El 25 de mayo de 1810 un grupo de revolucionarios, encabezados por Cornelio Saavedra, logran remover del poder al Virrey Cisneros aprovechando las circunstancias ocurridas en España. Los hombres y las mujeres de mayo se vieron involucrados en la urgencia de tomar las medidas más adecuadas ante una situación inestable, urgente y dinámica.
La independencia política que comenzó a perfilarse entonces, y así inician un complejo camino que llevará, no sin tropiezos, a la Declaración de la Independencia 6 años después. De esta manera, el acto del 25 de mayo debe hacer reflexionar a nuestros alumnos que fue, no solo un proceso político de grave importancia, sino una ocasión privilegiada de poner el pensamiento ante el interrogante de la identidad de una Nación.
La Revolución de Mayo es un momento clave de la historia argentina. Enseñarla en la escuela permite que los chicos comprendan cómo se formó el país y qué valores estuvieron presentes desde el inicio: la búsqueda de libertad, el debate político y la construcción de una identidad común.
Trabajar este tema también ayuda a pensar el pasado como algo vivo, que sigue teniendo sentido hoy. Los alumnos pueden relacionar ese proceso histórico con su vida actual: qué significa participar, cómo se toman decisiones en grupo, o qué es la justicia.
Contenidos

La libertad es el concepto más importante que celebramos cuando realizamos el acto del 25 de mayo; pensar la libertad como un tesoro difícil de conseguir y conservar es la manera más honorable de recordar a los hombres que hicieron posible la Revolución de mayo de 1810.
Ellos son los que decidieron vivir de otra manera, sacudir el mundo en el que habitaban; por supuesto que, con temores y expectativas, pero convencidos que continuando el camino del pasado esa libertad que nombramos jamás iba a hacer su aparición.
¿Por qué realizamos el acto del 25 de mayo?
Es nuestra misión mantener viva la llama de la Revolución de 1810 en cada acto del 25 de mayo para que las nuevas generaciones transmitan ese espíritu de mayo, valiente, concienzudo, comprometido, patriota y, por sobre todas las cosas, libre.
El acto escolar del 25 de mayo no debe ser solo una representación. Puede ser un espacio de diálogo, pensamiento crítico y participación. Recordar la Revolución de Mayo es también preguntarse por el presente: ¿qué desafíos enfrentamos hoy como sociedad? ¿Qué significa ser libre? ¿Cómo se construye la soberanía todos los días?
¿Qué es una revolución?
La palabra “revolución” implica un cambio total de los núcleos de poder, que son reemplazados por los otros que suscitan una mayor aceptación social. La gesta de mayo, fue una revolución auténtica, en particular porque cambió abruptamente la configuración del núcleo de poder.
También cambia la concepción política de la época, cambian los valores ideológicos prevalecientes hasta ese momento, se transforma una sociedad colonial en una sociedad distinta. Además cambia una sociedad de castas en una sociedad de clases, cambian las costumbres y cambia el lenguaje, cambia todo.
Félix Luna
¿Cómo ocurrió la Revolución de mayo?
Las Causas
A partir de la invasión francesa a España, las distintas ciudades españolas organizaron juntas de gobierno para reemplazar al rey Fernando VII, que se encontraba en cautiverio. Después, formaron una Junta Central que gobernaba todas las regiones no conquistadas por Napoleón.
En mayo de 1810 llegó a Buenos Aires una información importante: los franceses se habían apoderado del sur de España y los miembros del consejo de Regencia debieron refugiarse en una isla. Sin duda, los criollos vieron que había llegado la ocasión. Con el respaldo de las milicias, que se formaron durante las invasiones inglesas, obligaron al virrey Cisneros a convocar un Cabildo abierto.
El Cabildo Abierto del 22 de mayo
El día 22 de mayo de 1810 se discutió la postura que debía tomarse en buenos aires ante los problemas españoles. El debate del Cabildo Abierto fue largo y confuso. La alternativa ante la ausencia de autoridad era, en primer lugar, seguir prestando obediencia a un virrey cuyo poder provenía de un rey prisionero o, en segundo lugar, constituir una junta de gobierno con integrantes designados por el Cabildo.
El obispo de Buenos Aires, Benito Lué, y el fiscal Vi Ilota pretendían confirmar al virrey como máxima autoridad del Virreinato. Castelli y Paso sostenían que los funcionarios españoles ya no representaban al poder real, y el pueblo debía decidir quién lo gobernaría. Después de una votación, se resolvió que el virrey debía ser reemplazado por una junta de gobierno. La Revolución estaba en marcha.

