente de esta Comandancia fue designado Luis Vernet, un comerciante y emprendedor de origen alemán, naturalizado argentino, quien ya venía desarrollando actividades comerciales y de colonización en las islas con autorización previa. Vernet se instaló en Puerto Soledad (antiguo Puerto San Luis, de origen francés, y luego Puerto Egmont para los británicos por un breve período) junto a su familia y un grupo de colonos de diversos orígenes. Bajo su administración, se fomentó la cría de ganado, la pesca, la caza de focas y se intentó establecer una colonia productiva y organizada bajo bandera argentina. Se dictaron normas para regular la explotación de los recursos naturales y se ejerció jurisdicción en nombre de nuestro país.
Este ejercicio efectivo de soberanía, que continuaba la herencia de los títulos españoles sobre las islas, se vio truncado de manera abrupta. El 3 de enero de 1833, la corbeta británica HMS Clio, al mando del capitán John Onslow, desembarcó en Puerto Soledad, desalojó por la fuerza a las autoridades argentinas y a parte de la población allí establecida, e inició una ocupación ilegal que persiste hasta nuestros días. Este acto de fuerza fue inmediatamente protestado por el gobierno argentino y marcó el inicio de un reclamo diplomático que nunca se interrumpió.
Desde ese momento, la Argentina ha sostenido de manera inquebrantable su protesta contra la usurpación y ha reivindicado sus legítimos derechos sobre las Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes. A lo largo de casi dos siglos, gobiernos de distintas extracciones políticas han mantenido firme esta política de Estado, utilizando siempre la vía diplomática y el derecho internacional como herramientas. Numerosas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y de su Comité Especial de Descolonización instan a la Argentina y al Reino Unido a reanudar las negociaciones para encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía, teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas.
El acto del 10 de junio, por lo tanto, no conmemora un enfrentamiento, sino un acto de afirmación soberana, pacífica y administrativa. Es el recuerdo de que, antes de la usurpación, la Argentina ejercía plenamente su jurisdicción y que nuestra presencia en las islas tiene raíces profundas. Es un día para recordar la legitimidad de nuestro reclamo y la persistencia en la búsqueda de una solución a través del diálogo.
La Cuestión Malvinas Hoy: Memoria, Persistencia y Educación
En pleno siglo XXI, el reclamo por la soberanía sobre Malvinas sigue siendo una causa nacional prioritaria para la Argentina. Aunque el conflicto bélico de 1982 representó un capítulo doloroso y con consecuencias profundas, no alteró la naturaleza de la disputa ni la validez de los derechos argentinos. Al contrario, puso de manifiesto la necesidad de redoblar los esfuerzos diplomáticos y de mantener viva la memoria colectiva.
Hoy, el día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas nos invita a reflexionar sobre el significado de la soberanía en un mundo globalizado, sobre la importancia de los recursos naturales estratégicos presentes en el Atlántico Sur y sobre el valor de la integridad territorial. Es también una oportunidad para homenajear a quienes, desde distintos ámbitos, contribuyen a sostener este reclamo: diplomáticos, académicos, excombatientes, docentes, artistas y ciudadanos comprometidos.
La educación juega un rol central en este escenario. Transmitir a las nuevas generaciones los fundamentos históricos, geográficos y jurídicos de nuestra posición, así como promover una cultura de paz y diálogo, es esencial. La escuela es el espacio donde se siembran las semillas del conocimiento crítico y del compromiso ciudadano, herramientas indispensables para que la Cuestión Malvinas siga siendo una política de Estado consensuada y sostenida en el tiempo. Las Islas Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los vastos espacios marítimos circundantes forman parte integral de este reclamo, y su conocimiento es también parte de la formación de una conciencia soberana.

El Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas en la Escuela: Un Compromiso Pedagógico
Abordar el día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas en la escuela es una tarea de gran valor formativo. Lejos de ser un mero cumplimiento del calendario, esta efeméride nos permite trabajar con los chicos y chicas aspectos cruciales para su desarrollo como ciudadanos conscientes y comprometidos.
- Identidad Nacional: Conocer la historia de Malvinas y el porqué de nuestro reclamo contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia y la comprensión de que la Nación se construye también a través de la defensa de sus derechos soberanos.
- Soberanía: Es una oportunidad para introducir, de manera adaptada, el concepto de soberanía territorial, marítima y sobre los recursos naturales. ¿Qué significa que un territorio pertenezca a un país? ¿Por qué son importantes las Malvinas para Argentina?
- Memoria y Justicia: Recordar la historia nos permite entender el presente. Abordar la usurpación y el reclamo constante desde una perspectiva de justicia y reparación histórica (no de revancha) es fundamental.
- Cultura de Paz: Enseñar sobre Malvinas implica, hoy más que nunca, educar para la paz. El reclamo argentino se sostiene por vías diplomáticas, y es vital que los alumnos comprendan la importancia de resolver los conflictos sin recurrir a la violencia. El acto del 10 de junio es un excelente ejemplo de una afirmación soberana no bélica.
