Actos en la Escuela

Día del Ejército Argentino: Origen, Historia y Propuestas para el aula

El calendario escolar argentino está jalonado por fechas que nos invitan a detenernos y mirar nuestra historia, a comprender cómo se forjaron las instituciones que hoy conforman nuestra Nación. El 29 de mayo es una de esas fechas clave: celebramos el Día del Ejército Argentino. No es un día más; nos remonta directamente a los albores de la Patria, a ese convulsionado 1810 donde, al calor de la Revolución de Mayo, se dio el paso fundamental para la creación del Ejército Argentino. Entender ese origen es entender una parte vital de cómo nacimos como país.

Abordar esta efeméride puede presentar desafíos particulares. ¿Cómo hablar del Ejército en el aula de manera educativa, respetuosa y adecuada a la edad de los chicos? ¿Cómo equilibrar el reconocimiento histórico con una mirada crítica y enfocada en la democracia y la paz? Esta guía busca acompañarte en esa tarea. Queremos ofrecerte un recorrido por la Historia del Ejército Argentino, desde su nacimiento hasta su rol actual, reflexiones pedagógicas para enfocar el trabajo en el aula y, por supuesto, un abanico de actividades prácticas para que puedas conmemorar este día de una forma significativa y valiosa para la formación ciudadana de tus alumnos.

Qué vas a encontrar en este artículo

El Nacimiento de una Fuerza Armada Patria

Para comprender el Día del Ejército Argentino, tenemos que situarnos en Buenos Aires, en los días agitados que siguieron a la Revolución de mayo de 1810. La Primera Junta de Gobierno, recién formada, se enfrentaba a un desafío enorme: consolidar su poder, defenderse de las posibles reacciones realistas (leales al rey de España) y empezar a construir una nueva estructura de gobierno. En ese contexto, una de las necesidades más urgentes era contar con una fuerza militar propia, leal al nuevo gobierno patriota.

Hasta ese momento, las fuerzas militares en el Virreinato respondían a la Corona Española.

Si bien existían regimientos formados por criollos, como los famosos Patricios, Arribeños, Húsares y otros (nacidos durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, donde la defensa de Buenos Aires recayó en gran medida en sus propios habitantes), todavía estaban bajo la estructura virreinal. La Revolución exigía un cambio drástico.

Fue entonces cuando, el 29 de mayo de 1810, apenas cuatro días después de asumir, la Primera Junta emitió un decreto fundamental. A través de esta proclama, se reorganizaron las fuerzas militares existentes, reconociendo la actuación de los batallones criollos y elevándolos a la categoría de Regimientos. Se estableció una nueva estructura de mando y se dispuso la ampliación de las tropas. Este acto administrativo y político es considerado el hito fundacional, la fecha formal de la Creación del Ejército Argentino.

Es importante destacar el carácter ciudadano de esas primeras fuerzas. No era un ejército profesional preexistente que cambiaba de bando; eran, en gran medida, los mismos vecinos, comerciantes, artesanos, abogados de Buenos Aires y otras regiones que habían tomado las armas para defender la ciudad años antes y que ahora se ponían al servicio de la causa revolucionaria. Figuras como Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios y presidente de la Primera Junta, representaban ese fuerte vínculo entre la sociedad civil y la naciente fuerza armada.

Por supuesto, los primeros pasos fueron difíciles. Faltaban armas, uniformes, entrenamiento, recursos económicos. La transformación de esas milicias urbanas en un ejército regular capaz de enfrentar a las experimentadas tropas españolas en campañas largas y lejanas (como las que emprendería Belgrano al Paraguay y al Alto Perú, o San Martín más tarde) fue un proceso arduo, lleno de sacrificios y aprendizaje sobre la marcha. Pero la decisión del 29 de mayo fue irreversible: la Patria naciente tendría su propio Ejército para defender su libertad.

Día del Ejército argentino

Un Recorrido por la Historia del Ejército Argentino

La Historia del Ejército Argentino es larga y compleja, intrínsecamente ligada a la historia misma del país. Para trabajarla en primaria, necesitamos hacer un recorrido adaptado, destacando los hitos más relevantes y comprensibles para los chicos, siempre desde una perspectiva educativa.