El Día de la Verdad
Así, el 25 de mayo de 1810, se formó la Primera Junta de gobierno, ka voluntad popular quedó reflejada en un memorial firmado por 476 vecinos, por el que se solicitaba la creación de una Junta Provisoria Gubernativa. En consecuencia fue designada la mañana del 25 de mayo y quedó constituida por Cornelio Saavedra como presidente; Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios; y Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan Larrea y Manuel Alberti como vocales. Seguidamente la Junta declaró su fidelidad al rey Fernando VII, que seguía prisionero, y el primer gobierno patria se hizo realidad.
Las Consecuencias
El nuevo gobierno fue aceptado en la mayoría de las ciudades del interior, sin embargo en el Paraguay, Montevideo y el alto Perú (Bolivia) no reconocieron al nuevo gobierno.
También tomaron muchas medidas que buscaron construir una sociedad mejor. “Los indios son iguales a los demás habitantes, no hay razón para que no se supriman los abusos” anunció por ejemplo uno de los líderes revolucionarios, Juan José Castelli. Artigas, otro protagonista de esta época dijo: “los más infelices serán los más privilegiados” cuando anunció que le sacaría la tierra a los más ricos para entregárselas a los pobres, viudas e indios. O Mariano Moreno quien escribió, por ejemplo, que “las fortunas agigantadas en pocos individuos […] sirven para la ruina de una sociedad”.
Indiscutiblemente los conflictos no fueron pocos porque cuando cuatro años después, en 1814, Fernando VII volvió al trono de España, no estuvo de acuerdo con ninguna de las medidas tomadas por aquellos hombres que gobernaron en su nombre. Allí, los revolucionarios de estas tierras decidieron luchar por la independencia que finalmente se alcanzaría en 1816.
¿Cuál es el legado de la Revolución de mayo de 1810?
Nuestra identidad colectiva se encuentra en permanente construcción y es, por consiguiente, el pueblo quien aporta desde su historia, proyectos y desde su diversidad cultural la principal materia para edificarla.
Para fortalecerla es necesario crecer sobre raíces sólidas, rescatando la memoria y reconociendo en la propia historia aquello que nos identifica. Es por ello que el acto de la Revolución de mayo de 1810 es una excelente ocasión para reflexionar sobre nuestro pasado, sobre la lucha por la emancipación. Como también sobre los desafíos que implica ser coherentes hoy con esa voluntad de libertad y soberanía.
Cómo abordar la Revolución de Mayo en el aula
En el nivel primario es importante adaptar el contenido según la edad. La Revolución de Mayo no se enseña como un listado de fechas o personajes, sino como una historia que nos involucra.
Algunas estrategias útiles:
Contar el contexto de forma simple: explicar que Buenos Aires era parte del Virreinato del Río de la Plata, que había un rey en España y que mucha gente en América quería cambiar eso.
Usar recursos visuales: mapas, imágenes de época, láminas, dibujos animados.
Hacer preguntas que los ayuden a pensar: ¿por qué querían que el virrey se fuera?, ¿qué significa que el pueblo quiso decidir?, ¿qué harías vos si no te dejaran opinar?
Relacionar con su vida: ¿cómo se decide algo en la escuela?, ¿qué es una asamblea?, ¿qué cosas se pueden cambiar si trabajamos en grupo?
Actividades escolares para nivel primario
Esta fecha es una oportunidad para trabajar con los estudiantes el valor de la libertad, la participación ciudadana y la construcción de una identidad nacional. A través del acto del 25 de mayo y distintas actividades en el aula, es posible acercar el pasado al presente con sentido crítico y reflexivo.
Para primer ciclo (1.º a 3.º grado)
Historieta o cuento corto: Pedir que dibujen una historieta sobre un niño o niña que vivía en 1810 y cuenta lo que ve en la plaza.
Día de época: Invitar a los chicos a vestirse como en 1810 y hacer una merienda con comida típica: pastelitos, tortas fritas.
Juego de roles: Representar a los personajes de la época: vendedores ambulantes, vecinos, el virrey, los criollos.
Canciones y rondas: Aprender canciones patrias o inventar una letra sencilla sobre lo que pasó en la Revolución.
Para segundo ciclo (4.º a 6.º grado)
Debate simulado: Hacer un juego de asamblea donde cada grupo defiende una postura: seguir con el virrey o formar un nuevo gobierno.
Línea del tiempo: Crear una línea del tiempo visual con los eventos principales que llevaron al 25 de mayo.
Entrevistas imaginarias: Escribir una entrevista a Cornelio Saavedra o a una vendedora de empanadas. ¿Qué dirían hoy?
Carteles y afiches: Diseñar afiches que expliquen qué fue la Revolución de Mayo con palabras e imágenes.
Investigación en grupo: Investigar cómo era la vida en 1810: la ropa, las costumbres, el transporte, la escuela.