El enfoque pedagógico debe ser cuidadosamente planificado. Es recomendable evitar discursos que exalten el nacionalismo extremo o que inciten al odio. El objetivo es promover la reflexión, el conocimiento de los hechos y la valoración de los caminos pacíficos. Utilizar un lenguaje claro, sencillo y adaptado a cada edad es primordial, buscando siempre conectar la temática con las experiencias y emociones de los niños, fomentando la empatía y el sentido de lo justo.
Cómo Tratar el Tema de Malvinas en el Aula: Orientaciones y Recursos
Llevar la Cuestión Malvinas al aula de primaria requiere sensibilidad y una preparación adecuada por parte del docente. Aquí te ofrecemos algunas consideraciones y recursos que pueden serte útiles:
- Investigación y Rigurosidad: Como en cualquier tema complejo, es importante que te bases en información precisa y actualizada. Consultá fuentes oficiales y materiales académicos confiables.
- Sensibilidad y Respeto: Es posible que en tu aula haya alumnos con familiares excombatientes o con historias personales vinculadas a Malvinas. Abordá el tema con sumo cuidado, creando un clima de respeto y escucha. Priorizá siempre el mensaje de paz y reconocimiento.
- Diálogo y Diversidad de Perspectivas: Si bien el reclamo de soberanía es un consenso amplio en Argentina, es sano fomentar el diálogo y permitir que los alumnos expresen sus dudas e ideas, siempre en un marco de respeto.
- Mapas, los Grandes Aliados: La geografía es clave. Utilizá permanentemente el mapa bicontinental de la República Argentina (Ley 26.651) para que los chicos visualicen la ubicación de las Malvinas, su cercanía al continente, la extensión de nuestra plataforma continental y la conexión con el Sector Antártico Argentino. Esto ayuda a comprender la dimensión territorial y marítima de nuestra soberanía.
- Recursos Didácticos Variados:
- Visuales: Fotografías de la flora y fauna de las islas, imágenes satelitales, ilustraciones. Videos documentales cortos y adaptados a la edad pueden ser muy efectivos.
- Testimonios: Fragmentos de entrevistas a excombatientes (con un enfoque en sus vivencias, la camaradería, los deseos de paz y el recuerdo, no en el combate en sí), o cartas escritas durante el conflicto (seleccionadas cuidadosamente). Para los más chicos, relatos sobre la vida en las islas antes de la usurpación.
- Literatura: Existe una creciente oferta de cuentos y novelas infantiles y juveniles que abordan la temática de Malvinas desde diversas perspectivas, muchas de ellas centradas en la memoria, la identidad y la paz. Buscá aquellos que se adecuen a la edad de tus alumnos.
- Música: Canciones como “La hermanita perdida” de Atahualpa Yupanqui (aunque su lenguaje puede requerir adaptación para los más chicos) u otras composiciones más contemporáneas pueden servir como disparadores.
- Recursos Digitales: Museos virtuales (como el del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur), juegos educativos interactivos, o recorridos virtuales por las islas pueden enriquecer la propuesta.

Actividades Prácticas para el Aula
A continuación, te presentamos algunas ideas de actividades, diferenciadas por ciclo, para trabajar el día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas y la Cuestión Malvinas en general.
Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado): Sembrando las Primeras Ideas
En esta etapa, el acercamiento debe ser fundamentalmente afectivo y sensorial, centrado en la idea de pertenencia y en el conocimiento básico de las islas como parte de nuestro territorio.
“Nuestras Islas Queridas”:
- Materiales: Mapa bicontinental grande, lápices de colores, plastilina.
- Desarrollo: Mostrar en el mapa dónde están las Malvinas. Conversar sobre qué forma tienen, si están cerca o lejos de donde vivimos. Invitarlos a dibujar las islas y pintarlas con los colores de la bandera argentina. Modelar las islas con plastilina. El objetivo es la familiarización geográfica y simbólica.
“Los Animales de las Malvinas”:
- Materiales: Imágenes o videos de pingüinos, lobos marinos, aves marinas típicas de las islas.
- Desarrollo: Investigar qué animales viven en las Malvinas. Cómo son, qué comen, dónde viven. Crear un mural con dibujos de la fauna malvinense. Esta actividad permite un acercamiento sensible y atractivo, conectando con el interés natural de los chicos por los animales y el ambiente.
“Una Bandera para las Malvinas”:
- Materiales: Papel afiche, telas celestes y blancas, pegamento, tijeras.
- Desarrollo: Confeccionar entre todos una bandera argentina grande. Conversar sobre qué representa la bandera y por qué es importante que flamee en todo nuestro territorio, incluyendo las Malvinas. Relacionarlo con el acto del 10 de junio como un día en que recordamos que las islas son argentinas.
“Cuentos que nos Llevan a las Islas”:
- Materiales: Selección de cuentos infantiles que hablen de islas, de viajes, o que sutilmente refieran a la pertenencia (evitar los que traten el conflicto bélico de forma directa).