  1. Protagonista de la Independencia (1810-1824 aprox.): Esta es quizás la etapa más gloriosa y fundamental. El Ejército nacido en 1810 fue la herramienta principal para luchar por la independencia. Hombres como Belgrano, San Martín, Güemes lideraron campañas heroicas. Podemos mencionar:

    • El Ejército del Norte: Con Belgrano al mando, luchando en el Alto Perú, logrando victorias clave como Tucumán (1812) y Salta (1813), y protagonizando el dramático Éxodo Jujeño.
    • El Ejército de los Andes: La hazaña increíble de San Martín cruzando la cordillera para liberar a Chile (victorias de Chacabuco y Maipú) y luego a Perú. Destacar la planificación, el esfuerzo sobrehumano de los soldados (muchos de ellos anónimos), la participación de mujeres (las Patricias Mendocinas).
    • La Guerra Gaucha: La defensa de la frontera norte liderada por Martín Miguel de Güemes y sus gauchos, una forma de lucha diferente pero vital.
    • En esta etapa, el Ejército fue sinónimo de lucha por la libertad y de construcción de la Nación.
  2. Tiempos de Organización y Conflictos Internos (Siglo XIX): Una vez lograda la independencia de España, el país entró en un largo y doloroso período de guerras civiles entre unitarios y federales, donde el Ejército (o distintas facciones del mismo) tuvo una participación activa. Es un período complejo para abordar en primaria, pero se puede mencionar brevemente como parte de las dificultades que tuvo el país para organizarse, explicando que hubo épocas donde los argentinos pelearon entre sí por diferentes ideas sobre cómo debía ser el país.

  3. Hacia la Profesionalización (Fines Siglo XIX – Principios Siglo XX): Con la consolidación del Estado Nacional, el Ejército se fue modernizando y profesionalizando. Se crearon instituciones clave como el Colegio Militar de la Nación (1869) para formar a los oficiales y la Escuela Superior de Guerra. Se estableció el servicio militar obligatorio (Ley Riccheri, 1901) que estuvo vigente durante gran parte del siglo XX.

  4. El Ejército en el Siglo XX y XXI: A lo largo del siglo XX, la Historia del Ejército Argentino estuvo marcada por diversos roles y también por su intervención en la política (golpes de estado), períodos oscuros que deben ser abordados con extrema cautela y herramientas pedagógicas adecuadas en niveles superiores, no necesariamente en primaria. Sin embargo, también podemos destacar otros aspectos:

    • Presencia en la Antártida: El Ejército ha sido pionero y actor fundamental en la presencia argentina en el continente blanco, realizando tareas científicas y logísticas desde principios del siglo XX (Base Orcadas, 1904).
    • Apoyo a la Comunidad: A lo largo de su historia, y especialmente en las últimas décadas, el Ejército ha desarrollado un rol importante de apoyo a la población civil en casos de emergencias naturales (inundaciones, terremotos, incendios), brindando asistencia sanitaria, logística, transporte, etc.
    • Misiones de Paz: Argentina, a través de sus Fuerzas Armadas (incluido el Ejército), participa activamente en Misiones de Mantenimiento de la Paz bajo mandato de las Naciones Unidas en diferentes partes del mundo (los “Cascos Azules”).
    • Rol Constitucional Actual: Es fundamental destacar que, desde la recuperación de la democracia en 1983, el rol principal del Ejército Argentino, como el de las demás Fuerzas Armadas, es la defensa de la soberanía nacional y la integridad territorial, bajo el mando del poder político constitucional (el Presidente de la Nación es el Comandante en Jefe). Su función primordial es la defensa ante agresiones externas.

Este recorrido busca ofrecer una visión panorámica, destacando su origen ligado a la independencia y su rol actual de servicio y defensa dentro del marco democrático, aspectos más apropiados para trabajar en el nivel primario.

Abordar el Día del Ejército en la Escuela: Mirada Pedagógica

Conmemorar el Día del Ejército Argentino en la escuela primaria requiere una planificación cuidadosa y una mirada pedagógica clara. No se trata de hacer una exaltación acrítica ni de ignorar la complejidad de la Historia del Ejército Argentino, sino de aprovechar la fecha para la formación ciudadana.

Lineamientos Pedagógicos:

  1. Equilibrio y Contextualización: Es importante presentar la Creación del Ejército Argentino como un hecho histórico fundamental ligado a la Revolución de Mayo y la lucha por la independencia. Al hablar de su historia posterior, es necesario contextualizar, y si bien en primaria no profundizaremos en los períodos más controvertidos, tampoco debemos presentar una visión idealizada. El foco debe estar en su rol fundacional y en su función actual dentro del sistema democrático.
  2. Foco en Valores Positivos (Contextualizados): La efeméride puede ser una oportunidad para hablar de valores como:
    • Servicio a la comunidad: Resaltando las tareas de apoyo en emergencias.
    • Compromiso y disciplina: Como cualidades necesarias para cualquier tarea colectiva importante (aplicable a la escuela, al deporte, etc.).
    • Sacrificio por el bien común: Vinculado a las figuras de la independencia como San Martín o Belgrano, que antepusieron la causa patriótica a sus intereses personales.
    • Coraje: No entendido como violencia, sino como la capacidad de afrontar desafíos difíciles por una causa justa.
  3. Formación Ciudadana: Es una excelente ocasión para explicar cómo se organiza el Estado argentino y cuál es el lugar de las Fuerzas Armadas dentro de él. Enfatizar que su función es la defensa de la Nación, de sus habitantes y de la Constitución, y que están subordinadas a las autoridades elegidas democráticamente. Se puede explicar que, así como la policía cuida la seguridad interior, el Ejército (junto a la Armada y la Fuerza Aérea) se enfoca en la defensa exterior y en tareas específicas asignadas por el gobierno.
  4. Adaptación a la Edad: Como siempre, el nivel de profundidad y los conceptos a trabajar varían según el ciclo:
    • Primer Ciclo: Foco en el reconocimiento de la institución (“los soldados”), su nacimiento junto con la Patria, su rol de protección y ayuda (tareas comunitarias, Antártida). Uso de imágenes, relatos sencillos, canciones.
    • Segundo Ciclo: Profundizar en la Creación del Ejército Argentino y su rol en la independencia, investigar sobre figuras clave, comprender su organización básica y su rol constitucional actual. Fomentar el análisis de fuentes simples y el debate guiado.
  5. Transversalidad: Conectar el tema con otras áreas:
    • Historia: Obviamente, es el eje central.
    • Geografía: Ubicar campañas militares, zonas de despliegue actual, bases antárticas.
    • Formación Ética y Ciudadana: Trabajar sobre derechos, deberes, instituciones democráticas, rol de las FFAA, valores cívicos.
    • Prácticas del Lenguaje: Leer y escribir relatos, biografías, noticias sobre el rol social del Ejército.
    • Educación Artística: Dibujar uniformes históricos, escenas, crear maquetas.
    • Música: Escuchar marchas militares (con moderación y análisis).

El objetivo final debe ser que los chicos comprendan qué es el Ejército Argentino, cuál fue su origen histórico ligado a nuestra independencia y cuál es su función hoy como institución del Estado democrático, fomentando el respeto por las instituciones y los valores ciudadanos.

Creación del Ejército argentino

Actividades Prácticas para el Aula (Día del Ejército Argentino)

Acá te presentamos ideas concretas para trabajar el Día del Ejército Argentino en clase, diferenciadas por ciclo y con propuestas transversales.

Primer Ciclo (1°-3° grado): Reconocimiento, Origen y Roles Básicos

  1. Soldados de 1810: Mostrar láminas o dibujos de los uniformes de los primeros regimientos criollos (Patricios, Arribeños). Conversar sobre sus colores, diferencias. Dibujar o pintar soldados de esa época. Se pueden hacer figuras simples con rollos de cartón.
  2. Mapa de la Revolución: En un plano sencillo del Buenos Aires colonial, ubicar el Cabildo (donde nació la Primera Junta) y los cuarteles de donde salieron los primeros soldados del Ejército patrio. Explicar que ahí empezó todo.
  3. El Ejército Ayuda: Buscar imágenes o videos cortos (previamente seleccionados por vos, que sean claros y apropiados) donde se vea al Ejército colaborando en inundaciones (armado de puentes, reparto de ayuda), en campañas de vacunación, en la Antártida (investigadores, bases). Conversar: ¿Qué están haciendo los soldados? ¿A quién ayudan? ¿Por qué es importante?
  4. Nuestros Símbolos: Confeccionar escarapelas (recordando que fue el primer símbolo unificador) o dibujar la bandera argentina, explicando que el Ejército la defiende. Se puede buscar y dibujar el escudo del Ejército Argentino (una versión simplificada).
  5. Historias para Escuchar: Narrar relatos muy sencillos sobre la valentía de los Patricios en las Invasiones Inglesas, o sobre cómo Belgrano formó un ejército para ir al norte. Usar títeres o dibujos para ilustrar.
  6. Juego de Roles “Ayudando a la Comunidad”: Simular situaciones donde “soldados” ayudan a construir un puente de bloques, a repartir “alimentos” (juguetes) después de una “tormenta” (imaginaria), etc.