Ideas para el acto del 25 de mayo
El acto escolar es una oportunidad para que los chicos comprendan la importancia de estos hechos, valoren el coraje de quienes participaron y se conecten con los ideales de libertad y soberanía.
1. Palabras Alusivas que Inspiren:
- Foco en el significado: Más allá de relatar los hechos históricos (que se trabajan en el aula), las palabras pueden centrarse en qué significó la Revolución de Mayo: el deseo de un pueblo de gobernarse a sí mismo, el valor de tomar decisiones propias, el nacimiento de la idea de “patria”.
- Lenguaje cercano: Usar un lenguaje que los chicos entiendan, conectando esos ideales del pasado con el presente. Por ejemplo: “¿Qué significa para nosotros hoy ser libres? ¿Cómo podemos cuidar nuestra patria desde nuestro lugar?”.
- Participación de alumnos: Que alumnos de diferentes grados lean fragmentos o reflexiones breves. Podrían ser “cartas” imaginarias a los patriotas de 1810, o pequeños discursos sobre la libertad.
- Evitar la solemnidad excesiva: Si bien es una fecha importante, buscar un tono que también transmita la alegría y la esperanza que debió haber en ese momento de cambio.
- Si no estás con inspiración, acá debajo tenés opciones de palabras alusivas que siguen estas ideas. ¡Ojalá te sirvan!
2. Representaciones Artísticas Vivas y Participativas:
- Dramatizaciones de la época:
- La “Semana de Mayo” en escenas cortas: Representar momentos clave como las discusiones en el Cabildo, la agitación en la plaza, la participación de “chisperos” como French y Beruti repartiendo escarapelas (aunque la historia de las cintas es más compleja, es un símbolo arraigado).
- “El pueblo quiere saber de qué se trata”: Una escena donde diferentes personajes de la época (damas, caballeros, vendedores ambulantes, niños) se preguntan y comentan lo que está sucediendo.
- Pregones: ¡Un clásico que siempre funciona! Los chicos pueden vestirse de vendedores de la época (velero, aguatero, vendedora de empanadas, lechero, mazamorrera) y recitar pregones, algunos tradicionales y otros inventados por ellos, anunciando “la nueva noticia” de un gobierno propio.
- Noticiero escolar: Preparar un noticiero “en vivo” desde la Plaza de Mayo en 1810, con entrevistas a los protagonistas.
- Obra breve con narrador: Un guion corto donde se cuentan los hechos del 25 de mayo con lenguaje simple, intercalado con escenas actuadas por los alumnos.
- Representación del Cabildo Abierto: Hacer una recreación con disfraces, carteles con nombres de personajes y participación de todo el grado.
Escena cotidiana de 1810: Mostrar cómo era un día común en Buenos Aires en ese tiempo. Sin grandes discursos, pero con detalles de la vida diaria.
- Música y Danzas Tradicionales:
- El Himno Nacional Argentino: Cantado con fervor por toda la comunidad educativa.
- Canciones patrias: “Aurora”, “Saludo a la Bandera”, “Mi Bandera”.
- Danzas folklóricas: Un Minué (representando los salones de la época), un Cielito, un Gato. Los chicos pueden aprender pasos básicos y disfrutar de la música.
- Canción grupal o rap histórico: Escribir una canción entre todos sobre lo que fue la Revolución y presentarla en el acto.
- Lectura de Poesías y Relatos:
- Seleccionar poesías patrias adecuadas para niños o fragmentos de cuentos que recreen la época.
- Los alumnos pueden escribir sus propios poemas o relatos sobre qué significa para ellos la libertad o el 25 de Mayo.
- Coro Escolar: Preparar un repertorio de canciones patrias o canciones que hablen de la unión y la identidad argentina.
3. Muestras y Exposiciones que Recreen la Época:
- “El Cabildo Abierto”: Recrear una maqueta grande del Cabildo o un sector del SUM como si fuera la Plaza de la Victoria, con dibujos de los personajes de la época.
- “Objetos de 1810”: Una muestra con dibujos o recreaciones hechas por los chicos de objetos cotidianos de la época (abanicos, peinetones, galeras, faroles, cartas escritas con pluma).
- “Así vivían en la Colonia”: Investigar y mostrar cómo eran las casas, la vestimenta, los juegos, las comidas en 1810. Pueden hacer dibujos, maquetas pequeñas o láminas informativas.
- “Los Colores de la Patria”: Una exposición de escarapelas hechas por los alumnos con diferentes materiales y técnicas. Se puede contar brevemente la historia de su creación y significado.
4. Símbolos y Banderas que nos Identifican:
- La Bandera Argentina: Izada con honor, es el símbolo central.
- La Escarapela Nacional: Todos los presentes (alumnos, docentes, familias) deberían lucirla. Explicar su importancia como primer símbolo de identidad nacional.
