Actos en la Escuela

Semana de Mayo: Recursos y Estrategias para Trabajarla con Tus Alumnos

Mayo. Mes de escarapelas, de actos escolares, de recuerdos sobre paraguas y multitudes frente al Cabildo. La Semana de Mayo es, sin dudas, uno de los momentos fundacionales de nuestra historia, el puntapié inicial de un camino largo hacia la independencia. Esta semana representa una oportunidad fantástica para trabajar con los chicos conceptos clave como la libertad, la soberanía popular, la participación y el nacimiento de una nueva identidad.

Pero ¿cómo abordar esos días tan intensos de 1810 de una manera que sea significativa y atrapante para los alumnos? ¿Cómo ir más allá de la postal del 25 de mayo? Este artículo está pensado para darte una mano. Acá vas a encontrar un recorrido día por día por esa semana crucial, estrategias para enfocar el tema según las edades, una batería de Actividades sobre la Semana de mayo y valiosos Recursos sobre la Revolución de mayo para que tu planificación sea más sencilla y potente. Queremos ayudarte a convertir la enseñanza de la Semana de Mayo en una experiencia de aprendizaje activa y reflexiva para tus alumnos.

Qué vas a encontrar en este artículo

Un Vistazo Rápido al Contexto: ¿Qué Pasaba Antes de Mayo de 1810?

Para entender la agitación de esa semana, hay que mirar un poquito más atrás y cruzar el Atlántico:

  • España en Problemas: Napoleón Bonaparte había invadido España en 1808 y mantenía prisionero al rey Fernando VII. El poder español estaba debilitado. En España se formaron Juntas para gobernar en nombre del rey cautivo, pero su autoridad era cada vez más frágil. La Junta Central de Sevilla era la última que resistía.
  • Noticias que Tardan: Las noticias viajaban en barco y demoraban meses. En Buenos Aires, el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros representaba a esa autoridad española en crisis.
  • Ideas que Circulan: Las ideas de la Ilustración, la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos resonaban entre un grupo de criollos (hijos de españoles nacidos en América). Estos criollos tenían formación, ambiciones políticas y económicas, y estaban cada vez más descontentos con el monopolio comercial español y la falta de acceso a los cargos de gobierno importantes.
  • Antecedentes Locales: Las Invasiones Inglesas (1806 y 1807) habían dejado una lección importante: los propios habitantes de Buenos Aires, organizados en milicias criollas (como los Patricios, liderados por Cornelio Saavedra), podían defender la ciudad. Esto les dio confianza en sus propias fuerzas y debilitó la imagen del poder español.

Con este caldo de cultivo, solo faltaba una chispa para que todo estallara. Y esa chispa llegó a mediados de mayo de 1810.

Semana de mayo

La Semana de Mayo: Crónica Día por Día (18 al 25 de Mayo de 1810)

Vamos a recorrer juntos, paso a paso, qué sucedió en Buenos Aires durante esos ocho días que cambiaron nuestra historia:

  • Viernes 18 de Mayo: ¡Cayó la Junta! Llegan a Buenos Aires las noticias (a través de barcos ingleses) de que la Junta Central de Sevilla, el último bastión de gobierno español en pie, había caído ante el avance francés. ¡España parecía perdida! El Virrey Cisneros intenta ocultar la noticia para evitar el pánico y la agitación, pero el rumor se esparce como reguero de pólvora. La autoridad del Virrey queda en jaque: si ya no existía el gobierno que lo había nombrado, ¿a quién representaba? La tensión empieza a palparse en las calles.

  • Sábado 19 de Mayo: Los Patriotas se Mueven Un grupo de criollos influyentes (abogados, militares, comerciantes) como Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Mariano Moreno, Juan José Paso, entre otros, se reúnen en secreto (probablemente en la casa de Nicolás Rodríguez Peña o de Martín Rodríguez). Analizan la situación: la autoridad de Cisneros es ilegítima. Deciden que es el momento de actuar y exigirle al Virrey la convocatoria a un Cabildo Abierto. ¿Qué era esto? Una reunión especial del Cabildo (el gobierno municipal) a la que se invitaba a los vecinos más importantes de la ciudad para tratar asuntos graves y urgentes.

  • Domingo 20 de Mayo: El Virrey Acorralado Los patriotas, representados por Castelli y Martín Rodríguez, se presentan ante Cisneros y le exigen formalmente la convocatoria al Cabildo Abierto. El Virrey duda, intenta ganar tiempo. Consulta a los jefes militares, buscando apoyo. Pero la respuesta es un golpe duro: Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios (la fuerza militar más importante), le informa que las milicias criollas no sostendrán su autoridad. Sin respaldo militar y presionado por los patriotas, Cisneros no tiene más opción que ceder. Accede a convocar el Cabildo Abierto para el día 22.

