En la vorágine de efemérides y contenidos que abordamos en la escuela, a veces necesitamos una pausa para reflexionar sobre herramientas que usamos todos los días, casi sin pensarlo: la información y la comunicación. ¿Cómo nos enteramos de lo que pasa? ¿Por qué es importante saber? ¿Qué rol juega el periodismo en nuestra sociedad? El próximo 7 de junio, día del periodista en Argentina, nos ofrece una excusa perfecta para charlar sobre estas cuestiones con nuestros alumnos.
Esta fecha no es un capricho del calendario; nos conecta directamente con los albores de nuestra patria y con una figura clave de la Revolución de Mayo: Mariano Moreno. Fue él quien impulsó la creación del primer periódico nacional, entendiendo que informar era también una forma de construir la nueva nación.
Así que, si estás buscando ideas para trabajar este día en el aula, llegaste al lugar indicado. En este artículo vamos a recordar por qué celebramos esta fecha, quién fue Moreno en su faceta de impulsor del periodismo, por qué es tan importante esta profesión, cómo podemos abordar el tema con los chicos de primaria y, como broche final, te dejaremos actividades concretas para llevar al aula.
Qué vas a encontrar en este artículo
Un Nacimiento Clave: ¿Por Qué el 7 de Junio?
Para entender el origen del día del periodista, tenemos que viajar a 1810, apenas unos días después de la Revolución de Mayo. La Primera Junta de Gobierno, recién formada, se enfrentaba a un desafío enorme: comunicar sus decisiones, explicar sus motivos y sumar apoyo para la causa revolucionaria, no solo en Buenos Aires sino en todo el extenso territorio del Virreinato.
En ese contexto, el 7 de junio de 1810, vio la luz el primer número de “La Gazeta de Buenos Ayres”. Este periódico no nació como un negocio privado, sino como una iniciativa oficial de la Junta, impulsada fuertemente por uno de sus secretarios, el Dr. Mariano Moreno.
¿Cuál era el objetivo de “La Gazeta”? La misma Junta lo explicitó: era necesario informar al público sobre las acciones del gobierno, los acontecimientos políticos y militares, y también difundir las nuevas ideas de libertad e independencia que animaban a la Revolución. Querían fomentar la participación ciudadana y crear una opinión pública favorable a la causa patriota. No por nada, el periódico llevaba como lema una frase del historiador romano Tácito: “Rara temporum felicitas, ubi sentire quae velis, et quae sentias dicere licet” (Rara felicidad la de los tiempos en que es lícito sentir lo que se quiere y decir lo que se siente), toda una declaración de principios sobre la libertad de expresión que se buscaba conquistar.

Mariano Moreno: El Intelectual Revolucionario y su Apuesta por la Prensa
Hablar de “La Gazeta” es hablar de Mariano Moreno. Si bien lo conocemos como abogado, político y una de las mentes más lúcidas y radicales de la Revolución de Mayo, su rol como impulsor y redactor del primer periódico patrio es fundamental para entender su figura y también los orígenes del periodismo argentino.
Moreno comprendió, quizás antes que nadie en ese momento, el poder de la palabra escrita como herramienta política y educativa. Veía a “La Gazeta” no solo como un boletín oficial, sino como una cátedra pública, un espacio para:
- Informar: Publicaba decretos, noticias del interior y del exterior, partes de guerra.
- Educar: Difundía las nuevas ideas ilustradas y republicanas. Moreno mismo escribió numerosos artículos defendiendo los derechos del pueblo, la soberanía popular y la necesidad de un gobierno propio. Fue él quien mandó a traducir e imprimir “El Contrato Social” de Jean-Jacques Rousseau para repartirlo entre el pueblo (aunque la Junta luego frenó su distribución completa).
- Debatir y Persuadir: Utilizaba sus páginas para argumentar a favor de la Revolución, refutar a los opositores y consolidar el nuevo orden político.
Su labor en “La Gazeta” fue intensa pero breve (falleció en altamar en 1811), pero dejó una huella imborrable. Nos legó la idea de un periodismo comprometido con la realidad, al servicio del público y con una función social y educativa fundamental. Por eso, recordarlo en el día del periodista es un acto de justicia histórica.
El Periodismo: ¿Para Qué Sirve Informar?
Antes de pensar en actividades, es bueno tener claro qué es y por qué es importante el periodismo, para poder transmitir ideas sencillas pero potentes a nuestros alumnos.
Podríamos decir que el periodismo es el oficio de buscar información sobre hechos que son de interés para la gente, comprobar que esa información sea verdadera, y contarla de manera clara y honesta a través de distintos medios (diarios, radios, TV, internet).
¿Y por qué es importante estar informados?