- Decoración alusiva: Usar los colores celeste y blanco en la decoración del espacio donde se realice el acto. Guirnaldas, banderas, etc.
5. Participación de la Comunidad Educativa y las Familias:
- Invitación a las familias: Que no solo asistan, sino que puedan participar activamente si se organiza alguna actividad previa o posterior (por ejemplo, una pequeña feria de platos criollos).
- Colaboración en la vestimenta: Las familias pueden ayudar a confeccionar o conseguir trajes sencillos de la época para los chicos que participen en las representaciones.
- Relatos de abuelos: Si algún abuelo o abuela tiene alguna tradición familiar vinculada a la celebración del 25 de Mayo, podría compartirla brevemente.
Un toque especial y actual:
- Conectar con el presente: Además de recordar el pasado, es bueno generar una reflexión sobre qué significa hoy ser un ciudadano activo y participativo, cómo construimos la “patria” todos los días desde nuestras acciones.
- Protagonismo infantil: Asegurarse de que los chicos sean los verdaderos protagonistas del acto, no meros espectadores. Que sus voces, sus trabajos y su entusiasmo sean el centro de la celebración.
Lo más importante es que el acto del 25 de Mayo sea una experiencia emotiva y educativa, que ayude a los alumnos a sentir orgullo por su historia y a comprender el valor de los principios que se forjaron en aquellos días de mayo. ¡Que sea una verdadera fiesta patria!
Enseñar la Revolución de Mayo en la escuela no es solo hablar del pasado. Es una oportunidad para formar ciudadanos críticos, que entiendan que la historia no está hecha solo por próceres, sino por personas comunes que se animaron a pensar distinto y a actuar en consecuencia.
El acto del 25 de mayo y las actividades escolares pueden ser espacios de construcción colectiva, reflexión y creatividad. La Revolución sigue siendo una excusa para pensar juntos cómo queremos vivir hoy.
¿Te gustó este artículo?
¡La historia no termina acá! Si te gustó aprender sobre la revolución de mayo de 1810, pasa por este artículo sobre los secretos de la vida en la época.
La rptamdre que cosa más hermosa…!!! La verdad el premio Nobel….así se EDUCA….estás son las ayuda del docente hacía su colegas y aquellos que son principiantes….lo lindo que entro a esta página y nada de gremios…culpas mal administración malos gobiernos…etc…..etc…todo muy bueno…hermosa ayuda…..gracias…y abrazos….
Excelente!!! Felicitaciones!!!👏👏👏👏
Destacó la solidaridad!!
Y mis felicitaciones por tan bello gesto.
Compartir para unificar y engrandecer la educación de nuestros niños.
Excelente!
Mis felicitaciones por tan valiosa página.
A seguir creciendo!!!!
Hola una consulta el 1ro de mayo no aparece como acto, por qué?
Hola Paola, ¿cómo estás? El 1ro de mayo es el día del trabajador. No se conmemora en ningún acto protocolar en escuelas argentinas, ni como acto solemne, evocativo o especial. Podes encontrarlo nombrado en la página de efemérides como parte de ellas. Cualquier consulta escribinos. Saludos.
muchísimas gracias! 🙂 con mis compañeros de practica profesional docente tenemos que armar el acto escolar del 25 de Mayo desde cero, esta página es fantástica.
Gracias infinitas! Esto es crear comunidades de aprendizaje entre docentes
¡Muchísimas gracias por su trabajo y sus aportes! Es un verdadero placer recorrer el material que han preparado, y una ayuda inmensa para quienes recién comenzamos a incursionar en estas cuestiones. ¡Gracias!
Excelente material☝️👍👏👏👏muchas gracias por ayudarnos en esta tarea!!!🙌🙏
EXCELENTE MATERIAL, MUY VALIOSO Y SUPER PRÁCTICO. AGRADECIDA DE ESTA PÁGINA!
GRACIAS!!!
Gracias excelente material felicitaciones
Gracias!!!!! gracias!!!!
Muy Buena la Pagina. En especial para ilustrarnos a los Docentes que somos de otras áreas y debemos preparar Actos. Muchas Gracias!!!
Hola!! Muchas, muchas gracias por el material compartido. Es de suma utilidad !!
Realmente Felicitaciones por compartir este material,,es excelente y de gran ayuda !! Así se construye, y se incentiva a seguir construyendo. Muchas gracias
La verdad que esta información fue muy útil sigan ayudando a más personas
los felicito
Gracias x compartir esta info. Muy buen poder de síntesis, para trabajarlo como texto en nuestras escuelas primarias.
¡Muchas gracias por tu comentario, Sandra! ¡Saludos!
EXCELENTE 👏🏻👏🏻 MUCHAS GRACIAS!!!
Gracias !! Excelente material y contenido!!