Segundo Ciclo (4°-6°/7° grado): Profundización Histórica, Roles y Análisis

  1. Línea de Tiempo 1810: Crear una línea de tiempo detallada de mayo-junio de 1810, marcando la Revolución, la formación de la Junta, la Creación del Ejército Argentino (29/5) y las primeras medidas del nuevo gobierno. Relacionar los eventos.
  2. Galería de Héroes Militares de la Independencia: Investigar en grupos sobre figuras clave como San Martín, Belgrano, Güemes, Las Heras, Dorrego (en su faceta militar inicial), Juana Azurduy. Preparar fichas informativas o pequeñas exposiciones orales sobre su rol en el Ejército y en la independencia.
  3. Proyecto “El Cruce de los Andes”: Abordar esta hazaña del Ejército de los Andes de forma multidisciplinaria. Investigar la ruta en Geografía, las dificultades logísticas, el equipamiento, leer testimonios o relatos adaptados en Lengua, calcular distancias o tiempos en Matemática (aproximados), dibujar escenas en Plástica.
  4. Debate Guiado: ¿Cuál es el Rol del Ejército Hoy? Plantear preguntas para conversar (siempre con tu guía y moderación): ¿Para qué tiene Argentina un Ejército en tiempos de paz? ¿Qué tareas realiza? ¿Por qué es importante que obedezca al gobierno elegido por el pueblo? ¿Qué diferencia hay con la policía? Fomentar la búsqueda de información en fuentes confiables (sitio oficial del Ejército, Ministerio de Defensa, noticias sobre su rol social).
  5. Mirando el Pasado: Análisis de Imágenes: Buscar cuadros históricos que representen batallas de la independencia (ej. Cándido López sobre la Guerra del Paraguay, aunque posterior, sirve para analizar la representación bélica) o fotografías antiguas del Ejército (desfiles, campamentos). Analizar la vestimenta, el armamento, el contexto, qué mensaje transmite la imagen.
  6. Escritura Creativa: Voces de la Historia: Proponer escribir desde la perspectiva de un personaje histórico: una carta de un soldado patricio a su familia en 1810, la página del diario de un granadero durante el Cruce, una reflexión de Belgrano sobre la importancia de tener un ejército propio.
  7. El Ejército en el Mapa Argentino: Ubicar en un mapa de Argentina las principales unidades o cuarteles del Ejército (sin necesidad de detalle exhaustivo), las zonas de frontera, las bases antárticas donde tienen presencia (Base Esperanza, Marambio, etc.). Investigar sobre el trabajo que realizan allí.

Actividades Transversales:

  1. Mural Informativo “Ejército Argentino: Ayer y Hoy”: Crear un gran mural en el aula o pasillo que combine información histórica (línea de tiempo, biografías, mapas de campañas) con información sobre el rol actual (fotos de ayuda comunitaria, misiones de paz, Antártida). Incluir trabajos de los alumnos.
  2. Charla Informativa (Evaluar Pertinencia): Si en la comunidad escolar hay algún militar retirado o en actividad (o familiar de alumno) que pueda ofrecer una charla adaptada y enfocada en aspectos históricos, roles sociales o misiones de paz, podría ser valioso. Es crucial seleccionar bien al orador y el enfoque para que sea estrictamente educativo y apropiado para niños.
  3. Música que Marca el Paso: Escuchar fragmentos de marchas militares argentinas conocidas (San Lorenzo, Avenida de las Camelias). Comentar qué sentimientos transmiten (solemnidad, energía, orden). Analizar el ritmo. Compararlas con otro tipo de música. Usar con moderación.

Abordar el Día del Ejército Argentino y su historia en la escuela primaria nos invita a reflexionar sobre nuestro rol como educadores en la formación ciudadana. No se trata de inculcar una visión militarista ni de obviar las complejidades de la Historia del Ejército Argentino. Se trata de ofrecer a los chicos conocimiento sobre las instituciones que forman parte de nuestro país, de comprender su origen ligado a momentos fundacionales y de entender su función dentro del marco democrático actual.

Nuestro objetivo primordial es educar para la paz, la convivencia democrática y el respeto a los derechos humanos. En este marco, podemos presentar al Ejército como una institución del Estado cuya función constitucional es la defensa de todos los argentinos y del territorio nacional, subordinada siempre a las autoridades civiles elegidas por el pueblo. Podemos destacar los valores de servicio, compromiso y solidaridad que se manifiestan en sus tareas de apoyo a la comunidad o en misiones internacionales de paz.

Es una oportunidad para reforzar la idea de que las Fuerzas Armadas son parte de la Nación y están al servicio de ella, dentro de las leyes y la Constitución.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.