El madrigal es un género musical vocal que surgió en Italia durante el Renacimiento. Este tipo de composición se caracteriza por su complejidad armónica y su uso de la polifonía, lo que lo convierte en uno de los géneros más sofisticados de la música clásica.
En este artículo, exploraremos las características clave del madrigal y su importancia dentro de la historia de la música. Además, examinaremos algunos ejemplos destacados de madrigales y su influencia en la música vocal de la actualidad. Si eres un amante de la música clásica y te interesa descubrir más sobre el madrigal, sigue leyendo para explorar todo lo que necesitas saber sobre este fascinante género musical.
Contenidos
¿Qué es un madrigal?
En pocas palabras, el madrigal es una forma poética bucólica o pastoral procedente del Renacimiento italiano. Generalmente, no tenía una cantidad determinada de versos, pero sí se componía de una combinación libre de estos de 7 a 11 sílabas. Se dividía en secciones en donde las voces se imitan unas a otras, con estilo contrapuntístico. A una gran cantidad de madrigales, por sus características, se les ha puesto música. Así, el madrigal es poesía musicalizada de forma polifónica. Forma parte del género lírico dentro de la clasificación de los géneros literarios.
Se volvió extremadamente popular en Europa en el siglo XVI y continuó escribiéndose durante la mayor parte de la primera mitad del siglo XVII, especialmente en Italia e Inglaterra. Los temas principales del madrigal son el amor y el erotismo. Solía escribirse a dos voces, aunque más tarde se escribirían a tres voces, con el texto en la voz superior y combinando estrofas o piedi de dos a tres versos.
Las estrofas tenían la misma música cantando hacia el final un par de versos añadidos llamados ritornello o estribillo, de nueva composición y metro distinto (si las estrofas estaban con un metro binario, el estribillo pasaría a tener un metro ternario). En los estribillos a veces aparecen pasajes melismáticos muy ornamentados que nos recuerdan los antiguos conductus de la edad media.
Fue tan popular que compositores de la mayor parte de Europa escribieron en el género. Sin embargo, aunque los italianos hicieron tantas innovaciones en el Renacimiento (ca. 1450-1600), los compositores del norte de Europa “inventaron” el madrigal en Italia alrededor de 1530, mientras que los italianos estaban escribiendo principalmente otros tipos seculares como la frottola en ese momento. El madrigal reemplazó a la frottola al atraer la atención de los principales compositores; ciertamente les brindó oportunidades para un mayor ingenio musical y más experimentación.
Historia del madrigal
El madrigal del siglo XVI como composición poética y musical no es el mismo que el que nació en el siglo XIV.
De esta forma podemos afirmar que el madrigal se puede manifestar en dos expresiones:
- Madrigal del siglo XIV o madrigal del Trecento
- Madrigal del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, que hizo escuela fuera de Italia.
Comencemos con el madrigal más antiguo:
El Madrigal del siglo XIV:
Italia, además de Francia, fue uno de los centros creadores de Europa del siglo XIV. A nivel de literatura encontramos a Petrarca y Bocaccio, a través de cuyas obras descubrimos que la música impregnaba toda la vida social italiana. Los escritos de estos poetas del amor y del Carpe Diem influyeron notablemente en la música de su época, haciendo que a partir de ese momento se cultivaran profusamente las formas profanas.
Igual que en la pintura se inició el arte en perspectiva, la música también intentó encontrar esta profundidad en sus armonías. Una de las diferencias más notables entre la época medieval y el Renacimiento a la hora de componer música se encontraba en la textura, la forma que tenían los compositores de escribir sus obras. En el Renacimiento los compositores preferían que las voces formaran un conjunto único y que siguieran el mismo texto. Con mucha frecuencia se hacía uso de la imitación. Era definido como: cuando una voz introducía un nuevo tema rápidamente, era imitado o copiado por otra voz. Una de las formas imitativas más utilizadas era el canon.
En la segunda mitad del siglo XIV, bajo la influencia de la caccia, nació el madrigal canónico a dos y a tres voces (con canon en la voz superior y un tenor libre). Los principales compositores son Jacopo da Bologna, Giovanni da Cascia y Francesco Landini.
El Madrigal del siglo XVI y comienzos del siglo XVII:
Los siglos XV y XVI son el momento del humanismo, y con éste como contexto necesario, la nobleza comenzó a consolidarse como sostén y promotora de la música. Hasta ese entonces la Iglesia había ejercido un patronazgo de manera casi hegemónica, pero las principales cortes europeas se convirtieron en mecenas de la música en su afán de engrandecerse y glorificarse a través del arte.