- Para Entender el Mundo: Nos ayuda a saber qué pasa a nuestro alrededor, en nuestra ciudad, nuestro país y el mundo.
- Para Tomar Decisiones: Si sabemos lo que ocurre, podemos tomar mejores decisiones en nuestra vida cotidiana y como ciudadanos (por ejemplo, a quién votar, qué reclamar, cómo cuidarnos).
- Para Participar: La información nos permite participar más y mejor en la sociedad, opinar con fundamento, defender nuestros derechos.
- Para Controlar al Poder: El periodismo independiente vigila las acciones de los gobiernos y otras instituciones poderosas, denunciando errores o abusos. Es como un “perro guardián” de la democracia.
Por supuesto, el periodismo tiene una gran responsabilidad: la de informar con la verdad, ser preciso, diferenciar claramente entre información (hechos) y opinión, y dar voz a distintas perspectivas. En tiempos de fake news y desinformación, valorar el periodismo profesional y responsable es más crucial que nunca.
Cómo Trabajar el Día del Periodista en la Escuela
Abordar el día del periodista no significa convertir a los chicos en reporteros de investigación de la noche a la mañana. Se trata de aprovechar la fecha para trabajar conceptos y habilidades importantes, adaptándolos a cada edad:
- Enfoque General: El eje debe ser positivo. Rescatar la figura de Mariano Moreno como patriota que usó la escritura para comunicar ideas de libertad. Valorar la importancia de saber qué pasa a nuestro alrededor. Fomentar la curiosidad y la expresión. Celebrar la comunicación como vínculo social.
- Adaptación por Ciclos:
- Primer Ciclo (1°, 2°, 3°): La idea central puede ser “Contamos lo que pasa”. ¿Qué es una noticia? Lo nuevo que ocurrió hoy o ayer. ¿Dónde vemos/escuchamos noticias? (tele, radio, celular, diarios de papel). Presentar a Moreno como alguien de la época de la Revolución que escribía un “diario” especial para contar las novedades. Fomentar que ellos cuenten (oralmente o con dibujos) las “noticias” del grado o la escuela. Trabajar con la idea simple de “contar la verdad”.
- Segundo Ciclo (4°, 5°, 6°/7°): Profundizar en el contexto de “La Gazeta” y las ideas de Moreno sobre informar al pueblo. Analizar la estructura simple de una noticia (¿qué pasó?, ¿quiénes participaron?, ¿cuándo?, ¿dónde?). Introducir la diferencia básica entre un hecho (algo que pasó) y una opinión (lo que alguien piensa sobre eso). Hablar sobre distintos tipos de medios (gráficos, audiovisuales, digitales) y la responsabilidad al compartir información (chequear antes de reenviar, por ejemplo, a nivel muy básico).
- Valores Clave:
- Comunicación: La importancia de expresarnos y escuchar a los demás.
- Verdad: El valor de ser honestos al contar algo.
- Curiosidad: El deseo de saber y entender el mundo.
- Libertad de expresión: La idea (muy básica) de que poder decir lo que pensamos (con respeto) es importante.
- Conexión Curricular:
- Ciencias Sociales: Revolución de Mayo, Mariano Moreno, formas de comunicación en distintas épocas, rol de la información en la sociedad.
- Prácticas del Lenguaje: Lectura y comprensión de textos informativos (noticias adaptadas), producción escrita (redacción de noticias simples), comunicación oral (contar novedades, mini-entrevistas).
- Educación Artística: Diseño de páginas de diario, ilustraciones para noticias.

Actividades para el Aula en el Día del Periodista
Acá te dejamos 6 propuestas concretas para trabajar en clase:
Actividad 1 (Primer Ciclo): “El Mural de Noticias de la Sala”
- Descripción: Destinen un espacio del aula (un afiche, una pizarra) para crear un “Mural de Noticias”. Inviten a los chicos a compartir, cada día o una vez por semana, una noticia simple: “Hoy Mateo trajo una mascota nueva”, “Plantamos semillas en la huerta”, “Vimos una película sobre animales”. La docente puede ayudar a escribir una frase corta o los chicos pueden dibujar la noticia. Pónganle un título llamativo como “¡Último Momento en 1°!”
- Objetivo: Introducir qué es una noticia (algo nuevo que pasó), practicar la expresión oral y la escucha, iniciar en la lectoescritura de textos informativos simples, valorar los acontecimientos cotidianos.