  • Lunes 21 de Mayo: La Plaza Empieza a Hablar Mientras se preparan y reparten las invitaciones para el Cabildo Abierto (¡solo para unos 450 vecinos “principales”!), la agitación crece en la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo). Un grupo de criollos más exaltados, liderados por Domingo French y Antonio Beruti (la “Legión Infernal”), moviliza a la gente. Irrumpen en el Cabildo exigiendo a gritos la renuncia de Cisneros y la confirmación del Cabildo Abierto. Demuestran que el descontento no es solo de unos pocos dirigentes, sino que empieza a ganar la calle.

  • Martes 22 de Mayo: El Gran Debate en el Cabildo Abierto Es el día clave de las discusiones. Unos 250 vecinos asisten al Cabildo Abierto (muchos invitados no fueron por miedo o presiones). El debate es largo y apasionado. Se discute la pregunta fundamental: ¿Debe continuar el Virrey en el mando? ¿Y si no, quién debe asumir el gobierno? Se escuchan distintas posturas:

    • Obispo Benito Lué y Riega: Defiende a ultranza la autoridad española. Dice que mientras haya un español en América, este debe gobernar.
    • Juan José Castelli: Expone la teoría de la “retroversión de la soberanía”: si el rey está cautivo y el gobierno que lo representaba ha caído, el poder vuelve al pueblo, y es el pueblo quien debe decidir cómo gobernarse. Es la voz de la Revolución.
    • Pascual Ruiz Huidobro: Propone que el Cabildo asuma el gobierno, por ser la institución que representa a la ciudad.
    • Manuel Villota: Fiscal español, argumenta que Buenos Aires no puede decidir sola por todo el Virreinato, que hay que consultar a las demás ciudades.
    • Juan José Paso: Rebate a Villota diciendo que Buenos Aires, como “hermana mayor”, tiene el derecho y el deber de actuar primero en una situación de urgencia para proteger los intereses de todas. Tras horas de debate, se vota. El resultado es claro: la mayoría decide que el Virrey Cisneros debe cesar en su cargo. ¡Un paso enorme! El poder quedará provisionalmente en manos del Cabildo hasta que se forme una Junta de Gobierno.
  • Miércoles 23 de Mayo: Una Maniobra Inesperada El Cabildo, encargado de ejecutar la decisión, realiza el recuento final de votos y confirma la destitución de Cisneros. Pero luego, intenta una jugada para mantener cierto control español: decide formar una Junta de Gobierno… ¡presidida por el propio Cisneros! Lo acompañarían dos criollos (Saavedra y Castelli) y dos españoles (el cura Juan Nepomuceno Solá y el comerciante José Santos Incháurregui). Buscaban una solución de compromiso, pero subestimaron el ánimo revolucionario.

  • Jueves 24 de Mayo: ¡La Junta con Cisneros No Va! Se anuncia la nueva Junta y sus miembros juran en el Cabildo. La noticia cae como una bomba entre los patriotas y las milicias. ¿Cómo que Cisneros seguía al mando? ¡Era una burla a la decisión del Cabildo Abierto! Hay indignación y protestas. Cuentan que Manuel Belgrano, al enterarse, dijo su famosa frase (quizás apócrifa, pero representativa del sentir): “¡Juro a la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas!”.  La presión sobre Saavedra y Castelli es enorme; ambos renuncian a esa Junta esa misma noche. El Cabildo recibe un documento firmado por muchos vecinos y comandantes exigiendo la disolución de esa Junta y la formación de una nueva, sin Cisneros.

  • Viernes 25 de Mayo: ¡Nace el Primer Gobierno Patrio! El día amanece lluvioso y tenso (lo de los paraguas es un detalle pintoresco agregado después, probablemente no llovió tanto ni había tantos paraguas). Una multitud se reúne en la Plaza de la Victoria, fogoneada por French y Beruti, quienes reparten cintas celestes y blancas (colores borbónicos, pero adoptados como símbolo de unidad criolla) para identificar a los patriotas. Exigen saber qué está pasando y reclaman la renuncia definitiva de Cisneros y la formación de una Junta con criollos reconocidos. El Cabildo delibera durante horas, presionado por la multitud afuera y por los jefes militares adentro (Saavedra juega un papel clave). Finalmente, aceptan la renuncia de Cisneros y de la Junta del día 24. Tras negociaciones, se presenta una nueva lista, elaborada por los patriotas. El Cabildo, sin más alternativas, anuncia la formación de la Primera Junta Provisional de Gobierno de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII. La Junta estaba integrada por:

    • Presidente: Cornelio Saavedra.
    • Vocales: Dr. Juan José Castelli, Dr. Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Dr. Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea.
    • Secretarios: Dr. Juan José Paso y Dr. Mariano Moreno. La multitud en la plaza estalla de alegría al escuchar los nombres. Aunque formalmente se gobernaba en nombre del rey cautivo (una movida astuta para ganar tiempo y evitar una reacción española inmediata), todos sabían que era el primer paso hacia un gobierno propio. ¡Había nacido el primer gobierno patrio! La famosa frase “¿El pueblo quiere saber de qué se trata?” simboliza esa demanda popular de transparencia y participación que marcó la jornada.
Recursos sobre la Revolución de mayo

¿Por Qué Fue Tan Importante la Semana de Mayo?