En este momento la relación del texto con la música se considera primordial, razón por la cual los compositores adecuaron el contenido de las palabras a la música con distintos efectos sonoros. Esto es lo que se conoce como Música Reservata.
En uso de esta nueva libertad formal, se convierte en un género para experimentar nueva música en el siglo XVI. El madrigal de estos siglos puede dividirse en tres partes:
- Madrigal primitivo. Roma, primera mitad del siglo XVI
- Madrigal de la época de esplendor. (1550 – 1580)
- El madrigal de la época tardía (hasta 1620)
El Madrigal Primitivo
El primer período del madrigal es conocido con el nombre de período de los Madrigalistas Simples o Primitivos, cuyo aporte principal es el uso y desarrollo de la Imitación y de las Variaciones como fórmulas contrapuntísticas.
Nació en Roma ligado al cardenal Pietro Bembo y su entorno y fue el género musical más cultivado de la música profana italiana de este siglo. El madrigal del siglo XVI, que nada tiene que ver con el madrigal del Trecento (lo único que conservan en común es el nombre), estaba compuesto a partir de un poema breve, generalmente salido de la mano de grandes poetas como Petrarca, Bembo, Sannazaro y Ariosto.
Solían cantarse en reuniones en torno a las cortes italianas, sociedades, discusiones intelectuales y academias. En principio los intérpretes eran aficionados, ya después las cortes empezaron a demandar artistas profesionales y virtuosos que entretuvieran a los invitados.
Los madrigales de este primer período estaban compuestos a 4 voces, con un tratamiento libre de los versos gracias a la diversidad de texturas, unas veces homofónicas y otras contrapuntísticas o imitativas, con una voz superior conductora y formando en ocasiones bicinia (emparejamiento de voces que se imitan y cuya finalidad es ofrecer cambios tímbricos, vivacidad rítmica y melódica). En muchos de ellos puede verse la influencia de la Chanson y la Frottola.
El Madrigal De La Época De Esplendor
Escritos a 5 y 6 voces. La expresividad del texto se intensifica mediante el empleo de giros melódicos, rítmicos, armónicos y cromáticos que hasta ahora los compositores no se habían atrevido a utilizar. Todos estos giros reciben el nombre de madrigalismos. Los compositores de esta época emplean para sus madrigales, los textos de Petrarca y los imitadores de éste, así como de escritores más modernos.
El madrigal era una pieza de música de cámara vocal, destinada a ser interpretada por un cantante por cada voz. Sin embargo, durante el siglo XVI era muy común la sustitución o duplicación de las voces por instrumentos.
El Madrigal De La Época Tardía
En el siglo XVII se producen algunas novedades que van a marcar el futuro de la producción musical europea.
- El Bajo Continuo
- El canto para voz solista con acompañamiento instrumental
- La Ópera.
Los inicios de este cambio estilístico se hacen patentes a finales del siglo XVI, conviviendo durante años con rasgos del estilo antiguo. Si durante el Renacimiento se favorecieron los afectos comedidos la noble sencillez, durante el Barroco se da rienda suelta a los afectos extremos, violentos (cambios bruscos del dolor a la alegría y viceversa).
Las nuevas teorías y discusiones acerca de la música se van a fraguar en la Camerata Fiorentina, bajo el liderazgo de los condes Bardi y Corsi.
Los compositores van a luchar por plasmar algo que ya se venía practicando en composiciones más tempranas, es decir, la búsqueda de medios musicales que expresen los afectos o estados anímicos. Esta búsqueda los lleva a la creación de todo un vocabulario de recursos o figuras. El principal recurso que va a diferenciar la música renacentista de la barroca es el tratamiento de la disonancia.
El nuevo uso de la disonancia obliga al compositor a prestar mayor atención al bajo para que la melodía pueda desenvolverse con mayor libertad, dando como resultado la aparición de un nuevo proceso compositivo que elimina la textura polifónica y pone en su lugar una única melodía acompañada de instrumentos como el laúd, el clave o la lira (Bajo continuo).
Todas estas innovaciones también afectan al madrigal, haciendo que el madrigal polifónico del siglo XVI sea sustituido por el madrigal solista con acompañamiento de bajo continuo y el madrigal concertante (los instrumentos se unen a las voces en igualdad de condiciones) del siglo XVII.
En el madrigal de esta época el arte de la expresividad y el virtuosismo se acrecientan hasta el extremo mediante el empleo de ciertos recursos como las modulaciones cromáticas, silencios de expresión, disonancias y bruscos cambios de tempo.