Actividad 2 (Primer Ciclo): “Creamos Nuestra Propia ‘Gazeta’ Sencilla”
- Descripción: Tomen hojas grandes (tipo A3 o cartulina) y dóblenlas por la mitad para simular un diario simple de 4 páginas. En la tapa, inventen un nombre (“El Correo Escolar”, “La Voz de 2° Grado”). Adentro, dediquen cada página a una “sección” simple: “Novedades del Aula” (con dibujos o fotos de actividades recientes), “Cumpleaños del Mes”, “El Rincón de los Dibujos”. Escriban títulos y epígrafes muy cortos de forma colectiva.
- Objetivo: Familiarizarse con el formato básico de un periódico, organizar información visualmente, integrar dibujo y escritura con un propósito comunicativo.
Actividad 3 (Segundo Ciclo): “Reporteros por un Día”
- Descripción: Elijan un evento escolar reciente o una actividad significativa (la feria de ciencias, una salida educativa, un taller especial). Formen pequeños grupos de “reporteros”. Preparen juntos 3 o 4 preguntas básicas (ej: ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué aprendiste? ¿Quiénes participaron? ¿Cuándo y dónde fue?). Cada grupo entrevista a un par de compañeros o docentes que hayan participado. Luego, con la información recolectada, escriben una noticia breve para compartir con el resto de la clase.
- Objetivo: Practicar la formulación de preguntas, realizar entrevistas sencillas, seleccionar y organizar información, redactar un texto informativo breve respondiendo a las preguntas básicas del periodismo.
Actividad 4 (Segundo Ciclo): “Mirando ‘La Gazeta’ de Moreno”
- Descripción: Busquen en internet o libros imágenes de la portada o alguna página de “La Gazeta de Buenos Ayres” de 1810. Proyecten la imagen o distribuyan copias. Observen juntos: ¿Cómo era? ¿Qué les llama la atención (el tipo de letra, los dibujos si los hay)? Lean juntos un fragmento muy breve y adaptado (por ejemplo, la declaración de objetivos o un titular simple). Conversen: ¿Por qué creen que Mariano Moreno quiso hacer este diario justo después de la Revolución? ¿Qué tipo de noticias imaginan que publicaban? ¿Se parece a los diarios o noticias que vemos hoy?
- Objetivo: Establecer una conexión visual y conceptual con el origen del periodismo patrio, reflexionar sobre el propósito de “La Gazeta”, comparar formatos de comunicación de distintas épocas.
Actividad 5 (Segundo Ciclo): “Detectives de Hechos y Opiniones”
- Descripción: Preparen dos textos muy cortos y sencillos sobre un mismo tema conocido por los chicos (ej: el último partido de fútbol del recreo, la comida del comedor escolar). Un texto debe ser puramente descriptivo y factual (“En el recreo, el equipo azul ganó 2 a 1 al rojo. Los goles los hicieron X y Z”). El otro texto debe incluir opiniones y valoraciones (“El equipo azul jugó increíble y ganó merecidamente. ¡Fue el partido más emocionante! El equipo rojo debería practicar más”). Léanlos juntos y guíen la conversación para que los chicos identifiquen qué texto solo cuenta lo que pasó y cuál incluye lo que alguien piensa o siente sobre eso.
- Objetivo: Introducir de forma práctica y simple la diferencia fundamental entre información objetiva (hechos) y subjetiva (opiniones), un pilar de la alfabetización mediática.
Actividad 6 (Todos los Ciclos, con adaptación): “Diseñamos la Tapa de Nuestro Diario Escolar”
- Descripción: Entreguen hojas blancas o usen alguna herramienta digital simple si disponen de ella. La consigna es diseñar la portada (la “tapa”) de un diario inventado por ellos para la escuela o el grado. Deben: 1) Inventar un nombre para el diario. 2) Pensar cuál sería la noticia más importante del día/semana en la escuela y escribir un titular grande. 3) Hacer un dibujo o buscar una imagen que ilustre esa noticia principal. 4) Opcional (para los más grandes): agregar titulares más pequeños de otras noticias secundarias. Los más chicos se centrarán en el nombre y el dibujo principal.
- Objetivo: Fomentar la creatividad, aplicar conocimientos sobre la estructura básica de una portada periodística (nombre, titular principal, imagen), practicar la jerarquización de la información (elegir la noticia más importante).
El día del periodista es mucho más que saludar a quienes ejercen esta profesión. Es una oportunidad para recordar el papel vital que juega la información en nuestra sociedad, un legado que nos conecta con figuras como Mariano Moreno y los ideales de la Revolución.
Trabajar sobre periodismo en la escuela primaria no busca formar futuros periodistas necesariamente, sino ciudadanos críticos, curiosos, capaces de expresarse, de entender lo que leen y escuchan, y de valorar la verdad. Alentando a nuestros alumnos a preguntar, a investigar (a su nivel), a contar lo que ven y a escuchar a los demás, estamos sentando las bases para una participación ciudadana más activa y responsable.