  • Fue el inicio formal del proceso de independencia de Argentina.
  • Marcó el fin del poder virreinal en Buenos Aires y el comienzo del autogobierno.
  • Demostró la capacidad de los criollos para organizarse y tomar decisiones políticas.
  • Instaló la idea de la soberanía popular: el poder reside en el pueblo.
  • Sentó las bases para la futura organización nacional.

Estrategias Docentes: Cómo Abordar la Semana de Mayo en Primaria

Enseñar la Semana de Mayo no es solo listar fechas y nombres. Es ayudar a los chicos a entender un proceso de cambio profundo. Acá van algunas claves:

  1. El Foco en el Proceso: Resaltá que no fue magia de un día. Fue una semana de tensiones, debates, decisiones, idas y vueltas. Usá la cronología día por día para mostrar esta evolución.
  2. Conceptos Clave: Trabajá ideas como cambio, decisión, libertad, gobierno propio, participación (aunque fuera limitada a ciertos grupos), debate, acuerdo. Relacionalos con situaciones que los chicos puedan entender (elegir un delegado de curso, decidir las reglas de un juego).
  3. Adaptación por Ciclos:
    • Primer Ciclo (1°, 2°, 3°): Centrate en la narrativa: “La gente de Buenos Aires no estaba contenta con el rey lejano y el Virrey. Se reunieron muchos días en un lugar importante llamado Cabildo. Conversaron mucho y al final eligieron un nuevo gobierno de personas de acá, como Saavedra. ¡Estaban muy felices y usaron cintas celestes y blancas!”. Usá personajes (Saavedra, Belgrano, la gente en la plaza), el edificio del Cabildo como ícono, y la idea de “querer gobernarse solos”. Las Actividades sobre la Semana de Mayo deben ser lúdicas y visuales.
    • Segundo Ciclo (4°, 5°, 6°/7°): Podés profundizar más: el contexto europeo (rey preso), las causas del descontento criollo, el significado del Cabildo Abierto, las posturas en el debate (Castelli vs. Obispo Lué), el rol de las milicias, la formación de la Primera Junta y sus miembros. Fomentá el análisis de causas y consecuencias, la ubicación temporal y espacial, y la reflexión sobre el significado de “gobierno propio”.
  4. Desmitificar con Cuidado: Aclará algunas ideas populares, pero no del todo exactas (la lluvia torrencial y los paraguas del 25, que la participación popular masiva fue más de grupos de presión que de “todo” el pueblo). No se trata de destruir el imaginario, sino de acercarse a la historia con una mirada más crítica y basada en evidencias, adaptada a la edad. Explicá por qué al principio se gobernaba “en nombre de Fernando VII”.
  5. Preguntas para Pensar: Usá preguntas abiertas que inviten a la reflexión: ¿Por qué creen que los criollos querían gobernarse solos? ¿Qué significa que el poder “vuelve al pueblo”? ¿Qué decisiones importantes tomamos nosotros hoy en grupo? Si hubieran estado en la Plaza el 25 de mayo, ¿qué hubieran sentido? ¿Por qué es importante recordar estos hechos hoy?

Actividades sobre la Semana de Mayo para el Aula

Acá tenés ideas concretas de Actividades sobre la Semana de Mayo para tus alumnos:

Para Primer Ciclo:

  1. Nuestras Escarapelas: La actividad clásica pero siempre efectiva. Confeccionar escarapelas con distintos materiales: papel crepé, cintas, cartulina, fieltro, lana. Hablar sobre sus colores y por qué las usamos.
  2. El Cabildo de Ayer y Hoy: Mostrar imágenes del Cabildo en 1810 y fotos actuales. Conversar sobre los cambios y permanencias. Dibujar o construir una maqueta simple del Cabildo con cajas de cartón.
  3. Damas y Caballeros de 1810: Investigar cómo se vestía la gente en esa época (damas con peinetones, caballeros con galera y bastón). Dibujar los personajes o hacer títeres sencillos.
  4. ¡Que Vivan los Vendedores Ambulantes!: Recordar los pregones y oficios de la época colonial (aguatero, velero, lechero, vendedora de empanadas). Pueden aprender algún pregón corto, disfrazarse y representarlos. Conecta con la vida cotidiana.
  5. Secuencia Ilustrada: Preparar tarjetas con dibujos simples representando momentos clave (llega la noticia, reunión en el Cabildo, French y Beruti con cintas, anuncio de la Junta, festejo). Pedirles que las ordenen cronológicamente.
  6. Teatro de Sombras: Representar escenas simples de la Semana de Mayo utilizando figuras recortadas y una fuente de luz detrás de una sábana.