- Desarrollo: Sesiones de lectura. Luego, pedirles que dibujen lo que más les gustó del cuento o que imaginen cómo serían las Malvinas si pudieran visitarlas.
“Mensajes de Paz para las Islas”:
- Materiales: Hojas, lápices, crayones.
- Desarrollo: Proponerles escribir o dibujar un mensaje de amistad y paz para las Malvinas y para quienes viven allí. Estos mensajes pueden exponerse en una cartelera bajo el título “Argentina reclama la soberanía sobre Malvinas con diálogo y paz”.
Segundo Ciclo (4°, 5°, 6° y 7° grado): Profundizando la Comprensión
En este ciclo, podemos avanzar hacia una comprensión más profunda de los aspectos históricos, geográficos y del concepto de soberanía, siempre promoviendo el análisis crítico y la cultura de paz.
“Guardianes de la Historia: El 10 de Junio de 1829”:
- Materiales: Textos adaptados sobre la creación de la Comandancia Política y Militar y la figura de Luis Vernet. Línea de tiempo mural.
- Desarrollo: Leer y analizar la información. ¿Qué pasó el 10 de junio de 1829? ¿Quién fue Luis Vernet? ¿Qué actividades se realizaban en las Malvinas bajo gobierno argentino? Ubicar este hecho en una línea de tiempo que luego se puede ir completando con otros hitos (usurpación, reclamos, resoluciones de la ONU, etc.). Este es un buen momento para enfatizar el significado del acto del 10 de junio.
“¿Qué es la Soberanía? Un Debate Necesario”:
- Materiales: Noticias actuales (adaptadas) sobre reclamos de soberanía de otros países (para comparar), mapa bicontinental.
- Desarrollo: Iniciar un debate guiado: ¿Qué significa que un lugar sea “soberano”? ¿Por qué los países cuidan sus territorios? ¿Cómo se reclama la soberanía sobre Malvinas hoy? ¿Qué papel juega la diplomacia? Relacionarlo con el día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las malvinas como una expresión de esa voluntad soberana.
“Cartografía de la Memoria”:
- Materiales: Mapas bicontinentales mudos, atlas geográficos, acceso a internet (opcional).
- Desarrollo: Investigar y señalar en el mapa no solo las Malvinas, sino también las Georgias del Sur, Sandwich del Sur. Identificar la plataforma continental argentina. Discutir la importancia estratégica y los recursos naturales de la zona.
“Palabras que Reclaman, Palabras que Construyen Paz”:
- Materiales: Fragmentos de discursos de representantes argentinos ante la ONU (adaptados), letras de canciones que hablen de Malvinas desde la perspectiva de la memoria y la paz.
- Desarrollo: Analizar cómo se expresa el reclamo argentino. ¿Qué palabras se usan? ¿Qué argumentos se presentan? Proponerles escribir sus propias cartas o manifiestos expresando por qué las Malvinas son importantes para ellos y cómo imaginan una solución pacífica.
“Proyecto: El Museo del aula sobre Malvinas”:
- Materiales: Diversos (cajas, cartulinas, material de descarte, impresiones, etc.).
- Desarrollo: Proponer la creación de un pequeño museo en el aula sobre el día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las malvinas y la Cuestión Malvinas. Dividir en grupos para investigar diferentes aspectos: historia, geografía, fauna, el reclamo actual, testimonios (adaptados). Cada grupo prepara su “sala” con objetos, textos explicativos, dibujos, maquetas. Esta actividad integra múltiples aprendizajes y fomenta el trabajo colaborativo.
El día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico es mucho más que una fecha en el almanaque. Es una invitación a ejercer la docencia como un acto de transmisión de memoria, de construcción de ciudadanía y de siembra de futuro. Abordar la Cuestión Malvinas en el aula, desde una perspectiva de derechos, de soberanía y de paz, es fundamental para que las nuevas generaciones comprendan la importancia de este reclamo histórico y se sientan parte activa de él.
El camino es el diálogo, el conocimiento y la persistencia en la vía diplomática. Como educadores, tenemos el hermoso desafío de dotar a nuestros alumnos de las herramientas para entender la complejidad de nuestra historia y para imaginar un futuro donde la soberanía sobre Malvinas sea una realidad alcanzada en paz y justicia. Que cada acto del 10 de junio en nuestras escuelas sea un paso más en esa dirección.
Palabras Alusivas
elegí la opción que quieras
PRÓXIMAMENTE
PRÓXIMAMENTE
¿Te gustó este artículo?
Si te gustó este artículo, compártelo con tus amigos y seguidores en redes sociales. Si tienes algún comentario o pregunta, déjanos saber en la sección de comentarios a continuación. ¡Gracias por leer!
Buenas noches, hay una historia muy particular sobre el Gaucho Rivero para esta evocación. Cuando estuve averiguando para hacer un acto, apareció su homenaje en los billetes de 50 pesos argentinos. Y cuenta que el gaucho dejo su vida en defensa de la soberanía argentina en esas tierras.