El Madrigal Inglés
La influencia del madrigal italiano también llegó a Inglaterra, dando pie al nacimiento de la escuela madrigalista inglesa del siglo XVI y XVII. Sus principales compositores fueron Thomas Morley, Thomas Wealkes, John Wilbye y William Byrd.
El madrigal inglés se diferencia del italiano en que no presta tanta atención al texto, sino que se centra mayormente en la búsqueda de recursos musicales.
¿Qué temas abordaban los madrigales?
Al escribir madrigales, los compositores se comprometieron a resolver el problema de poner música a un poema secular (un soneto o alguna otra forma) para un pequeño grupo de cantantes, generalmente de cuatro a seis o más. Los poemas estaban en italiano y siempre se cantaban en italiano. En la etapa más temprana de la escritura de madrigales, los textos consistían en poesía inocente sobre el amor y el ingenio, cantada a cuatro voces; pero a lo largo del siglo, los compositores eligieron cada vez más poemas muy sensuales con muchas imágenes eróticas y alusiones al sexo.
Con el cambio en el enfoque de la poesía vino una sofisticación creciente de la música, y los compositores emplearon de cinco a ocho cantantes y pusieron su atención en la expresión, representando efectos o eventos en el texto y finalmente declamando el texto de manera dramática.
¿Quiénes escribían madrigales y para qué?
Los madrigales se escribieron como entretenimiento social para la clase media y la aristocracia de quienes, en el Renacimiento, se esperaba que pudieran leer música y actuar, ya sea vocalmente o con un instrumento, de manera óptima, ambas. La compartimentación de la habilidad musical solo para músicos profesionales era un concepto extraño en esa época. Más bien, se esperaba que aquellos que deseaban ser considerados individuos “civilizados” o “gente gentil” tuvieran una educación amplia y participaran en las artes como patrocinadores o artistas.
Interpretar música era para los propios intérpretes y su círculo inmediato más que para el público. La familia de un comerciante y los invitados a la cena, por ejemplo, podrían entretenerse después de la cena en su casa cantando madrigales en el interior alrededor de la mesa. La clase aristocrática podría disfrutar interpretando madrigales en un lugar al aire libre (un jardín o un parque privado) para su propia diversión. O podían hacer que sus músicos domésticos (parte del personal habitual de la nobleza) los entretengan a ellos y a los invitados en una fiesta o celebración.
¿Qué autores fueron los más destacados?
Durante la etapa primitiva, los principales compositores de esta época son Bernardo Pisano, Francesco de Layolle, P. Verdelot, Constanzo Festa. Venecia también fue centro temprano con Adrian Willaert y Jacob Arcadelt.
A la etapa de esplendor pertenecen algunos compositores de la época anterior, a los que se unen Cipriano de Rore, Orlando di Lasso, Giovanni P. da Palestrina, De Monte y Andrea Gabrielli.
Los compositores más destacados de la etapa tardía son: Luca Marenzio (1553 – 1599), Carlo Gesualdo (1560 – 1613) y Claudio Monteverdi (1567 – 1643).
Ejemplos
Amante sin reposo
Está la ave en el aire con sosiego,
en la agua el pez, la salamandra en fuego,
y el hombre, en cuyo ser todo se encierra,
está en sola la tierra.
Yo sólo, que nací para tormentos,
estoy en todos estos elementos:
la boca tengo en aire suspirando,
el cuerpo en tierra está peregrinando,
los ojos tengo en agua noche y día,
y en fuego el corazón y la alma mía.
(Parnaso, «Erato I», madrigal 2)
Autor: F. de Quevedo
Por tus ojos verdes yo me perdería,
sirena de aquellas que Ulises, sagaz,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería.
Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,
brillar suele, a veces, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz,
misteriosos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.
Autor: Amado Nervo
Sí, deseo morir,
ahora que me besa, amor,
la bella boca de mi amado corazón
Ay, querida y dulce lengua
dame tanta exaltación
que con dulzura en tu pecho me pierda.
Ay, vida mía, en este blanco seno,
abrázame hasta que desfallezca.
Ay boca, ay besos, ay lengua, otra vez digo:
Sí, deseo morir.
Autor: Maurizio Moro
¿Te gustó este artículo?
Si te gustó este artículo, compártelo con tus amigos y seguidores en redes sociales. Si tienes algún comentario o pregunta, déjanos saber en la sección de comentarios a continuación. ¡Gracias por leer!