Para Segundo Ciclo:

  1. Línea de Tiempo Interactiva: Crear una línea de tiempo grande en el aula (puede ser en el pizarrón, en un afiche o digital). Que los alumnos vayan agregando los eventos clave de cada día de la Semana de Mayo, con fechas, descripciones breves e imágenes o dibujos.
  2. Simulacro del Cabildo Abierto: ¡Una actividad muy potente! Asignar roles a los alumnos (Cisneros, Saavedra, Belgrano, Castelli, Lué, Villota, Paso, vecinos criollos, vecinos españoles). Preparar argumentos sencillos para cada postura basados en lo histórico. Realizar un debate corto y una votación simulada.
  3. “Último Momento”: El Periódico de la Revolución: Dividir la clase en grupos para que escriban noticias como si fueran periodistas de mayo de 1810. Pueden cubrir el Cabildo Abierto del 22, la jornada del 24, o la formación de la Junta el 25. Incluir titulares, cuerpo de la noticia y quizás alguna “entrevista” imaginaria.
  4. ¿Quiénes Eran los Hombres de Mayo?: Investigar en grupos sobre los miembros de la Primera Junta: ¿quiénes eran, a qué se dedicaban, qué rol tuvieron? Preparar fichas biográficas cortas o una presentación.
  5. Mapa Conceptual de la Revolución: Elaborar un mapa conceptual que conecte las causas (externas e internas), los eventos principales de la Semana de Mayo y las consecuencias inmediatas (formación de la Junta, inicio de la guerra de independencia).
  6. Analizando Imágenes de Época: Buscar pinturas históricas sobre la Revolución de Mayo (Pedro Subercaseaux, Juan Manuel Blanes). Analizarlas críticamente: ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué ambiente se representa? ¿Coincide con lo que sabemos? ¿Qué elementos son simbólicos?
  7. Las Primeras Medidas: Investigar brevemente qué hizo la Primera Junta en sus primeros días o meses (envío de expediciones al interior, creación del ejército, apertura del puerto, etc.).

Recursos sobre la Revolución de Mayo: Tus Aliados Didácticos

No estás solo en esta tarea. Hay muchos Recursos sobre la Revolución de Mayo que podés aprovechar:

  1. Museos (Visita Presencial o Virtual):
    • Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo (CABA): El escenario real de los hechos. Suelen tener visitas guiadas y material educativo. ¡Explorá su web!
    • Museo Histórico Nacional (CABA): Alberga colecciones importantes sobre el período.
  2. Libros y Material Impreso:
    • Tus libros de texto de Ciencias Sociales son la base.
    • Buscá libros de cuentos históricos o novelas cortas ambientadas en 1810, adaptadas para primaria. Hay excelentes autores argentinos que trabajan estos temas.
    • Enciclopedias visuales sobre historia argentina.
  3. Material Audiovisual:
    • Canal Encuentro: Tiene documentales y micros de gran calidad sobre historia argentina. Buscá específicamente sobre la Revolución de Mayo, figuras como Moreno, Belgrano, etc. Suelen estar disponibles online.
    • Videos cortos explicativos en plataformas educativas o canales culturales de YouTube (siempre chequeando la fuente y la rigurosidad histórica).
  4. Imágenes y Pinturas:
    • Utilizá reproducciones de pinturas históricas como disparadores, pero siempre contextualizándolas (fueron pintadas mucho después, idealizan los hechos).
    • Buscá grabados o ilustraciones de época si están disponibles en repositorios digitales de museos o archivos.
  5. Música:
    • Aunque posteriores, podés trabajar con las canciones patrias (Aurora, Himno) explicando cuándo y por qué surgieron, conectándolas con el espíritu de la época.

La Semana de Mayo es mucho más que una fecha patria en el calendario. Es la historia vibrante de cómo un grupo de personas, en un contexto complejo, se atrevió a imaginar un futuro diferente y a dar los primeros pasos para construirlo.

Como docente, tenés la llave para que tus alumnos no solo conozcan los hechos, sino que también comprendan su significado profundo y se conecten emocionalmente con ese momento fundacional. Esperamos que esta guía, con su recorrido histórico, las estrategias didácticas, las Actividades sobre la Semana de Mayo y los Recursos sobre la Revolución de Mayo, te sirva de inspiración y apoyo.

Animate a explorar, a preguntar, a debatir y a construir junto a tus alumnos el relato de nuestra propia historia.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.